TEST 3 CONST
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 3 CONST Descripción: TEST 3 CONST |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La Constitución establece en su art. 17 que: a) Nadie podrá ser privado de su libertad, si posee nacionalidad española. b) Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo con la observancia de la Constitución y la ley. c) Nadie podrá ser privado de su libertad más allá de 72 horas. d) La Constitución no establece nada sobre la privación de libertad. 2. El artículo 18.1 de la Constitución reconoce: a) El derecho al honor y a la propia imagen personal y familiar. b) El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. c) El derecho al honor y a la propia imagen, no así a la intimidad. d) El derecho al honor y a la intimidad, no así a la propia imagen. 3. El derecho a la libertad de circulación: a) No es un derecho fundamental de los proclamados en el Título I de la Constitución. b) No podrá ser ejercido por los integrantes de las Fuerzas Armadas. c) No podrá limitarse por motivos políticos o ideológicos. d) Sí podrá limitarse por motivos políticos o ideológicos. 4. El derecho de reunión reconocido en el art. 21 de la Constitución: a) Requiere, en todo caso, de comunicación previa a la autoridad. b) La autoridad podrá prohibir su ejercicio discrecionalmente. c) Supone un ejercicio pacífico y sin armas. d) Se prohíben las reuniones secretas u paramilitares. 5. El derecho de petición del art. 29 de la Constitución: a) Se ejercerá normalmente por escrito, y verbalmente en aquellos casos que establezca la ley. b) Se reconoce individual y colectivamente. c) Se excluye del mismo a los integrantes de las Fuerzas Armadas. d) Los integrantes de las Fuerzas Armadas no lo poseen individualmente. 6. El derecho a la propiedad privada y a la herencia, según la Constitución: a) Poseen una función social que delimitará su contenido. b) Suponen que nadie puede ser privado en ningún caso de sus bienes. c) Suponen que cualquiera podrá ser privado de sus bienes previa justa indemnización. d) No son derechos explícitamente reconocidos en la Constitución. 7. El derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo del art. 37.2 de la Constitución: a) Lo poseen los representantes de los trabajadores y de los empresarios. b) Se refiere a la huelga de los trabajadores. c) Se refiere al cierre patronal, que pueden adoptar los empresarios. d) Abarca la huelga y el cierre patronal. 8. Según lo que al respecto determina la Constitución española, determinados derechos pueden ser suspendidos cuando tiene lugar: a) Un estado de excepción o de sitio. b) Un estado de alarma o de excepción. c) Un estado de sitio o de alarma. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 9. Si se declaran el estado de excepción o el de sitio, en la forma en que establece el art. 116 de la Constitución, podrán ser suspendidos: a) El derecho al trabajo. b) El derecho a la inviolabilidad del domicilio. c) El derecho de sindicación. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 10. La Constitución en su Título I señala que la suspensión individual de derechos: a) Se regulará mediante ley ordinaria y requerirá intervención judicial. b) Se regulará mediante ley orgánica y requerirá intervención judicial. c) Se regulará mediante ley orgánica, pero no requerirá intervención judicial. d) La Constitución no establece nada al respecto. 11. El estado de sitio: a) Lo declarará el Gobierno, previa autorización del Congreso de los Diputados. b) Lo declarará el Gobierno, e informará de ello al Congreso de los Diputados. c) Lo declarará el Congreso de los Diputados, a petición del Gobierno. d) Lo declarará el Presidente del Gobierno, previa consulta con los portavoces de los grupos parlamentarios. 12. El Defensor del Pueblo, para garantizar los derechos del Título I: a) Supervisará especialmente al poder judicial. b) Supervisará la actividad de la Administración. c) Supervisará la actividad de las Cortes Generales. d) Supervisará a todos los poderes del Estado. 13. El recurso de amparo protege contra las violaciones de los derechos 14 a 29 de la Constitución, así como de la objeción de conciencia del artículo 30: a) Verdadero. b) Falso. c) El recurso de amparo protege contra las violaciones de todos los derechos y libertades reconocidos en el Título I. d) La Constitución lo nombra pero no señala contra qué puede interponerse. 14. Están legitimados para interponer recurso de inconstitucionalidad, entre otros: a) Los Presidentes del Congreso y del Senado. b) Los Presidentes de las CCAA. c) 60 Diputados y 60 Senadores. d) El Presidente del Gobierno y el Defensor del Pueblo. 15. El derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto: a) Podrá ser limitado en sus manifestaciones por el mantenimiento del orden público. b) No está reconocido en la Constitución porque España es un país aconfesional. c) Sólo lo tienen los padres con respecto a la educación de los hijos. d) No podrá ser ejercido por los integrantes de las Fuerzas Armadas. 16. El procedimiento de habeas corpus produce la inmediata puesta a disposición judicial de todo detenido ilegalmente: a) Verdadero. b) Falso. c) Lo que produce es la necesaria asistencia de abogado de los detenidos. d) La detención puede ser legal o ilegal. |