option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

3 test celador

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
3 test celador

Descripción:
Test celador canarias

Fecha de Creación: 2023/10/31

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 75

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál de las siguientes respuestas es incorrecta en cuanto a las funciones del celador/a auxiliar de autopsias?. Transporte del cadáver desde el depósito hasta la mesa de autopsias. Auxiliar al médico durante la autopsia. Llamará al servicio de limpieza para que al finalizar limpie la mesa,la sala y el material de autopsias. Vigilar que no acceda a estas dependencias más que el personal autorizado para ello.

Las dimensiones de la mesa de autopsias deben ser: 1,90m de longitud ×0,60 m de ancho. 2,20m de longitud ×0,90 m de ancho. 1,80m de longitud ×0,70 m de ancho. 2,10m de longitud ×0,75 m de ancho.

Dentro del material inicial de una autopsia común se encuentra: Instrumentos para seccionar partes blandas y cartílagos. Instrumentos de prensa. Instrumentos de medición. Todas son correctas.

Cuál de los siguientes productos no se considera material fungible?. Guantes estériles. Hojas de bisturí. Almohadas. Gasas estériles.

Dentro del almacén,NO es función de los celadores: Comprobación de los vales de suministros o pedidos internos. Notificación de la disminución o agotamiento de productos,a fin de tomar medidas para su reposición. Colocación de los productos almacenables en sus ubicaciones respectivas. Control del gasto del almacén de los diferentes servicios peticionarios.

En un hospital existen siempre dos almacenes básicos,¿sabrías decir cuáles son?. Almacén general y almacén de farmacia. Almacén de vestuario y almacén de lencería. Almacén de impresos y almacén de equipos de oficina. Almacén de impresos y almacén de menaje.

Si clasificamos los inventarios según una concepción logística,cual de los siguientes NO pertenecería a dicha clasificación: Inventarios cíclicos o de lotes. Inventarios de productos ya elaborados. Inventarios estaciónales o periódicos. Inventarios de seguridad.

El material y los productos de hostelería, menaje, comestibles y bebidas,¿que consideración tiene dentro de los grupos de artículos que consume un hospital?. Material sanitario. Material no sanitario. Material volátil. Otro material.

En un almacén,que entendemos por stock?. Función de contar las existencias en un momento determinado. Información que permite conocer en todo momento las entradas,las salidas y las existencias. Distribución y consumo de materiales por los servicios. Estancia provisional de mercancía en el almacén.

Que es un código de barras?. Conjunto de signos firmado por una serie de líneas y números asociados a ellas, que se pone sobre los productos de consumo y se utiliza para la gestión informática de las existencias. Conjunto de estanterías limitadas por una serie de barras sucesivas para impedir el deterioro de las existencias. Conjunto de líneas que sirven para identificar el precio máximo de los artículos. Número de líneas continúas que identifican el volumen de producto de un almacén.

Dentro del servicio de almacén,¿Quién debe realizar la entrega de los pedidos programados a las personas que acuden a retirarlos?. El celador del servicio al que corresponde el pedido. El encargado de suministro. El auxiliar administrativo del almacén. El celador de almacén.

A la hora de ubicar un muelle de carga para un almacén hospitalario debemos tener en cuenta que: Se puede ubicar en cualquier sitio que creamos conveniente. Habrá que tener en cuenta las comodidades de los que van a trabajar en ese lugar. Esté cerca de la sede de las ambulancias para aprovechar el mismo espacio. No esté próximo a las zonas asistenciales, para que no influya en el tránsito de las ambulancias y evitar ruidos que perjudiquen a los enfermos.

Cuál de las siguientes son funciones del celador/a en el almacén de farmacia?. Recepción de material. Transporte de material dentro de la farmacia. Dispensación de determinado material. Todas las funciones del celador/a.

Que significa que la distribución de medicamentos se realice por el método de "unidosis"?. Envases individualizados por paciente y día. Sólo se administrará una dosis al día al paciente. El pedido de unidosis la realizará dirrección de enfermería. Ninguna es correcta.

Cuál de las siguientes actividades NO se realiza en un servicio de farmacia?. Control, dispensación de estupefacientes y psicotropos. Control, dispensación de medicamentos extranjeros. Control de botiquines en unidades hospitalarias. Control del uso de alcohol 90°en unidades de hospitalización.

Es una técnica que se realiza cuando no es posible una adecuada alimentación por vía oral o por sonda",es la definición de: Nutrición enteral. Nutrición artificial. Nutrición parenteral. Todas son correctas.

De las siguientes opciones,cual se considera centro o establecimiento,si hablamos del animalario?. Organismo público o privado,autorizada por el órgano competente para realizar algunas de las funciones específicas. Utilización, tanto invasiva como no invasiva ,de un animal con fines experimentales. Toda instalación, edificio, grupo de edificios u otros locales e instalaciones móviles,incluidos aquellos no totalmente cerrados o cubiertos. Todas son incorrectas.

La utilización de animales en los procedimientos solo podrá tener lugar cuando persiga alguno de sus estos fines,indica la opción INCORRECTA. Investigación traslación al o aplicada. Investigación fundamental. La investigación dirigida a la eliminación de especies. La medicina legal y forense.

El Real Decreto 53/2013 establece como principio general la promoción e implementación del "principio de las tres eres",¿a que hacen referencia?. Regeneración, reemplazo y recuperación. Reemplazo, reducción y refinamiento. Refinamiento, regeneración y revisión. Regeneración, recuperación y revisión.

A que hace referencia el principio de reducción?. El número de animales utilizados se reducirá al mínimo siempre que ello no comprometa los objetivos del proyecto. Se utilizará siempre que sea posible,en lugar de un procedimiento que no conlleve la utilización de animales vivos. Los métodos utilizados se refinaran tanto como sea posible para recudir al mínimo cualquier posible dolor. Ninguna es correcta.

Como debe realizarse la eutanasia de los animales?. Con el menor dolor, sufrimiento y angustia posibles. Se llevará a cabo por una persona cualificada. En un establecimiento de un criador. Todas la opciones son correctas.

Que tipo de métodos se utilizarán para la eutanasia de los animales?. Decapitación. Dióxido de carbono. Aturdimiento eléctrico. Todas las opciones anteriores son correctas.

Las condiciones ambientales en las que se críen, mantengan o utilicen los animales,con qué frecuencia se deben verificar?. Semanalmente. Cada dos o tres días. A diario. No hay frecuencia establecida.

En cuanto al transporte de animales, indica la opción INCORRECTA. La normativa vigente no influye en el transporte de animales. Los contenedores garantizarán la contención de los animales. Los vehículos dispondrán de sistemas de anclaje cuando proceda. El transporte de animales se realizará según la normativa vigente.

Los criadores,suministradores y usuarios deberán registrar una serie de datos,cual de los siguientes no es uno de ellos?. Nombre y número de registro del centro. Número de animales en el centro en el momento del abrir el registro. Número de veces al día que se debe alimentar al animal. Los animales utilizados en el procedimiento indicando el proyecto.

Cuál de las siguientes son funciones del celador/a dentro del animalario. Se encargarán del adecuado manejo de los animales según sus características. Se encargarán de que los bebederos estén siempre abastecidos de agua suficiente. Todas son funciones del celador/a en el animalario. Lavarán las cubetas y jaulas de los animales con la periodicidad necesaria.

Que Real Decreto tiene por objeto establecer las normas aplicables para la protección de los animales utilizados,criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos incluyendo la educación y docencia. Real Decreto 32/2007. Real Decreto 63/2010. Real Decreto 20/2012. Real Decreto 53/2013.

La documentación clínica tiene diversas utilidades como (señala la respuesta CORRECTA): Evaluación de la calidad de la asistencia sanitaria. Obtención de datos epidemiológicos. Material para la investigación y docencia. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El transporte de documentación: Debe realizarlo el auxiliar administrativo. Es función de otro tipo de personal. Es función del celador. Es función del TCAE.

No es un documento clínico de uso hospitalario: Hoja de urgencias. Orden de tratamiento. Hoja operatoria. Impreso de citación.

El conjunto de documentos que contiene los datos,valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial ",es lo que se conoce como. Documentación clínica. Historia clínica. Información clínica. Informe de alta médica.

Cuándo la información sanitaria generada se documenta después de la atención recibida en atención primaria, especializada o socio-sanitaria, hablamos de: Documentación clínica. Documentación sanitaria. Historias clínicas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El documento acreditativo del derecho a la protección de la salud de los ciudadanos es: La tarjeta sanitaria. El DNI o NIF. El pasaporte. La cartilla de la seguridad social.

Son documentos clínicos de uso en atención primaria todos, excepto. Impreso de citación. Hoja de ingreso. Impreso de solicitud de pruebas complementarias. Historia de enfermería.

En cuanto a la conservación de la documentación clínica,señale cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA. Los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la creación y el mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial del proceso asistencial del paciente. La gestión de la historia clínica por los centros con pacientes hospitalizados,se realizará a través de la unidad de admisión y documentación clínica. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad,como mínimo cinco años contados desde la fecha de alta del primer proceso asistencial del paciente. La custodia de dichas historias clínicas estará bajo la responsabilidad de la dirrección del centro sanitario.

Cuál de los siguientes documentos forma parte de la documentación clínica de un paciente?. Receta médica. Impreso de reclamaciones. Hoja de interconsulta. Petición de dietas.

La historia clínica tiene como fin principal: Facilitar al profesional sanitario el desarrollo de sus funciones. Contribuir a la investigación médica. Recoger los resultados de las analíticas. Facilitar la asistencia sanitaria.

Los menores de edad no emancipados: No tienen derecho a acceder a su historia clínica. A partir de 16 años pueden acceder a la historia clínica con autorización paterna. A partir de 16 años pueden solicitar por si mismos el acceso a su historia clínica. Deben solicitar el acceso a la historia clínica a través de sus representantes legales.

Una vez finalizado un episodio asistencial se facilitará al paciente: Un informe clínico. La historia clínica. Un consentimiento informado. El alta médica.

La utilidad de la historia clínica es: Asistencial. Información sanitaria. Médico -legal. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La hija del informe de alta,de la historia clínica de atención especializada se conservará: Como mínimo cuatro años a partir de la fecha del último episodio asistencial en que el paciente haya sido atendido en el hospital. Como mínimo seis años a partir de la fecha del último episodio asistencial en que el paciente haya sido atendido en el hospital. Como mínimo cinco años a partir de la fecha del último episodio asistencial en que el paciente haya sido atendido en el hospital. Indefinidamente utilizando el soporte más adecuado que garantice está correcta conservación.

Puede un celador acceder a los datos de la historia clínica de un paciente?. No,en ningún caso. El acceso a los datos la historia clínica de los pacientes,está limitado solo al personal facultativo. Si,a los datos relacionado con sus propias funciones. Siempre que tenga autorización por el jefe de personal subalterno.

El personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de: Confidencialidad. Secreto. Reserva. Discreción.

En el traslado de historias clínicas y documentos,los celadores se ocuparán de: Establecer los mecanismos de custodia activa en el archivo. Entregar las historias clínicas a personas no autorizadas. Facilitar el acceso a la historia clínica una vez finalizado el proceso asistencial. Del traslado de las historias clínicas y documentación complementaria desde la unidad hospitalaria correspondiente al archivo de historias clínicas.

NO es un documento de traslado ordinario, por parte de los celadores,el siguiente: Partes de quirófano. Órdenes de hospitalización. Expedición de la tarjeta sanitaria individual. Partes de mantenimiento.

Los celadores se ocuparán del traslado de las historias clínicas y documentación complementaria desde: La unidad hospitalaria correspondiente al archivo de historias clínicas. El archivo central de historias clínicas hasta la unidad hospitalaria de un hospital privado. La unidad hospitalaria de un hospital a otro. Del archivo central a un centro de salud de área.

La periodicidad de la recogida de historias clínicas por el celador será fijada por: La enfermera de guardia. El médico jefe del hospital. El director del hospital. El jefe del archivo central de historias clínicas.

De conformidad con la legislación básica sanitaria,se permite la utilización de la información contenida en la historia clínica con fines: Asistenciales,de investigación y docencia. Asistenciales y de salud pública. De salud pública, epidemiológicos, investigación y docencia. Epidemiológicos y de salud pública.

Entre los documentos clínicos de uso hospitalario,destacan: Hoja de ingreso. Impreso de alta voluntaria. Gráficas de contantes vitales. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los documentos administrativos para la gestión, organización y coordinación de recursos del centro sanitario, forman parte de: Documentación clínica. Documentación no clínica. Documentación no sanitaria. Documentación sanitaria.

En un protocolo de sujeción mecánica en una unidad de hospitalización psiquiátrica el número de personas que debe intervenir para quitar la sujeción mecánica es de: 2-3 personas. 3 personas mínimo. 4 personas. 2 personas.

Como se llama la dificultad para articular palabra y expresarse?. Dislexia. Afonía. Disfagia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El miedo o angustia a las multitudes,es: Obsesión. Trastorno adaptativo. Fobia. Manía.

Entre los trastornos de tipo psicótico,se encuentra: Fobia a la Luz. Autismo infantil. Anorexia nerviosa. Dislexia.

Los trastornos de personalidad,se pueden presentar como: Demencias. Alucinaciones. Pérdida de la realidad. Agresividad.

Dentro de la actuación ante una urgencia psiquiátrica en pacientes con riesgo suicida NO es función propia del celador: Formular denuncia ante el juzgado competente con el fin de evitar demandas familiares posteriores. Si el paciente precisa utilizar material de riesgo (máquinas de afeitar, etc)permanecer a su lado mientras los use. Controles frecuentes durante la noche. Conocer la deambulación (situación)del paciente en cada momento.

El síntoma más precoz en la enfermedad de Alzheimer es. Temblores. Desorientación. Pérdida de memoria. Alteraciones del equilibrio.

Un paciente oye voces que le incitan al suicidio,sufre. Trastorno conductual. Alucinación. Déficit cognitivo. Desviación psicosexual.

Un paciente es ingresado contra su voluntad y por requerimiento judicial,su hospitalización es: Voluntaria. Involuntaria. Forzosa. Ilegal.

NO es norma obligada en la sujeción terapéutica del paciente psiquiátrico: Comprobar periódicamente las sujeciones por la seguridad y la comodidad del paciente. La sujeción mecánica debe continuar el menor tiempo posible,a medida que el paciente se va tranquilizando se deben ir retirando sujeciones. Todas las sujeciones terapéuticas han de reflejarse en el correspondiente parte judicial. La sujeción debe permitir administrar perfusión endovenosa por el antebrazo,así como recibir líquidos y alimentos.

La dificultad para la articulación de palabras se define como: Deambular. Disartria. Afasia. Ecolalia.

En la unidad de psiquiatría del hospital un paciente empieza a actuar de forma muy violenta,¿Quién tendría que realizar las maniobras de contención mecánica?. Exclusivamente el celador de la unidad. La implicación en la actuación de reducir al paciente debe ser de todo el personal, independientemente del estamento profesional. El personal sanitario. El personal de seguridad.

En relación a la sujeción e inmovilización en un paciente agitado,¿qué es una sujeción completa?. Inmovilización del tronco y dos extremidades. Inmovilización del tronco y las cuatro extremidades. Inmovilización con chaleco. Inmovilización con cinturón pélvico.

Cuál de las características siguientes pueden ser asociadas con la demencia?. Trastorno del sueño. Depresión. Alucinaciones. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Son trastornos de la conducta que pueden aparecer en la enfermedad de Alzheimer: Agresividad. Llanto. Gritos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Se entiende por psiquiatría, aquella rama de la medicina que tiene por objeto: El estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades mentales. Tratar ciertos trastornos de la personalidad y la conducta. Tratar de evitar y poner remedio a ciertas variantes psíquicas anormales. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

Cuando se recibe a un paciente psiquiátrico en urgencias,que medidas se aplicarán?. Medidas de seguridad y contención verbal. Contención farmacológica. Contención verbal,medidas de seguridad, inmovilización terapéutica y contención farmacológica. Inmovilización terapéutica.

En 1948 la OMS(Organización Mundial de la Salud) definió el término salud como: El incompleto bienestar físico, mental y social y no sólo como ausencia de enfermedad. El completo bienestar físico,mental y social sin ninguna enfermedad. El completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Ninguna de las anteriores es la definición verdadera.

En la unidad de psiquiatría,es tarea propia del celador. Quitar la sujeción terapéutica cuando el mismo considera que el paciente ya está tranquilo. Dar la comida al paciente que se resiste a comer. Colaborar en la sujeción o reducción del paciente. Comprobar que el paciente ha tomado la medicación para dormir.

En la unidad de psiquiatría del hospital un paciente empieza a actuar de forma muy violenta, quién tendría que realizar las maniobras de contención mecánica?. Exclusivamente el celador de la unidad. El personal sanitario. La implicación en la actuación de reducir al paciente debe ser de todo el personal, independientemente del estamento profesional. El personal de seguridad.

Indique cuál sería la actitud correcta a adoptar por un celador ante un enfermo mental,en la unidad de psiquiatría: Vigilar de forma esporádica al paciente. Comprobar que no tiene a su alcance medios con los que pueda autolesionarse. Proporcionar al paciente los objetos que solicité para mantenerlo tranquilo. Suministrar la medicación al paciente.

NO es un material utilizado para la sujeción mecánica total o parcial en pacientes de la unidad de psiquiatría. Alargaderas. Cintas para los miembros inferiores. Cinturón estrecho craneal. Cinturón ancho abdominal.

Como se utiliza el sistema de bocas de incendio equipadas B.I.E.),si la manguera es de 45 mm: Se desenrolla como mínimo un 50%. Se desenrolla como máximo un 70%. Se desenrolla como máximo un 80%. Hay que desenrollar la por completo.

Para los fuegos que NO sean eléctricos, utilizaremos un extintor: De polvo polivalente ABC. De agua tratada. De nitrógeno líquido. De CO2.

Sobre los planes de emergencia contra incendios se puede afirmar que: Tienen el objetivo primordial de minimizar el tiempo de espera de los servicios de emergencia. Tienen como finalidad la formación del personal sanitario en la lucha contra incendios y otras catástrofes y emergencias. Ante una determinada situación de riesgo,el plan o planes de emergencia contra incendios,pueden ser enunciados como la planificación y organización humana, para la utilización óptima de los medios técnicos previstos,con la finalidad de reducir al máximo las posibles consecuencias económicas y humanas de la emergencia. Tienen como objetivo primordial la dotación de medios técnicos para la lucha contra incendios a los centros sanitarios en el ámbito nacional o autonómico según el tipo de plan.

Denunciar Test