: 3. Diapos Quintana con autoevaluaciones al final.PARTE 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() : 3. Diapos Quintana con autoevaluaciones al final.PARTE 5 Descripción: Quintana doc 133 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
9. Los siguientes son intermediarios del ciclo de la urea, excepto: a) Ornitina. b) Citrulina. c) Aspartato. d) Argininosuccinato. e) Arginina. 10. Es falso que: a) Los defectos enzimáticos de ciclo de la urea conducen a hiperamonemia. b) Al excretarse la urea se eliminan dos átomos de nitrógeno. c) La urea es una molécula hidrosoluble y que es consecuencia de sus grupos amino con carga positiva. d) En la síntesis de urea se emplean cuatro enlaces fosfato de elevada energía. e) La arginasa es el único enzima del ciclo de la urea que es específico del hígado. 11. El déficit de ornitina transcarbamilasa tiene la siguiente consecuencia: a) Incapacidad para sintetizar carbamilfosfato. b) Estimulación de la condensación del aspartato con la citrulina. c) Aumento de la excreción de urea. d) La citrulina se transforma en ornitina. e) Hiperamonemia. 12. La regulación a corto plazo de la ruta que conduce a la síntesis de urea se ejerce sobre: a) Ornitina transcarbamilasa. b) Argininosuccinato sintetasa. c) Argininosuccinasa. d) Carbamil fosfato sintetasa-I. e) Arginasa. 13. El N-acetilglutamato: a) Es un modulador alostérico negativo de la carbamil-fosfato sintetasa-I. b) Es un inhibidor de la ornitina transcarbamilasa. c) Es un precursor de la urea. d) Reduce la velocidad del ciclo de la urea. e) Su síntesis aumenta por la arginina. 14. La administración de benzoato en la dieta de pacientes con defectos en el ciclo de la urea favorece la síntesis y eliminación de: a) Glutamato. b) Glutamina. c) Hipurato. d) Aspartato. e) N-Acetilglutamato. 15. La administración de fenilacetato en la dieta de pacientes con defectos en el ciclo de la urea favorece la síntesis y eliminación de: a) Glutamato. b) Glicina. Fenilacetilglutamina. d) Aspartato. e) N-Acetilglutamato. 16. La urea: a) Es un compuesto nitrogenado que requiere un trasportador específico en el torrente circulatorio. b) Es hidrosoluble y se elimina a través de la orina. c) Se sintetiza en el tejido renal. d) Se origina a partir del aminoácido no proteico arginina. e) Uno de sus nitrógenos procede del ión amonio, otro del aspartato y el carbamilfosfato aporta el tercero. 17. El exceso de amonio como consecuencia de un déficit de carbamilfosfato sintetasa I puede reducirse mediante la ingestión de: a) Arginina. b) Alimentos ricos en proteínas. c) Benzoato y fenilacetato. d) Carbamilfosfato. e) Ornitina. 18. La asparagina es un aminoácido: a) Glucogénico. b) Cetogénico. c) Glucogénico y cetogénico. d) Esencial. e) Que no se degrada. 19. Aminoácido cetogénico: a) Lisina. b) Glutamina. c) Alanina. d) Aspartato. e) Glutamato. 20. En la fenilcetonuria está afectada: a) La síntesis de tirosina. b) La síntesis de fenilalanina. c) La degradación de la tirosina. d) La degradación de la valina. e) Ninguna es cierta. 21. Un intermediario que se genera durante el catabolismo de la leucina es: a) -Cetoisocaproico. b) -Cetoisovalérico. c) -Ceto-β-metil-isovalérico. d) Piruvato. e) Acetil-CoA. 22. La incapacidad de degradar los aminoácidos de cadena ramificada está asociada a la enfermedad: a) Fenilcetonuria. b) Alcaptonuria. c) Inmunodeficiencia grave. d) Tirosinemia de tipo II. e) Enfermedad de la orina de jarabe de arce. 23. El ciclo de la glucosa-alanina: a) También se conoce como ciclo de Cori. b) Se establece entre el tejido muscular y el hígado durante el período de absorción de nutrientes (periodo absortivo). c) Es un mecanismo para reciclar el nitrógeno que se libera durante el catabolismo proteico. d) Se presenta de forma exclusiva en los hepatocitos y se establece entre el citosol y la matriz mitocondrial de esas células. e) En el hígado se genera glucosa a partir de piruvato, obtenido por transaminación de la alanina en el citosol, esta última procedente del catabolismo proteico muscular. 24. Con qué enfermedad está asociada la acumulación de 4- fumarilacetoacetato?. a) Tirosinemia de tipo I. b) Tirosinemia de tipo II. c) Fenilcetonuria. d) Alcaptonuria. e) En ninguna de las anteriores. 1. Es falso que: a) En última instancia el nitrógeno de los aminoácidos, purinas, pirimidinas y otras biomoléculas procede del nitrógeno atmosférico. b) La fijación del nitrógenos es un proceso biológico consistente en la reducción de N2 a amoniaco. c) La fijación del nitrógeno está catalizado por un complejo nitrogenasa, constituído por un componente nitrogenasa y un componente oxidasa. d) Los organismos superiores son incapaces de fijar el nitrógeno. e) El nitrógeno atmosférico es gaseoso. 3. Son aminoácidos esenciales…. a) Valina, isoleucina y serina. b) Leucina, fenilalanina y tirosina. c) Aspartato, glutamato y glutamina. d) Metionina, histidina y treonina. e) Triptófano, lisina y prolina. 4. Son aminoácidos esenciales: a) Leu, Ile y Val. b) Phe, Met y Cys. c) Tyr, Phe y Trp. d) Ser, Gly y Pro. e) Glu, Asn y Ala. 5. El aminoácido de la imagen es: a) Leucina. Cisteína. Treonina. Tirosina. Glicina. 6. Sobre la cisteína es falso que: a) Es un aminoácido no esencial. b) Su esqueleto hidrocarbonado es aportado por la treonina. c) Su átomo de azufre procede de la metionina. d) Su precursor biosintético es la cistationina. e) Es un componente del glutation. 7. El glutamato: a) Es un aminoácido no esencial. b) Se obtiene a partir de un ácido dicarboxílico. c) Se genera a partir de uno de los intermediario del ciclo de los ácidos tricarboxílicos. d) Es el precursor de la glutamina. e) Todos las anteriores son ciertas. 8. Respecto al aspartato es FALSO que: a) Es sintetizado mediante aminación reductora del oxalacetato. b) Es un aminoácido no esencial. c) Se obtiene a partir de un ácido dicarboxílico. Ninguna es falsa. d) Se genera a partir de uno de los intermediarios del ciclo de los ácidos tricarboxílicos. e) Es el precursor de la asparagina. 9. Identifica el aminoácido de la imagen: a) Alanina. b) R. c) Serina. d) Metionina. e) L. 10. Son aminoácidos esenciales: a) Metionina, valina, histidina y tirosina. b) Treonina, lisina, triptófano y cisteína. c) Leucina, treonina, histidina e isoleucina. d) Arginina, alanina, triptófano y lisina. e) Glutamina, glicina, fenilalanina y treonina. 11. El glutamato es el precursor de: a) Arginina. Gutamina. c) Ornitina. d) Prolina. e) Todas las anteriores son ciertas. 12. Para llevar a cabo la síntesis de serina se necesita: a) 3-Fosfoglicerato. b) Glicina. c) Fosfoenolpiruvato. d) Tetrahidrofolato. e) Homocisteína. 13. Respecto a la cisteína es falso que: a) No es un aminoácido esencial. b) Su átomo de azufre procede de la metionina. c) Su esqueleto hidrocarbonado es aportado por la homocisteína. d) Su precursor biosintético es la cistationina. e) Su estructura química es la de la imagen. 14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a) Los seres humanos pueden sintetizar la gran mayoría de los 20 aminoácidos básicos. b) La serina es un aminoácido esencial por lo que tiene que ser aportado por la dieta. c) Los aminoácidos esenciales se sintetizan mediante vías bastante complejas. d) Todos los aminoácidos aromáticos son esenciales. e) El grupo α-amino de la mayoría de los aminoácidos procede del grupo α-amino del glutamato por transaminación. 15. Sobre la arginina es falso que: a) Se sintetiza a partir de la ornitina. b) Su código de una letra es R. c) Es un aminoácido no proteico. d) Su estructura química es la que aparece en la imagen de la derecha. e) Es esencial durante la infancia. 16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a) De los aminoácidos ramificados solo la valina es esencial. b) La arginina es un aminoácido esencial durante la infancia y se genera a partir de la ornitina. c) La metionina es un aminoácido ramificado esencial. d) La cisteína es un aminoácido esencial que deriva de la metionina. e) La cisteína es un aminoácido no esencial a partir del cual se obtiene la metionina. 17. Sobre el aminoácido de la imagen podemos afirmar que: a) Es la prolina. b) Es la fenilalanina. c) Es esencial. d) No forma parte de las proteínas. e) Su síntesis es sencilla. 18. Respecto al aminoácido de la imagen es cierto que: a) Es la glicina. b) Es la cisteína. c) No es esencial. d) No forma parte de las proteínas. e) Su síntesis es compleja. 19. Los códigos de una letra para el aspártico y el glutámico son: a) A y G. b) A y T. c) S y G. d) P y M. e) D y E. 20. Los siguientes aminoácidos son esenciales: a) Phe y Tyr. b) Met y Ala. c) Trp y Val. d) Ile y Gly. e) Leu y Pro. 21. El glutamato: a) Es un aminoácido esencial durante la infancia. b) Se genera por transaminación del α-cetoglutarato. c) Es el precursor del aspartato. d) Se sintetiza a través de una compleja vía metabólica. e) Se obtiene a partir de un intermediario de la glucólisis. 22. Son aminoácidos esenciales: a) Trp, Asn, His y Tyr. b) Met, His, Ala y Cys. c) Glu, Asp, Leu y Val. d) Leu, Trp, Val y Pro. e) Phe, Ile, Lys y Val. 23. Sobre la estructura química adjunta es falso que: a) Es un aminoácido. b) Es un aminoácido no esencial. c) Su biosíntesis es sencilla. d) Su precursor es un -cetoácido. e) Es el principal donante de fragmentos monocarbonados al tetrahidrofolato. 24. El precursor de las catecolaminas es: a) Fenilalanina. b) Alanina. c) Tirosina. d) Metionina. e) Ninguna es cierta. 25. Para la síntesis de adrenalina (epinefrina) a partir de noradrenalina (norepinefrina) se requiere: a) N5 -metil-tetrahidrofolato. b) N5-formil-tetrahidrofolato. c) S-adenosil-metionina. d) NADPH. e) NADH. 26. La estructura de la derecha es una visión parcial de un derivado del tetrahidrofolato ¿De cuál se trata?. a) N5-N10-metilen-tetrahidrofolato. b) N10-formil-tetrahidrofolato. c) N5–metil-tetrahidrofolato. d) N5-formimino-tetrahidrofolato. e) N5-N10-metenil-tetrahidrofolato. 27. Respecto al tetrahidrofolato es cierto que: a) Es sintetizado en el hígado a partir de glutamato. b) Formando parte de su estructura química está el aspartato. c) Debe estar completamente oxidado para ser funcional. d) Transporta solo fragmentos monocarbonados parcialmente oxidados. e) Cuando transporta un metilo este último se encuentra unido alN5. 28. ¿Cuál de los siguientes no es un grupo monocarbonado transportado por el tetrahidrofolato?. a) Carboxilo (-CO2). b) Formilo (-CHO). c) Metilo (-CH3). d) Metileno (-CH2-). e) Metenilo (-CH=). 29. Respecto a la S-adenosilmetionina es cierto que: a) Aporta un grupo metilo en la síntesis de adrenalina. b) Suinistra un grupo formilo a los aceptores adecuados. c) Proporciona los átomos de carbono para la formación de cisteína. d) No se necesita ATP para su síntesis. e) Es un precursor del aminoácido no esencial metionina. 30. El tetrahidrofolato: a) Es el principal dador de un grupo metilo en la reacciones catalizadas por las metiltransferasas. través de N5 o N10. b) Se obtiene por oxidación del ácido fólico. c) Su estructura consiste en cuatro unidades folato conectadas a. d) Cuando transporta un grupo metilo se denomina N5 -metiltetrahidrofolato. e) Interviene en la conversión de serina en glicina, transformándose en N5 -formil-tetrahidrofolato. 31. La S-adenosilmetionina: a) Dona un grupo metilo en una reacción reversible. b) Contiene un átomo de azufre cargado positivamente que facilita la transferencia de un metilo a aceptores adecuados. c) Proporciona los átomos de carbono para la formación de cisteína. d) Transfiere un grupo metilo con diferentes estados de oxidación a los aceptores apropiados. e) Se transforma directamente en homocisteína. 32. El tetrahidrofolato: a) Se sintetiza principalmente en el hígado. b) Contiene aspartato en su estructura. c) Es un transportador de fragmentos monocarbonados activados con diferentes grados de oxidación. d) Puede unirse a un fragmento monocarbonado a nivel de N5, pero nunca en N10. e) Puede aceptar un fragmento monocarbonado y siempre lo hará en N10. 33. El tetrahidrofolato no transporta: a) Un grupo metilo (–CH3). b) Un grupo metileno (–CH2–). c) Un grupo formilo (–CHO). d) Un grupo carboxi (–CO2). e) Un grupo metenilo (–CH=). 34. Indica una reacción en la que participe la S-adenosilmetionina: a) Biosíntesis de metionina. b) Metilación de la homocisteína. c) Síntesis de glicina a partir de serina. d) Síntesis de adrenalina a partir de noradrenalina. e) Biosíntesis de histamina. 35. Los siguientes no son productos especializados derivados de aminoácidos: a) Melatonina y melanina. b) Histamina y fosfocreatina. c) Adrenalina y ácido -aminobutírico. d) Formimino glutamato y 5-hidroxitriptófano. e) S-Adenosilmetionina y serotonina. |