option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST 3 BIOÉTICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST 3 BIOÉTICA

Descripción:
Examen test

Fecha de Creación: 2025/11/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 7

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En las publicaciones científicas a veces se observan conductas que suelen agrupar de forma general bajo el epígrafe de mala conducta científica, indique cual de las siguientes no es una mala conducta científica: a. Publicación fragmentada. b. Incorrección en las citas bibliográficas. c. Autoplagio. d. Plagio. e. Elegir la revista en la que quiere publicar el artículo.

2. Cuando se dice: su utilización a ultranza puede desembocar en el paternalismo, nos referimos a que principio?. a. No maleficencia. b. Beneficencia. c. Justicia. d. Autonomía. e. El paternalismo no está relacionado con ningún principio.

3. La deontología es: a. Son normas que el colectivo profesional se autoimpone. b. La ética aplicada a una profesión. c. Son normas que el colectivo profesional se autoimpone y son de obligado cumplimiento. d. Son normas que el colectivo profesional se autoimpone y se recogen en el código deontológico. e. Todas son correctas.

4.¿Qué principios incluyen la denominada ética de máximos?. a. Principios de Autonomía y de Beneficencia. b. Principios de Autonomía y de Justicia. c. Principio de No Maleficencia y de Beneficencia. d. Principio de No Maleficencia y de Justicia. e. Ninguna de las anteriores.

5. Señale la correcta. El principio de no maleficencia, obliga de modo primario a todos los profesionales sanitarios a: a. Tener una formación teórica y práctica rigurosa y continuamente actualizada. b. Evitar la llamada medicina defensiva, no multiplicando innecesariamente los procedimientos diagnósticos. c. Buscar procedimientos diagnósticos y terapéuticos nuevos y para que sean menos cruentos y dolorosos para el paciente. d. Todas las anteriores son ciertas. e. Todas son falsas.

6. En la ponderación riesgo beneficio en una investigación. Señale la correcta: a. Cuando el participante en la investigación no obtiene ningún beneficio, el riesgo al que se someta debe ser mínimo. b. Cuando el participante en la investigación no obtiene ningún beneficio, el riesgo al que se someta puede ser mayor al mínimo. c. Cuando el participante de la investigación tiene la posibilidad de obtener un beneficio para él, no puede estar justificado correr riesgos mayores. d. Todas son ciertas. e. Todas son falsas.

7. Señale la falsa: Sobre el consentimiento informado en investigación. a. Si se producen cambios significativos en la investigación, hay que renovar el consentimiento. b. En el caso de un incapaz el consentimiento lo debe dar su representante. c. El consentimiento puede ser verbal. d. La omisión del consentimiento, debe ser excepcional, justificado y aprobado por el comité ético de investigación. e. Todas son falsas.

Denunciar Test