option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

3. Las especies protegidas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
3. Las especies protegidas

Descripción:
Test examen del cazador

Fecha de Creación: 2024/09/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Algunas especies catalogadas amenazadas pueden ser cazables. El número de especies cinegéticas es muy superior al de no cinegéticas. Tan solo unas pocas especies son cinegéticas, en comparación con el número de las que no pueden ser declaradas cinegéticas. Tan sólo unas pocas especies son protegidas por lo que el resto de las especies pueden ser capturadas.

El “Catálogo Español de Especies Amenazadas” incluye: Especies “En peligro de Extinción”. Especies “Cinegéticas”. Especies “Cazables”. Todas las anteriores son verdaderas.

¿En qué categoría se incluyen las especies que corren más peligro de desaparecer?. “En Régimen de Protección Especial”. “Vulnerables”. “En peligro de Extinción”. “Cinegéticas”.

Especies vulnerables: Son las que comen en los prados. Son especies fáciles de cazar. Las vulnerables no tienen riesgo. Son poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría más peligrosa.

Especies en peligro de extinción: Son las especies cinegéticas. Estas especies se recuperan solas. Son especies cuya supervivencia es poco probable si los factores que motivan su actual situación siguen actuando. Son especies peligrosas para el hombre.

Estas dos aves están en categoría de “vulnerable”: El águila imperial y la avutarda. La ortega y el buitre negro. La ganga y el visón europeo. La ganga y la urraca.

Una de estas aves está dentro de las especies “en peligro de extinción”: La perdiz roja. El ánade real. El urogallo cantábrico. La avutarda.

Estos dos mamíferos están “en peligro de extinción”: El lince ibérico y el visón europeo. El lince ibérico y el gato montés. El corzo y el oso pardo. El jabalí y la liebre del piornal.

¿Para cuántas especies de fauna ha elaborado la Junta de Castilla y León un “Plan de Recuperación”?. Para cinco: cigüeña negra, águila imperial, grulla común, urogallo cantábrico y oso pardo. Para cuatro: cigüeña negra, águila imperial, urogallo cantábrico y oso pardo. Para tres: paloma torcaz, ánade silbón y agachadiza. Para todas las declaradas cinegéticas.

El águila imperial ibérica: Es una pequeña rapaz que se distribuye por gran parte del hemisferio norte. Es una especie endémica de la península Ibérica. Una gallinácea grande, negros los machos y parduscas las hembras. Es una especie que sólo se encuentra en dos núcleos claramente diferenciados y aislados entre sí, uno en los Arribes del Duero (entre Salamanca y Zamora) y el otro en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica en la provincia de Burgos.

El hábitat típico del águila imperial ibérica es: Bosques mediterráneos de encinas y alcornoques, y las grandes masas forestales de pinares de montaña. Bosques caducifolios maduros de hayas, robles y abedules. Manchas de matorral mediterráneo. Espacios abiertos con masas forestales dispersas.

El urogallo cantábrico se caracteriza por: En esta especie no se distingue la hembra del macho. Presenta un dimorfismo sexual muy marcado. En la Cordillera Cantábrica es muy abundante. Es una especie cazable en Castilla y León.

El urogallo cantábrico es una especie: Que sólo se encuentra en el norte de las provincias de León y Palencia. Que cría fundamentalmente en las provincias de Segovia y Ávila. Que se distribuye por cuatro núcleos fundamentales: el sistema Ibérico, la cordillera Cantábrica, los Montes Galaico – Leoneses y el Sistema Central. Cazable en la Media Veda.

El oso pardo es una especie: Cinegética al norte del río Duero. Cinegética en toda Castilla y León. Cinegética sólo al sur del río Duero. No cinegética.

Sobre el oso pardo en Castilla y León: Es una especie endémica de la Península Ibérica. Es el mayor de los carnívoros ibéricos y está en peligro de extinción. Un macho adulto puede llegar a pesar mil kilogramos. Es una especie que se distribuye en dos núcleos, el cantábrico y el ibérico.

Sobre el milano real en Castilla y León: Es un ave reproductora abundante que inverna en el continente africano. No cría en Castilla y León. Tiene una cola con dos puntas y un entrante en forma angular. Tiene la cola redonda y muy larga.

Sobre el lince ibérico en nuestra región: El felino más amenazado de la península ibérica. Se le conoce como “felino pintor” porque tiene un pincel en una oreja. Sólo se puede hablar de observaciones puntuales en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. Una especie muy común en la zona sur de nuestra región.

El lince ibérico se alimenta habitualmente de: Liebres ibéricas. Palomas torcaces que caza en los árboles. Perdices. Conejos.

La cigüeña negra es: Migrante estival, inverna en África y acude a nuestra región para criar. Sedentaria y nidificante común. Invernal en Castilla y León. Una especie que se extinguió en Castilla y León.

La cigüeña negra está declarada como: “Cazable”. “Vulnerable”. “En peligro de Extinción”. “Cinegética”.

Sobre la población nidificante de águila perdicera en Castilla y León: Está en expansión por toda la Comunidad. Utiliza principalmente los cortados como zona de nidificación. Ocupa preferentemente para nidificar áreas boscosas formadas por dehesas y pinares. No cría en Castilla y León desde 1983.

Sobre el buitre negro: Es el ave rapaz más escaso y amenazado del mundo. Se alimenta básicamente de carroña de pequeño y mediano tamaño. La base de su alimentación está constituida por presas de mediano tamaño como el conejo y aves medianas como grajillas y palomas. Es un pequeño buitre de vistosa cabeza amarilla y plumaje blanco general que contrasta con las plumas de vuelo negras.

¿Cuál de estas especies es un ave esteparia protegida en Castilla y León?. La perdiz roja. El urogallo cantábrico. El urogallo cantábrico. El buitre leonado.

La presa principal del águila-azor perdicera es: Corzos. Palomas torcaces. Perdices. Conejos.

La población de avutardas de Castilla y León: Es una de las más escasas en España. Tiene el mayor asentamiento de la Península. Está protegida y tiene un Plan de Recuperación. Sólo está presente en la provincia de Soria.

La avutarda es: Es una anátida de caza conocida como ganso. Es una especie que se cría en granjas para repoblar el campo. Es una especie que se cría en los árboles y anida en pinares. Es el ave voladora de mayor peso de Europa, llegando algunos machos a pesar 18 Kg.

El sisón fue especie de caza hasta la década de 1970, desde entonces: No tiene problemas de conservación. Sigue teniendo problemas de conservación y actualmente se encuentra en la categoría de “En peligro de Extinción”. Sigue teniendo problemas de conservación, aunque actualmente es una especie cinegética. Su población ha crecido en gran número y es previsible que en próximas temporadas se pueda cazar de nuevo.

El sisón es una especie que habita: Montes mediterráneos. Bosques caducifolios. Terrenos agrícolas llanos y abiertos. Sotos fluviales.

La ganga común es: Ave esteparia de 1 Kg de peso muy abundante en Burgos. Ave esteparia de colores terrosos muy vistosos, con unos 250 g de peso, catalogado como vulnerable. Es una especie vulnerable y se caza solo en ojeo. Es un ave forestal que se distribuye por la Cordillera Cantábrica.

Sobre la ortega en Castilla y León: Es una especie protegida, típica de espacios abiertos cerealistas. Es una especie cinegética, típica de espacios abiertos cerealistas. Es una especie cazable de caza menor, de pluma. Es una especie invernante, que cría en el norte de Europa.

Denunciar Test