option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test 3. Constitucion ESPAÑOLA 1978. Titulo 8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test 3. Constitucion ESPAÑOLA 1978. Titulo 8

Descripción:
Test 3. Constitucion ESPAÑOLA 1978. Titulo 8

Fecha de Creación: 2024/10/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué artículo de la Constitución se establecen los contenidos mínimos que deben recoger los Estatutos de autonomía?. 147.2. 156.1. 151.2. 148.4.

¿De qué tipo de personalidad jurídica gozan los municipios?. Organizativa. Orgánica. Plena. Propia.

No es una competencia exclusiva del Estado: El comercio exterior. Ordenación del territorio. Las bases del régimen minero. Legislación laboral.

El Derecho Estatal será: No será aplicable en las Comunidades Autónomas en cuyos Estatutos así se determine. En todo caso, supletorio del derecho de las Comunidades Autónomas. Primera fuente del derecho en el ordenamiento jurídico de las Comunidades Autónomas. En algunos casos, supletorio del derecho de las Comunidades Autónomas.

El Estado tiene competencia exclusiva sobre todas las materias siguientes, menos sobre una: Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no desarrollen actividades comerciales. Estadística para fines estatales. Autorización para la convocatoria de consultas populares por vía referéndum. Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos.

No forman parte del contenido obligatorio de los Estatuto de Autonomía: La sede de las Instituciones. Las competencias por asumir. La delimitación del territorio. Las competencias asumidas.

¿Qué artículo de la Constitución establece la autonomía de los municipios?. 140. 142. Ningún artículo de la Constitución establece el principio de autonomía para los municipios. 141.

La apreciación de la necesidad de armonizar las normas dictadas por las Comunidades Autónomas en los casos previstos constitucionalmente, corresponde: A las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara. Al Tribunal Constitucional. Al Congreso de los Diputados, por mayoría absoluta. El Gobierno de la Nación.

¿Qué artículo de la Constitución recoge el principio de autonomía?. El articulo 1. El artículo 2. El artículo 3. El artículo 5.

¿En qué fecha se firmaron los Acuerdos Autonómicos?. 1 de julio de 1981. 31 de julio de 1981. 24 de enero de 1981. 2 de junio de 1980.

¿Cuánto tiempo debieron esperar las Comunidades Autónomas de vía común para acceder a mayor número de competencias que las reconocidas inicialmente en el Estatuto de Autonomía?. Tres años. Cuatro años. Dos años. Cinco años.

¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía especial, en el caso de que si hubieran plesbiscitado estatutos en el pasado?. 2/3 partes. Ningún porcentaje o fracción. 2/4 partes. 1/3 parte.

La competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía: Podrá corresponder al Estado, si asume las competencias correspondientes en virtud de Ley Orgánica. Todas las otras respuestas son falsas. Corresponderá en cualquier caso al Estado. Corresponderá en cualquier caso a las Comunidades Autónomas, no siendo ejercida por entidad alguna hasta el momento en que la Comunidad la haga efectiva.

De autonomía para la gestión de sus respectivos intereses: Gozan nada más que los municipios y las Comunidades Autónomas. Sólo gozan las Comunidades Autónomas. Pueden gozar de tal autonomía las Comarcas. Gozan de ella todas las entidades en que el estado se organiza territorialmente.

Será competencia exclusiva del Estado: Todas las otras respuestas son correctas. La legislación procesal, sin perjuicio de las necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las comunidades Autónomas. Las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen estatutario de los funcionarios. La legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan.

¿Por qué tipo de sufragio se elige a los Concejales?. Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por el Gobierno. Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la Constitución. Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por el derecho.

¿De qué año es la Ley de Haciendas Locales?. 1989. 1988. 1987. 1990.

El control económico de las Comunidades Autónomas se ejerce por: El Tribunal de Cuentas. El Congreso de los Diputados. El Senado. Las Cortes Generales.

¿En qué fecha se firmaron los Acuerdos Autonómicos?. 2 de junio de 1980. 31 de julio de 1981. 24 de enero de 1981. 1 de julio de 1981.

La cultura, sin perjuicio de las competencias que podrán asumir las Comunidades Autónomas: Todas las otras respuestas son falsas. Será considerada por el Estado como deber y atribución esencial. Será considerada por el Estado como derecho de los ciudadanos y las Comunidades Autónomas, imponiendo a los mismos las vías de comunicación que estime procedentes. Será considerada por el Estado como servicio esencial en favor de las Comunidades Autónomas.

La iniciativa autonómica, en caso de no prosperar: Sólo podrá reiterarse pasados dos años. No podrá reiterarse. Sólo podrá reiterarse pasado un año. Sólo podrá reiterarse pasados cinco años.

El control de la constitucionalidad de las leyes de las Comunidades Autónomas se ejerce por: El Tribunal Constitucional. El Congreso de los Diputados. El Tribunal de Cuentas. Las Cortes Generales.

La realización efectiva del principio de solidaridad, se garantiza por el Estado: Atendiendo en particular a las circunstancias de las zonas de montaña. Procurando el establecimiento de un equilibrio económico adecuado y justo entre las diversas provincias del territorio del Estado. Atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular. Velando por el establecimiento de una renta per cápita pareja entre todos los ciudadanos del Estado.

Para garantizar, entre otras causas, un nivel mínimo en la prestación de servicios públicos fundamentales en todo el territorio español: Se podrá establecer una asignación a las Comunidades Autónomas en los presupuestos Generales del Estado. Se podrán establecer tributos especiales por el Estado y las Comunidades autónomas. Tal asignación se efectuará por medio de Ley Orgánica. Tal asignación se efectuará por medio de Ley Ordinaria.

Se podrán crear: Agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. Agrupaciones de pedanías diferentes del municipio. Agrupaciones de Provincias diferentes de las Comunidades Autónomas. Agrupaciones de Comunidades Autónomas.

¿En qué año se firmaron los pactos Autonómicos?. 1993. 1991. 1994. 1992.

Los recursos económicos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por: Los recargos sobre impuestos estatales. Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales. Todas las otras respuestas son correctas. Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado.

No es una competencia asumible por las Comunidades Autónomas: Promoción y ordenación del turismo. Sanidad exterior. Sanidad. Higiene.

El Título de la Constitución dedicado a la regulación de las Comunidades Autónomas es el: VIII. V. VII. VI.

El control de la actividad de los órganos de las Comunidades autónomas, en lo relativo a lo económico y presupuestario: A la jurisdicción contencioso administrativa. Al Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado. Al Tribunal de Cuentas. Al Tribunal Constitucional.

La división provincial data del año: 1833. 1834. 1835. 1835.

¿De qué tipo de personalidad jurídica gozan las provincias?. Orgánica. Organizativa. Plena. Propia.

El Título Octavo de la Constitución comienza en el artículo: 137. 138. 136. 135.

El Estado tiene competencia exclusiva sobre todas las materias siguientes, menos sobre una: Museos, bibliotecas y conservatorios de música. Regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de los españoles en el ejercicio de los derechos. Derecho de asilo. Relaciones internacionales.

Los derechos y obligaciones que los españoles tienen: Serán siempre los mismos en cualquier parte del territorio del Estado. Variarán atendiendo a la diferente interpretación que de los mismos puedan realizar los distintos Estatutos de Autonomía. Serán siempre los mismos en cualquier parte del territorio del Estado los derechos y libertades consagrados en la Sección Primera, Capítulo Segundo, Título primero de nuestra Constitución, no el resto. Serán siempre los mismos en el territorio peninsular.

¿Cuál de los siguientes principios no es predicable del Estado autonómico?. Principio de progresividad. Principio de supremacía estatal. Principio de igualdad. Principio de dependencia financiera.

¿En qué año se establecen las provincias como división territorial del Estado?. 1833. 1835. 1835. 1834.

Una de las siguientes fuentes no constituirá recurso económico de las Comunidades Autónomas: Los rendimientos procedentes de su patrimonio. Los ingresos de derecho privado. El producto de las operaciones bursátiles. Los ingresos de derecho público.

¿Cuál de las siguientes Comunidades Autónomas no es pluriprovincial?. Baleares. Cataluña. Castilla y León. Canarias.

¿Qué artículo prevé que las Comunidades Autónomas puedan reclamar como propias competencias sobre materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución?. 156.2. 151.3. 149.3. 134.2.

¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía especial, en el caso de que no hubieran plesbiscitado estatutos en el pasado?. ¾ partes. 2/4 partes. 2/3 partes. 1/3 parte.

¿En qué año se aprobó el primer Estatuto de Autonomía para Cataluña?. 1934. 1932. 1935. 1933.

Una de las siguientes afirmaciones es falsa. Las Cortes Generales, mediante una Ley Orgánica y por motivos de interés nacional: Sustituir la iniciativa autonómica de las Corporaciones Locales. Acordar un Estatuto de autonomía para territorios que no están integrados en la organización autonómica. Sustituir la iniciativa autonómica de las Diputaciones Provinciales. Podrán autorizar la constitución de una Comunidad Autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia.

Las armonización de las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas: Tal armonización no afectará a las normas dictadas para el desarrollo de las materias atribuidas a la competencia de las Comunidades Autónomas. Corresponderá al Estado, que dictará leyes en las que se establecerán los principios necesarios para lograr dicha armonía. Se efectuará Sólo en el caso de materias atribuidas al Estado, que hayan sido transferidas o delegadas en las Comunidades Autónomas. La armonización se efectuará cuando así lo exija el interés de la seguridad nacional.

Las Comunidades Autónomas se constituyen como tales en base al principio: De autogestión. De autonomía. De autodeterminación. De autogobierno.

¿A quién se reconoce autonomía en la Constitución española?. A las regiones y a las nacionalidades. A las comunidades autónomas y a las regiones. A las nacionalidades y comunidades autónomas. A las regiones.

En los archipiélagos: Las islas carecerán de administración propia. Las islas tendrán su administración propia en forma de Cabildos o Consejos. Las islas serán gestionadas por las administración del archipiélago. Todas las otras respuestas son falsas.

Los Estatutos de Autonomía: Serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma. El Estado no está obligado a reconocerlos como norma jurídica. Todas las otras respuestas son ciertas. No formarán parte integrante del ordenamiento jurídico del Estado.

Cualquier alteración de los límites de una Comunidad Autónoma deberá ser aprobada por: Decreto ley del Gobierno. Ley orgánica de las Cortes Generales. Acuerdo entre las Cortes Generales y la Comunidad Autónoma afectada. Ley ordinaria de las Cortes Generales.

Las materias no atribuidas por la Constitución de manera expresa al Estado: Podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. Corresponderán en cualquier caso a las Comunidades Autónomas que las reivindiquen. Corresponderán en cualquier caso a dicho Estado. Podrán corresponder al Estado, si asume las competencias correspondientes en virtud de Ley Orgánica.

Denunciar Test