option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

3. BIOLOGÍA BÁSICA Y ADECUADA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
3. BIOLOGÍA BÁSICA Y ADECUADA

Descripción:
Experimentación Animal

Fecha de Creación: 2023/04/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Elija la afirmación que no es correcta: El porcentaje de roedores usados en España y Reino Unido es muy similar. Los porcentajes de rata utilizados en ambos países es prácticamente idéntico. El porcentaje de uso de roedores en U.K supone más del 75% de los animales utilizados en experimentación animal. El porcentaje de animales no roedores usados en España es muy superior al Reino Unido.

Elija la opción correcta: a. Las ratas y ratones pertenecen a la misma familia, mientras que el resto de roedores utilizados en experimentación animal son roedores pero pertenecientes a otras familias. b. Los otros pequeños mamíferos no son roedores pero por su tamaño se incluyen en este grupo. c. Las cobayas y los hámsters también se utilizan en experimentación animal pero en un porcentaje pequeño. d. a y c son correctas.

¿Cuál es el animal de experimentación más importante de todos?. Ratón. Cobaya. Rata. Gerbo de Mongolia.

Si fuéramos a trabajar con un modelo quirúrgico de las glándulas adrenales cual especie elegiríamos: Cobaya por ser de mayor peso. Rata por la localización de los vasos sanguíneos en estas glándulas. Ratón por el gran tamaño de las glándulas en relación a su pequeño tamaño. Hámster por su similitud a las glándulas humanas.

Seleccione la diferencia/s anatómica/s más significativa en el ratón: a. Hígado pentalobulado sin vesícula biliar. b. Hígado pentalobulado con vesícula biliar. c. B y D son correctas. d. Par de mamas cervicales en hembras a diferencia de otros roedores.

¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta: Una de las características particulares de los hámsters es la presencia de abazones en la cavidad oral. Los gerbos necesitan gran cantidad de agua por la anatomía de sus riñones. La presencia de glándulas de Harder en la rata con secreción de porfirinas. La cobaya presenta un ciego de gran tamaño y relacionado con la cecotrofia.

Seleccione la opción incorrecta: Los cobayos necesitan aportación adicional de vitamina C. Los hámsters realizan periodos de hibernación y las hembras son más agresivas que los machos. Las ratas presentan secreciones rojizas en los ojos cuando sufren estrés. Los gerbos son ratones adaptados a zonas desérticas.

Seleccione las particularidad/es fisiológicas correcta en los ratones: El pequeño tamaño de esta especie hace que se puedan utilizar las dosis de ensayo de humanos pero ajustado a su tamaño. Los ratones presentan una fisiología reproductiva modulable y controlable. Parámetros fisiológicos siempre muy elevados por lo que es fácil cuantificarlos. Elevada superficie corporal que lo hace comparable al ser humano.

Seleccione la opción correcta: Todas son correctas. El gerbo presenta altos niveles de colesterol en sangre. Los cobayos presentan una respuesta diferente a fármacos respecto a otros roedores. Sistema inmune resistente en los hámsters.

En relación a los sentidos y los roedores, ¿Qué opción es la más importante?. El olfato y el oído. La vista. El gusto por la capacidad de detectar alimentos en mal estado. Las vibrisas táctiles localizadas en el hocico.

Qué herramienta utilizaremos para conocer el comportamiento de los roedores: La utilización de jaulas metabólicas. El uso de etogramas. El laberinto en Y en roedores. Los datos obtenidos de un electroencefalograma.

Características comportamentales de los roedores: Son animales tuneladores y excavadores. Adaptados al salto y a la natación. Rango auditivo amplio que abarca los ultrasonidos. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuáles de estos grupos de factores consideras que se cubren con los procedimientos zootécnicos?. Las interacciones humano-roedor. El micro y macroambiente donde alojamos a los animales incluyendo los factores ambientales (Tª, humedad, ciclos de luz..). El programa de enriquecimiento ambiental. Todas las anteriores.

Elija la opción correcta: La zootecnia es el sinónimo latinoamericano de la ciencia del animal de laboratorio. La zootecnia es el sinónimo de bienestar animal en el campo de los animales de laboratorio. La zootecnia es un concepto que se aplica a los animales de abasto únicamente. La zootecnia es el conjunto de procesos dirigidos al óptimo aprovechamiento de los animales teniendo en cuenta el bienestar animal.

Los grupos de roedores son fácilmente modificables: Verdadero, es habitual cambiar a los roedores de grupo social. Falso, es mejor realizar grupos estables en etapas tempranas. Falso lo mejor es alojar a los animales de manera individual. Verdadero, como son animales sociales los animales se agrupan sin problemas.

Cuál de estos conceptos NO es cierto: El ADN genómico circular se localiza en el núcleo. El genoma es el complemento genético de una célula. El genoma nuclear o genómico se subdivide en codificante y no codificante. Los telómeros de ratón son más largos que los humanos.

El origen del ratón de laboratorio: conceptos correctos. La especie ancestral se localiza en una zona central de Asia. En Oriente medio, Cuenca Mediterránea, y América se localiza la subespecie M Musculus domesticus. En la rama asiática hay una mezcla de las subespecies castaneus y musculus. Todo es cierto.

Indicar qué respuesta es correcta: En 2002 se secuenció el genoma completo de la cepa C57BL/6J. El genoma de ratón es más grande que el humano. 80% de los genes son ortólogos a los genes humanos. Sólo se han secuenciado cepas consanguíneas.

Un animal AABbcc es: Agouti. Canela. Negro. Albino.

¿Qué debe aportar la nomenclatura?. La descripción del fondo genético. Si es una cepa salvaje o está modificada genéticamente. El número de fundador. Todo lo anterior es necesario.

El control de calidad para caracterizar el fondo genético se basa en: Isoenzimas. Antígenos de histocompatibilidad. Color del pelaje. Cualquiera de los anteriores.

La deriva genética: Se produce por mutaciones aleatorias a lo largo del tiempo. Todo es cierto. Hace necesario renovar las líneas cada 10 generaciones. Es más importante en poblaciones reducidas.

¿Por qué la deriva genética es mayor en poblaciones pequeñas?. Porque se producen más mutaciones. Porque no se suele trabajar con animales salvajes. Porque estadísticamente es más probable escoger al azar el animal que porta la mutación desconocida. Todo es cierto.

La nomenclatura de las líneas consanguíneas: Se basa en el fenotipo. Se basa en el color del pelaje. Se designan con letras mayúsculas y/o números. Cualquiera de las anteriores es válida.

Las líneas consanguíneas NO se caracterizan por: Descienden de progenitores únicos. Son isogénicas. Son estables a largo plazo. Tener un fenotipo variable.

Las líneas consanguíneas: Son fáciles de criar. Nada es cierto. Son resistentes a factores genéticos y ambientales. Es difícil asociar fenotipos con genes.

Las cepas híbridas: Proceden del cruce entre animales F1. No se adaptan al medio. Se nombran indicando primero la hembra y posteriormente el macho. Carecen de vigor híbrido.

Las líneas coisogénicas: a. Se diferencian en un único locus. b. Se generan por mutaciones espontáneas o técnicas de manipulación genética. c. Todo es falso. d. Sólo a y b son completamente correctas.

Indicar que respuesta NO es correcta: Se debe indicar la línea fundadora por el efecto que tiene el sitio de integración. Los genes se marcan en itálica. La nomenclatura de la transgénesis dirigida implica aportar dos cepas. Se consideran líneas congénicas incipientes aquellas generadas antes de 5 generaciones de cruces entre líneas mutantes.

Indica que respuesta es correcta: Las líneas consómicas implican modificar el genoma mitocondrial. Las líneas consanguíneas recombinantes se generan por endocría sistémica de un cruce inicial F1. Todas son correctas. Todas son falsas.

Las líneas no consanguíneas: Se generan por cruces entre animales emparentados. Son buenos reproductores. Debido a su homogeneidad genética se nombran como grupos o colonias y no como cepas. Todas son ciertas.

Indicar que respuesta NO es correcta: El fondo genético define las propiedades de un gen. Las líneas consanguíneas son más estables a largo plazo que los híbridos F1 y estos a su vez que las líneas no consanguíneas. Las líneas no consanguíneas difieren de las líneas consanguíneas y los híbridos F1 por su variable isogenicidad. La homocigosis de los híbridos F1 y las líneas no consanguíneas es baja.

Las fases de la transgénesis clásica son por este orden: Cruces, superovulación y reimplantación. Superovulación y reimplantación. Superovulación, cruces, extracción de embriones del útero, microinyección y reimplantación. No es ninguna de las anteriores.

Es necesario analizar distintos fundadores en la transgénesis clásica porque: Se integran varias copias del transgen en un único punto o hay más de un evento de integración. Existen zonas transcripcionalmente inactivas. No todo es cierto. Todo es cierto.

En el sistema inducible tet on: La expresión se activa en ausencia de doxiciclina. El transactivador controla un promotor mínimo que controla el gen de interés. Se deben introducir 2 transgenes, uno controlado por la proteína rtTA y otro por la proteína VP16. Todo es cierto.

Sistemas condicionales: a. Está controlado por integrasas. b. La a y la c son correctas. c. La orientación relativa de los sitios loxP/frt define el resultado. d. Si los sitios loxP están en la misma orientación se produce la inversión.

La transgénesis dirigida: a. Implica la integración en el genoma flanqueado por secuencias homólogas. b. La selección del sitio diana por recombinación homóloga se distingue por la supervivencia al ganciclovir. c. a y b son ciertas. d. Alguna respuesta es falsa.

Sistema CRISPR/Cas9: Implica el uso de células ES. Se necesita el ARN guía Cas9. Sólo permite inactivar genes. Todo es falso.

El esperma maduro se almacena previamente a ser eyaculado en: Los testículos. La cola del epidídimo. La cabeza del epidídimo. No se almacena, se produce en ese momento.

Podemos diferenciar machos de hembras de ratón incluso a p0, gracias a: La diferencia en la distancia ano-genital. La observación de los testículos. Los machos tienen más pelo. Hasta el destete no se puede diferenciar claramente.

¿En qué sección del aparato genital femenino sucede de manera natural la fecundación y en cual la implantación?. La fecundación en el ovario y la implantación en el oviducto. La fecundación en el oviducto y la implantación en el útero. La fecundación y la implantación suceden en el útero. Ninguna de las anteriores es correcta.

El tamaño de la camada en roedores: No varía durante toda la etapa reproductiva. Es menor en la etapa inicial y final de la etapa reproductiva. Oscila a lo largo de toda la vida reproductiva de los animales. Ninguna es correcta.

En relación a las características reproductivas del macho de ratón, seleccione la opción incorrecta: La espermatogénesis puede verse modulada por hormonas de otro macho. Necesitan un fase de aprendizaje. Es importante introducir al macho en la jaula de la hembra. La espermatogénesis es continua pero va disminuyendo la fertilidad.

¿A qué edad aparece la madurez sexual en el ratón?. 2-3 semanas. 4-6 semanas. 8-10 semanas. 11-12 semanas.

La cópula con el macho sucede cuando las hembras se encuentran en la fase de: Metaestro. Diestro. Estro. Proestro.

El tapón vaginal: Surge en el diestro para evitar que la hembra sea montada por los machos. Surge tras la cópula con el macho, aunque su presencia no significa obligatoriamente que la hembra esté gestante. Siempre indica que la hembra se encuentra gestante. El día que observamos el tapón se considera el día 1,5 de gestación.

Podemos diferenciar las distintas fases del ciclo estral en roedores mediante: Frotis vaginal. Observación de los genitales externos. Las dos anteriores son correctas. Ninguna es correcta.

¿En qué momento la dentición del ratón es completa?. Cuando tan solo cuentan con 1 semana de vida. Alrededor de las dos semanas de vida. A las 3 semanas de vida, y por eso suelen destetarse con esa edad. Ninguna de las anteriores es correcta.

En las crías de ratón recién nacidas: No se observa pelo, tienen un color rojo intenso y puede llegar a verse a través de la pared abdominal leche en su estómago. Puede diferenciarse perfectamente el color de la capa que tendrán como adultos. Llegan a pesar hasta 10 gramos. No se pueden diferenciar de crías nacidas 2 o 3 días antes.

Podemos saber si una hembra está gestante por palpación: Poco después de la implantación de los embriones, sobre el día 6 o 7. A partir del día 10 u 11 podemos empezar a palpar los embriones. Podemos saberlo antes del día 10 por la observación externa del contorno de la hembra. Es mejor no palparlos ya que suelen producirse abortos.

Cuando una hembra gestante entra en contacto con orina de un macho no relacionado: Prepara antes el nido y está alerta para evitar al posible agresor. Puede bloquearse la gestación si se encuentra en una fase inicial de la misma. No pasa nada especial, es algo normal en la naturaleza. El problema es si entra en contacto con orina de otra hembra.

El fondo genético en el que se mantienen los animales:anguíneas. Influye en gran medida en la reproducción de los animales, y nos permite estimar a priori los parámetros reproductivos que podemos esperar. Independientemente del fondo genético, todos son ratones y los parámetros reproductivos son muy parecidos. En las cepas consanguíneas los parámetros reproductivos no suelen ser consistentes. Las cepas consanguíneas suelen ser más prolíficas que las no consanguíneas.

El efecto que produce las feromonas vehiculadas en la orina del macho sobre un grupo de hembras y que consiste en la inducción y sincronización de su ciclo estral se denomina: Efecto Bruce. Efecto Lee-Boot. Efecto Whitten. Efecto Coriolis.

En la cría de ratones: Hay que esperar a que los animales tengan por lo menos 6 meses para que los cruces sean efectivos. Lo ideal es cruzar a las 4-6 semanas en cuanto se alcanza la madurez sexual. Los cruces idealmente se establecen entre las 8 y 12 semanas y se reemplazan si no son productivos tras 2 meses de espera. Los cruces son viables hasta que los parentales llegan a los dos años.

Los cruces continuos: a. Permiten aprovechar el celo post-parto de las hembras y por tanto aumenta la productividad de las hembras. b. Pueden coincidir animales en edad de destete con recién nacidos y por tanto hay que destetar los animales a tiempo para que no mueran los recién nacidos. c. a y b son correctas. d. Ninguna es correcta.

Cuando no conocemos nada acerca de una colonia de ratones modificados genéticamente, un esquema inicial de cruce podría ser: Homocigoto por homocigoto, para que todos los hijos sean positivos. Heterocigoto por heterocigoto, para poder tener como control hermanos Wild type. Heterocigoto por Wild type para evitar fenotipos no deseados. La genética de los animales no es importante en cuanto a sus cruces.

Denunciar Test