3º ESPA UNIDAD 3 LENGUA Y LITERATURA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 3º ESPA UNIDAD 3 LENGUA Y LITERATURA Descripción: Test de la unidad 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Con qué definición relacionarías el término de propiedad en la exposición oral?. sentido exacto y peculiar de nuestras palabras. relación gramatical correcta de las palabras. significado lógico de nuestras exposiciones orales. ¿Con qué definición relacionarías el término de coherencia en la exposición oral?. sentido exacto y peculiar de nuestras palabras. relación gramatical correcta de las palabras. significado lógico de nuestras exposiciones orales. ¿Con qué definición relacionarías el término de cohesión en la exposición oral?. sentido exacto y peculiar de nuestras palabras. relación gramatical correcta de las palabras. significado lógico de nuestras exposiciones orales. Presentarse de forma educada pertenece a: la fase de documentación. la fase de elaboración de un guión. la fase de exposición. En un debate podemos: discrepar de un interlocutor sin llegar al insulto. no tener ninguna idea sobre el tema que se va a debatir. y debemos intervenir cuando queramos. y debemos hablar sin reflexionar. El español sólo se habla en Europa, América y Oceanía. falso. verdadero. La palabra “colectivo” en Argentina significa “sello”. verdadero. falso. El español ocupa el tercer puesto a nivel mundial después del inglés en cuanto a número de hablantes. verdadero. falso. El español que se habla en Europa y el que se habla en América pertenecen a dos lenguas distintas. verdadero. falso. El español general sería la lengua correcta usada exclusivamente por los españoles. falso. verdadero. El español es una lengua homogénea en todos los países donde se habla. verdadero. falso. ¿Cuál de las siguientes oraciones NO tiene CD?. a) La he visto en la calle. b) Parece un chico tranquilo. c) El Gobierno prepara una nueva ley sobre patrimonio. d) Los jueces dan la victoria al demandante. En la siguiente oración: “Fui a buscarte POR UN TEMA DE NEGOCIOS”, ¿qué función desempeña el sintagma en mayúscula?. a) Complemento Agente. b) Complemento del verbo. c) Suplemento. d) Complemento Circunstancial. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene el sujeto omitido?. El otro día Susana vio a Miguel. Los bomberos apagaron el fuego. Ninguno adivinó la respuesta. Nos vimos una vez en el parque. En la siguiente oración: “Un día recibí POR ERROR UN EMAIL SUYO”, ¿qué función desempeñan los sintagmas en mayúscula?. a) Sujeto y complemento directo. b) Complemento circunstancial y complemento directo. c) Sujeto y complemento indirecto. d) Complemento circunstancial y complemento agente. En la siguiente oración: “AL FINAL fue entrevistado EL ACTOR por su fama”, ¿qué función desempeñan los sintagmas en mayúsculas?. a) Complemento directo y complemento agente. b) Complemento directo y complemento circunstancial. c) Sujeto y complemento circunstancial. d) Sujeto y complemento agente. Un sinónimo aproximado a la palabra “anacreóntica”, que caracteriza la poesía de Meléndez Valdés en el siglo XVIII, sería…. a) hedonista. b) alegre. c) agradable. d) lisonjera. ¿Qué función realiza el sintagma “de las mejores películas” en la oración: “Te leímos los guiones de las mejores películas”?. CN. CD. CI. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene sujeto omitido?. Yo le comenté la situación a mis compañeros. Nuria no encontraba la solución a sus problemas. No entiendo lo que me quieres decir. En este semana todos los alumnos hicieron sus tareas. ¿Cuál de las siguientes oraciones es impersonal?. Tienes que volverlo a hacer. Al final lo resolví sin ayuda. Me resultó bastante difícil. Hay mucha gente en clase hoy. La función que realiza siempre un sintagma adverbial es siempre: CN. CC. CRV o Suplemento. ¿Qué función realiza la palabra “le” en la oración: “La alergia no le deja en paz esta primavera”?. CD. CI. Sujeto. CRV o Suplemento. ¿Qué función realiza el sintagma “de tiempo” en la oración “Depende del tiempo”?. CD. CRV o Suplemento. CC. En la oración “La historia le costó el puesto al presidente”, ¿qué función realiza el sintagma “al presidente”?. CD. CRV o Suplemento. CI. Sujeto. En la oración: “El impacto del cambio climático ya es evidente”, ¿qué clase de complemento verbal es “evidente”?. CD. CRV O Suplemento. CI. Atributo. El sintagma “un café” en la oración “Tráeme un café, por favor” funciona de: CI. Sujeto. CC. CD. ¿Qué función realiza el sintagma “a Juan y María” en la oración: “Les dimos un regalo a Juan y a María”?. CI. Suplemento o CRV. Sujeto. CD. ¿Qué función realiza el sintagma “esta tarde” en la oración “Podemos salir esta tarde”?. CI. CRV o Suplemento. CCT. CD. ¿Cuál es el sujeto de esta oración: “A mis hijos les gustó mucho esta película”?. esta película. a mis hijos. mucho. les. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene atributo?. Los resultados se publicarán mañana. Fuimos al cine anoche. ¿Quieres que te lo dé?. Ella es muy exigente. ¿Cuál de las siguientes oraciones es desiderativa?. Se prevé un temporal de lluvia y viento. ¿Has comprado el décimo?. ¡A ver si nos vemos!. ¡Vente ya!. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene un verbo transitivo?. Me parece mentira esta noticia. Lo dejé encima de la mesa. Su actitud egoísta resulta evidente. Fuimos a un restaurant por su cumpleaños. ¿Qué obra de carácter epistolar escribió Cadalso?. Cartas marruecas. Teatro crítico universal. El sí de las niñas. ¿Qué autor destacó por escribir fábulas?. Feijoo. Iriarte. Moratín. El sí de las niñas es una obra de teatro que va sobre…. la naturaleza. la crítica de las costumbres españolas. la crítica a la sumisión de la mujer al hombre. La poesía anacreóntica se caracteriza por cantar a los placeres de la vida. verdadero. falso. Raquel fue una tragedia española del neoclasicismo escrita por García de la Huerta. verdadero. falso. Podemos encuadrar el movimiento neoclásico principalmente en el siglo XVI. verdadero. falso. ¿Qué géneros dramáticos se cultivaron en el siglo XVIII?. La tragedia, la comedia neoclásica, los sainetes y los dramas sentimentales. La comedia nueva, los sainetes y la tragedia. El cuadro de costumbres, la tragedia y los dramas sentimentales. ¿En qué siglo se utiliza más el ensayo con el fin de enseñar?. siglo XVI. siglo XVII. siglo XVIII. El poeta extremeño Meléndez Valdés escribió…. poesía barroca. poesía rococó. poesía romántica. ¿Cuál de las siguientes características es propia de la literatura del siglo XVIII?. El teatro se utiliza para divertir a la nobleza y a la aristocracia. Apenas se cultiva el teatro. No se utiliza el ensayo como medio para transmitir conocimiento. La literatura tiene un carácter didáctico. El español como lengua extranjera es una opción predominante para muchísimas personas. a) verdadero. b) falso. ¿Qué función realiza el sintagma "tiene mucho picante" en la oración: El embutido de mi pueblo tiene mucho picante.". Sujeto. CD. CC. SVP. ¿Cuál es el CD en la oración: "No me he comido una tostada para desayunar"?. una. desayunar. me. una tostada. El CI lo podemos sustituir por: lo, los, la, las. le, les. se. por un pronombre. En la oración: "Nos vimos una tarde de verano en el valle", ¿cuál es el sujeto?. nos. vimos. sujeto omitido. Al realizar un análisis sintáctico, ¿cuál es el primer paso que debo dar?. Buscar el sujeto. Buscar el verbo de la oración. Buscar el predicado. Preguntar ¿quién/es? al verbo. Un CRV siempre tendrá como primer elemento del sintagma... un pronombre. un artículo. un adverbio. una preposición. En la oración: "Me lo he traído para la fiesta", ¿qué función realiza el sintagma "para la fiesta"?. CC Lugar. CC Cantidad. CC Finalidad. CC Tiempo. |