Test 3 fisio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 3 fisio Descripción: Test 3 fisio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
10. ¿Qué manifestación clínica se corresponde con la insuficiencia hepática?. aparicion de hematomas. deshidratacion. heces ricas en h. de carbono. hiperglucemia. aumento de la probabilidad de trombos. 11. En cuanto a las úlceras mediadas por AINEs: a. Los AINEs ejercen un daño directo sobre las células epiteliales de la mucosa. b. La alteración que las provoca está situada fundamentalmente en el epitelio de la mucosa. c. No se produce muerte de las células epiteliales. d. Se produce una sobreoxigenación de la mucosa. e. Su fisiopatología esta basada en el aumento de prostaglandina. 12. Una persona tiene un síndrome ictérico caracterizado por una orina oscura y unas heces con color arcilla ¿Qué afirmación es correcta. a. Las manifestaciones se acompañan por una aparición de bilirrubina conjugada en la sangre. b. Existen niveles más altos de lo normal de bilirrubina sin conjugar en la sangre. c. Padece con toda seguridad una insuficiencia hepática. d. Existe un nivel por encima de lo normal de bilirrubina conjugada en el intestino. e. Existe una elevación de los niveles de ácido glucorónico para compensar la bajada de la bilirrubina conjugada en el hígado. 13. ¿Qué complicaciones puede acarrear la diarrea cuando es intensa y se mantiene en el tiempo?. Aumento del volumen sistolico. Hipocalcemia. shock distributibo. deshidratacion. alcalosis metabolica. 14. En cuanto a la pancreatitis crónica ¿qué afirmación es correcta?. a. Existe una liberación y activación de las enzimas pancreáticas. b. Puede afectar a los órganos anexos. . Están muy bien establecidos eventos fisiopatológicos que inician el proceso inflamatorio. d. Cursa con una fibrosis de la glándula. e. Se asocia a una dilatación de los conductos intrapancreaticos lo que altera la función de la glándula. 15. En cuanto a la hiperclorhidria y la hipoclorhidria: a. La hiperclorhidria puede aparecer como consecuencia de una disminución de la gastrina. b. La hipoclorhidria puede aparecer de forma fisiológica en niños pequeños. c. La hiperclorhidria se produce en respuesta a una disminución del tono vagal. d. La hipoclorhidria está asociada a una hipertrofia de la mucosa gástrica. e. La hipoclorhidria se puede producir por la utilización prolongada de protectores gástricos y fármacos. En la fiebre: A. No interviene el sistema nervioso, sino que todo el proceso esta mediado por compuestos químicos que actúan sobre las células aumentando su tasa calorífica. B. Intervienen compuestos llamados pirógenos. C. Opera un mecanismo fisiopatológico idéntico al que se produce en la hipertermia. D. Se produce habitualmente un aumento incontrolado de la temperatura que sube hasta producir fallos orgánicos a no ser que se frene inmediatamente el proceso con fármacos antipiréticos. E. El proceso fisiopatológico se inicia por una subida de temperatura local en el lugar de infección, que se extiende al resto del organismo. La atelectasia pulmonar completa que ocurre cuando el aire entra en el espacio interpleural, pero no puede salir se denomina: Neumonia. fibrotorax. Neumotorax a presion. Pleuritis. EPOC. 3. En cuanto a los oncogenes, la afirmación correcta es la siguiente: A. Sólo se expresan en los cánceres familiares. B. Son todos los genes que se expresan en una celula tumoral. C. Siempre experimenta una perdida de función. D. Es en humanos el equivalente al proto-oncogén de los ratones. E. Es la variante mutada de ciertos genes normales (proto-oncogenes), que favorece el crecimiento y la supervivencia celular y por tanto el desarrollo de cáncer. 4. Un buceador que realiza una inmersión a 50m de profundidad debe salir a superficie rápidamente por un problema en su equipo. Su estado es bueno a la llegada, pero poco tiempo entra en estado de shock. La explicación más acertada para esta situación es la siguiente: A. La situación es debida al cambio de temperatura entre la profundidad y la superficie. B. El buceador ha pasado de un ambiente de baja presión atmosférica a uno de alta presión atmosférica y al no descomprimir, la densidad de la sangre aumenta. C. Al disminuir la presión atmosférica rápidamente durante el ascenso, los gases disueltos en la sangre se han transformado en burbujas, provocando una embolia aérea. D. La gran cantidad de nitrógeno que se ha acumulado en la sangre ha producido un envenenamiento nítrico de la misma. E. Se produce una disminución de la presión arterial que ocasiona un infarto de miocardio. 5. El carcinoma. Es un tumor benigno que aparece mas frecuentemente con la edad. No tiene ninguna capacidad invasiva. Es un tipo de cancer especifico del epitelio pulmonar. Es un cancer propio del tejido epitelial. Es el tipo de tumor maligno menos frecuente. 6. Siempre que un individuo desarrolla cáncer: A. Puede transmitir la enfermedad directamente a sus descendientes. B. Pertenece generalmente a los sectores más jóvenes de la población. C. Se ha expuesto a dosis muy elevadas de radiaciones. D. Ha sufrido una serie de mutaciones en el ADN de sus células somáticas que en última instancia han ocasionado la enfermedad. E. Ha enfermado por tener una mayor susceptibilidad genética. 7. En la hipotermia: A. Se trata con fármacos antitérmicos. . Se produce un reajuste a la baja en los mecanismos hipotalámicos de mantenimiento de la temperatura corporal. C. Existe una elevación muy importante de la temperatura que puede llegar a subir por encima de los 41ºC. D. Los mecanismos fisiológicos de pérdida de calor se activan. E. Normalmente se produce por una disminución en la temperatura ambiental. 8. Las arterias bronquiales: A. No forman parte de la circulación del sistema respiratorio. B. Se ramifican desde las arterias pulmonares para formar los capilares del alveolo. C. Recogen la sangre oxigenada de los capilares alveolares y se continúan con las arterias pulmonares, permitiendo la llegada de sangre rica en oxígeno al corazón para su posterior distribución por todo el organismo. D. Forman parte de la irrigación funcional del pulmón. E. Se ramifican desde la arteria aorta y aseguran el suministro homogéneo de sangre oxigenada al tejido pulmonar. 9. En cuanto a la pleura: A. Sus dos hojas (pleura parietal y visceral) se desplazan una sobre otra gracias al lubricantes contenido en el espacio pleural, a la vez que se mantienen en contacto estrecho gracias a la presión negativa de succión ejercida por las conducciones linfáticas de la pleura parietal. B. Consta de dos laminas serosas unidas por una lámina central de tejido fibroso. C. Su función está más relacionada con el mantenimiento de la estructura de la caja torácica que con la fisiología respiratoria. D. Favorece la difusión del oxígeno en los alveolos pulmonares modificando la superficie interna de los mismos. E. Es una estructura prescindible en la función respiratoria. 10. En humanos el Síndrome de Down puede originarse por: A. Un proceso infeccioso durante la formación del feto. B. Una pérdida de material genético en el embrión. C. Una alteración genética, hereditaria y ligada al sexo. D. Un error en la disyunción cromosómica durante la meiosis o la mitosis de las celulas germinales. E. Una alteración genética autosómica recesiva. 11. El edema pulmonar cardiogénico: A. Ocurre en la mayoría de las ocasiones por una obstrucción de las vías respiratorias. B. Está relacionado con una alteración del ritmo cardiaco auricular. C. Se asocia en la mayoría de los casos a un descenso de la presión oncótica. D. Provoca una insuficiencia respiratoria. E. Se origina generalmente por estenosis valvular o limitación contráctil del ventrículo derecho del corazón, lo cual propicia un incremento de la presión hidrostática en la circulación pulmonar con la consiguiente extravasación de líquido. 12. Respecto a la neumonía: A. Es una inflamación del tejido pulmonar que generalmente es hereditaria. B. Es una enfermedad congénita. C. Se trata de una fase avanzada de la pulmonía que implica una mayor gravedad. D. En los casos más graves se asocia a un proceso de edema. E. Es una patología en la que la afectación principal está en los vasos sanguíneos que reciben el oxígeno de los alveolos. 13. Una insuficiencia respiratoria puede originarse por: A. Una obstrucción pulmonar de etiología diversa. B. Una obstrucción arterial. C. Una pérdida de volumen de sangre. D. Un defecto en la hemoglobina. E. Un defecto en la utilización del oxígeno por parte de las células. 14. La hipertensión pulmonar puede originar: A. Edemas en distintas localizaciones del cuerpo. B. Una insuficiencia cardiaca izquierda. C. Una insuficiencia hepática. D. Una estenosis en la válvula mitral. E. Una insuficiencia renal. 5. En cuanto a los mecanismos de compensación de la hipoxia, la afirmación correcta es la siguiente: A. Se induce un aumento del gasto cardiaco con el fin de aumentar la cantidad de sangre. B. Se produce una hipoventilación para disminuir la velocidad de la sangre. C. No existen mecanismos de compensación frente a la hipoxia. D. Se induce un cambio en la forma del eritrocito que pasa de ser redondo a ser fusiforme. E. Se induce un aumento del número de leucocitos para evitar las infecciones induccidas por la hipoxia. La fibrilacion ventricular: a. Pertenece al grupo de las extrasístoles. b. No supone una urgencia vital. c. Se debe a la existencia de múltiples focos de inicio de la actividad eléctrica en el ventrículo. d. Presenta en su imagen electrocardiográfica una onda P muy marcada y un QRS ancho. e. No es desfibrilable y se trata siempre con fármacos vasodilatadores. 2. La pericarditis aguda o seca: a. Conlleva la calcificación del pericardio a consecuencia de la muerte de las células musculares que tiene lugar durante un infarto agudo de miocardio. b. Se produce por un depósito de fibrina en la serosa. c. No produce alteraciones en el electrocardiograma. d. Está siempre asociada a infecciones. e. Provoca disnea y no se observa dolor. 3. En el electrocardiograma, la onda P corresponde: a. A la contracción del ventrículo izquierdo. b. A la despolarización de los ventrículos. c. A la despolarización de las aurículas. d. A la entrada de sangre en el ventrículo derecho. e. Al inicio de la contracción en el nódulo auriculo-ventricular. 4. La relación de la obesidad con las enfermedades cardiovasculares (ECV) se ajusta a la siguiente afirmación. a. El alto contenido en grasa alrededor de los órganos vitales provoca una compresión de los mismos que induce hipertensión arterial. b. El corazón necesita hacer un sobreesfuerzo para movilizar un cuerpo con mayor peso del apropiado y por tanto el miocardio se agota, adelgaza y deja de funcionar. c. La presencia de alto contenido de grasa abdominal se relaciona con riesgo aumentado de ECV, que se incrementa aún más si a esto se une la conducta sedentaria. d. No existe ninguna relación entre ECV y obesidad. e. La presencia de niveles altos de colesterol en la sangre dificulta su oxigenación en los pulmones facilitando los episodios de isquemia cardiaca. 5. El ACV hemorrágico: a. Nunca tiene origen aterosclerótico. b. Es el más frecuente de los ACVs. c. Cursa generalmente de manera crónica sin suponer una urgencia vital. d. No presenta el dolor entre sus manifestaciones clínicas. e. Puede ser del tipo parequinmatoso o subaracnoideo. 6. La activación del sistema simpático como mecanismo compensador de la insuficiencia cardiaca: a. Está asociado a una disminución de la volemia. b. A la larga termina restaurando la funcionalidad del corazón. c. Es el único mecanismo que funciona en el caso de la insuficiencia izquierda. d. Induce una disminución de la frecuencia cardiaca. e. Se produce como respuesta a la disminución de la presión arterial. 7. En cuanto a la insuficiencia arterial crónica, la afirmación cierta es la siguiente: a. Es un proceso leve y estable que no sufre empeoramiento con el tiempo. b. Una de sus manifestaciones clínicas es una alteración de la estructura epidérmica. c. Es excepcional en las extremidades superiores porque en la zona más alta del cuerpo la sangre es más fluida. d. Se produce por un problema en las válvulas de retorno. e. El flujo arterial de la extremidad se interrumpe por completo. . En cuanto a las manifestaciones clínicas de la hipertensión arterial la afirmación verdadera es la siguiente: a. Al corazón le cuesta menos trabajo realizar su función por lo que la pared ventricular adelgaza. b. Se presenta insuficiencia renal crónica por disfunción de los capilares glomerulares. c. Se puede observar una desnutrición crónica ya que debido a la mayor velocidad de circulación de la sangre por los vasos la absorción de los nutrientes desde el intestino se encuentra disminuida. d. Se manifiestan alteraciones del sistema nervioso periférico ya que los nervios no pueden mantener su estructura ni su función por descenso de su vascularización. e. En el ojo, se produce un cambio de composición del cristalino lo que termina evolucionando hacia catarata. 9. El accidente cerebrovascular isquémico: a. No está asociado a fenómenos ateroscleróticos. b. Normalmente es transitorio y no genera muerte celular. c. Se origina siempre por émbolos procedentes del corazón. d. Induce varias oleadas de muerte celular que se pueden prolongar durante más de una semana después de ocurrir. e. Supone solo una minoría de los accidentes cerebrovasculares. 10. El desmayo que sufren muchas personas tras la visión de la sangre o tras una emoción intensa: a. Se produce por una disminución del gasto cardiaco ante el aumento de la frecuencia cardiaca. b. Se produce por la vasoconstricción de los capilares cerebrales inducida por una señal que viene directamente del cerebelo. c. Constituye un shock cardiogénico y se asocia generalmente a taquicardia. d. Ocurre por la hipoglucemia inducida por la activación del sistema renina angiotensina ante el aumento de presión arterial. e. Se produce por la vasodilatación originada por una “desconexión” transitoria del sistema simpático. 11. Diferencias entre una placa de ateroma estable y una inestable: a. La placa de ateroma estable y la inestable se originan por procesos aislados de orígenes etiopatológicos diferentes. b. La placa de ateroma estable puede provocar generalmente episodios de necrosis miocárdica por una hipooxigenación leve pero mantenida del musculo cardiaco mientras la inestable no provoca daño al músculo cardiaco en forma alguna. c. La placa de ateroma estable induce eventos patológicos generalmente en respuesta a un aumento de la demanda de trabajo miocárdico mientras la inestable es impredecible. d. La placa de ateroma estable está asociada a síndromes coronarios agudos y la inestable está asociada a síndromes crónicos. 12.En cuanto a los mecanismos extrínsecos de compensación de la insuficiencia cardiaca: a. Solo tienen lugar en la insuficiencia derecha. b. Tienen como objetivo un aumento de la volemia y por tanto una disminución del gasto cardiaco. c. A largo plazo consiguen dar solución al problema que origina la insuficiencia. d. Llevan asociados mecanismos de apoptosis y fibrosis del tejido cardiaco. e. No afectan a la estructura del corazón. 13. Una persona de casi 80 años presenta una disnea importante cuando sube las escaleras de su vivienda y también por la noche cuando esta acostado de manera que su sueño no resulta reparador. Si asumimos que el problema que presenta es cardiaco de origen valvular podemos afirmar: a. Va a presentar con toda seguridad ingurgitación yugular. b. Debe sus síntomas a una estenosis de la válvula pulmonar. c. Presenta con gran probabilidad una calcificación en su válvula aórtica. d. Va a presentar con toda seguridad un edema en sus extremidades inferiores. e. Su válvula tricúspide presenta una malformación de manera que no consigue cerrarse suficientemente bien durante la sístole ventricular. 14. En cuanto a las valvulopatías cardiacas la afirmación correcta es la siguiente: a. En general son más graves las que se localizan en el lado derecho que las que se dan en el lado izquierdo del corazón. b. Se generan por dos mecanismos básicos, estenosis (estrechamiento) e insuficiencia valvular. c. Se asocian siempre a la fiebre reumática. d. No presentan ninguna relación con la edad ni con el género. e. Presentan siempre manifestaciones clínicas muy graves que ponen en peligro la vida de quien las padece. 15. En cuanto al taponamiento cardiaco, la afirmación cierta es la siguiente: a. Provoca un aumento de la presión arterial. b. Es una patología leve de carácter crónico. c. El crecimiento desmesurado del saco pericárdico ocasiona una constricción pulmonar que ocasiona sus manifestaciones clínicas correspondientes. d. Es una de las causas típicas de shock no cardiogénico. e. Entre sus manifestaciones clínicas se encuentra el amortiguamiento de los tonos cardiados por la barrera líquida que se establece. 2. En cuanto a la dispepsia, la afirmación correcta es la siguiente: a. Se manifiesta en la zona baja del abdomen. b. Se asocia siempre a una pérdida de integridad de la mucosa. c. Provoca la dilatación del esófago. d. Es una manifestación clínica típica de la úlcera péptica. e. Es una alteración de la musculatura del intestino grueso. 3. Empareja cada tipo de diarrea con su proceso fisiopatológico. - Incremento de la motilidad intestinal de modo que el agua no se puede absorber. Acumulacion en el instestino de sustancias no dirigidas que acumulan agua. - Secreción hacia la luz intestina de un exudado exudativo rico en proteínas por un proceso inflamatorio que daña la permeabilidad de la mucosa. -Secreción hacia la luz intestinal de iones con el agua que los acompaña habitualmente por motivos infecciosos. 4. El desarrollo de ulceras gástricas por Helicobacter pylori: A. Depende sólo de los caracteres intrínsecos de la mucosa gástrica. B. Depende a menudo de la presencia de otras bacterias que, en un proceso de coinfección, favorecen la acción patológica de Helicobacter pylori. C. Depende sólo de factores bacterianos. D. Depende en muchos casos de factores ambientales como la temperatura exterior por eso es más frecuente en países tropicales. E. Depende de la acción conjunta de factores intrínsecos de la mucosa unidos a factores bacterianos. 5. En la acalasia se produce un trastorno del músculo liso esofágico que da lugar a: A. Una regurgitación constante debido a un estrechamiento del esófago. B. Una inadecuada relajación del esfínter esofágico inferior. C. Una regurgitación constante de ácidos gástricos. D. Una infección crónica del esófago. E. Obstrucción intestinal. 6. La obstrucción intestinal: A. Está causada habitualmente por un proceso infeccioso. B. Es una alteración leve que termina resolviéndose de forma espontánea por reabsorción de la masa obstructora. C. Tiene como consecuencia una hipovolemia que puede desencadenar la muerte. D. Termina provocando vómitos que liberan la obstrucción del tracto digestivo. E. Desplaza grandes cantidades de líquido desde la luz intestinal a la circulación. 7.Entre los síntomas principales de la colitis ulcerosa se encuentran las diarreas y las hemorragias rectales. Verdadero. Falso. Retroalimentacion. 8. En cuanto a las úlceras pépticas provocadas por AINEs, la afirmación correcta es la siguiente: a. Los AINEs no ejercen ningún efecto sobre las células epiteliales de la mucosa gástrica. b. Los AINEs provocan una mayor producción de moco por parte de las células de la mucosa gástrica. c. Los AINEs inducen el aumento del flujo sanguíneo en el lecho capilar de la mucosa gástrica. d. La ingesta de AINEs son la causa más frecuente de úlcera péptica. e. La bajada de los niveles de prostaglandina inducida por los AINEs inhibe la secreción de surfactante por parte de las células de la mucosa gástrica. 9. Si en un paciente se observan varices esofágicas, que sugiere su existencia y por qué?. a. Sugieren estreñimiento crónico ya que debido a la presión ejercida por las heces retenidas en el intestino el sistema venoso sufre una congestión. b. Sugieren una enfermedad de mala absorción como la celiaquía ya que estos casos los vasos sanguíneos se agrandan para intentar tomar más nutrientes. c. Sugiere cirrosis hepática ya que por la hipertensión portal la sangre refluye hacia zonas de menor resistencia. d. Sugieren enfermedad por reflujo gastro-esofágico ya que por acción del ácido gástrico las venas del esófago se dilatan. e. Sugieren una úlcera péptica porque debido a la inflamación se produce una vasodilatación. 10. El colon irritable: A. Presenta algún tipo de alteración orgánica. B. Es de origen infeccioso. C. Afecta al 75-80% de la población española. D. Cursa con estreñimiento, pero no con diarrea. E. No tiene ninguna relación con la colitis ulcerosa ni con la enfermedad de Crohn. 1. En cuanto a la fisiopatología de la insuficiencia hepática, la afirmación correcta es la siguiente: a. Aunque existe sustitución del tejido hepático por tejido fibroso de cicatrización (cirrosis), la capacidad regeneradora del hígado hace que se mantenga durante la fase inicial en un estado compensado. b. Se produce una pérdida de función del hepatocito, pero no se observa muerte celular. c. El déficit de bilirrubina provocado por la pérdida de función hepática hace que los niveles séricos de albúmina aumenten, incrementándose en consecuencia la presión oncótica lo que da lugar a edemas generalizados. d. No existe inflamación asociada. e. Los sangrados se producen exclusivamente por la presencia de varices esofágicas. 2. En la pancreatitis aguda: A. El daño está limitado al páncreas por un proceso de autodigestión tisular. B. Existe un único mecanismo etiopatológico que es la infección vírica. C. Además del daño pancreático puede producirse una afectación multiorgánica por procesos que incluyen entre otros el daño vascular, el edema y la hemorragia intersticia. D. Se produce en la mayoría de los casos una evolución hacia pancreatitis crónica. E. No se producen procesos inflamatorios. 3. El sistema venoso porta hepático: A. Es particularmente susceptible a la formación de placas de ateroma, que originan la alteración patológica conocida como tensión portal hepática. B. No tiene ninguna relevancia patológica en la insuficiencia hepática. C. Va del intestino al hígado, donde perfila los lobulillos hepáticos y se ramifica en sinusoides que facilitan el acceso de nutrientes a los hepatocitos. D. Conecta el intestino con el hígado suministrando a los hepatocitos sangre enriquecida en oxígeno y nutrientes. E. Es semejante al sistema porta pulmonar. La otitis media: Se produce por perforación del tímpano. Solo ocurre en niños. Es muy contagiosa. Puede evolucionar a mastoiditis. No afecta a la audición. ¿Cuál es la afirmación correcta?. Las cicatrices son lesiones primarias. El pigmento que se deposita en las máculas es siempre la melanina. La exposición solar prolongada puede provocar un eritema. Las lesiones escamosas derivan habitualmente en úlceras. Las pústulas tienen un contenido líquido, seroso, serofibrinoso o hemorrágic. En cuanto a la conjuntivitis, la afirmación correcta es la siguiente: Las de origen vírico provocan que los párpados se peguen durante la noche. La de origen bacteriano se asocia a una fuerte descarga lacrimal. La de origen vírico a menudo se asocia con infecciones rinofaríngeas. La de origen vírico se caracteriza por la presencia de supuración. Es una infección de la córnea. En cuanto a las cataratas, la afirmación correcta es la siguiente: No implican alteración estructural del cristalino. Pueden ser congénitas o adquiridas. Provocan una pérdida de visión por afectación del nervio óptico. Se producen por la incrustación de un cuerpo extraño en la cornea. Son de origen tumoral. El glaucoma: Se produce por un aumento de la presión intraocular con origen en la cámara posterior. Produce pérdida de visión, pero no ceguera. Afecta sobre todo al cristalino. Existe una alteración en el drenaje del humor acuoso. Siempre se presenta de forma crónica. En cuanto al síndrome de hipertensión intracraneal, la afirmación correcta es la siguiente: Puede provocar desplazamiento de los tejidos cerebrales. No suele ser una situación patológica grave. No se asocia con dolor. Tiene lugar por una disminución del volumen de líquido cefalorraquídeo. Provoca taquicardia. En cuanto a la pleura: Su función está más relacionada con el mantenimiento de la estructura de la caja torácica que con la fisiología respiratoria. Es una estructura prescindible en la función respiratoria. Consta de dos laminas serosas unidas por una lámina central de tejido fibroso. Favorece la difusión del oxígeno en los alveolos pulmonares modificando la superficie interna de los mismos. Sus dos hojas (pleura parietal y visceral) se desplazan una sobre otra gracias al lubricantes contenido en el espacio pleural, a la vez que se mantienen en contacto estrecho gracias a la presión negativa de succión ejercida por las conducciones linfáticas de la pleura parietal. En la hipotermia: Se trata con fármacos antitérmicos. Existe una elevación muy importante de la temperatura que puede llegar a subir por encima de los 41ºC. Los mecanismos fisiológicos de pérdida de calor se activan. Se produce un reajuste a la baja en los mecanismos hipotalámicos de mantenimiento de la temperatura corporal. Normalmente se produce por una disminución en la temperatura ambiental. El edema pulmonar cardiogénico: Ocurre en la mayoría de las ocasiones por una obstrucción de las vías respiratorias. Provoca una insuficiencia respiratoria. Se asocia en la mayoría de los casos a un descenso de la presión oncótica. Está relacionado con una alteración del ritmo cardiaco auricular. Se origina generalmente por estenosis valvular o limitación contráctil del ventrículo derecho del corazón, lo cual propicia un incremento de la presión hidrostática en la circulación pulmonar con la consiguiente extravasación de líquido. Respecto a la neumonía: Es una enfermedad congénita. Es una patología en la que la afectación principal está en los vasos sanguíneos que reciben el oxígeno de los alveolos. En los casos más graves se asocia a un proceso de edema. Se trata de una fase avanzada de la pulmonía que implica una mayor gravedad. Es una inflamación del tejido pulmonar que generalmente es hereditaria. En la fiebre: Se produce habitualmente un aumento incontrolado de la temperatura que sube hasta producir fallos orgánicos a no ser que se frene inmediatamente el proceso con fármacos antipiréticos. Opera un mecanismo fisiopatológico idéntico al que se produce en la hipertermia. No interviene el sistema nervioso sino que todo el proceso esta mediado por compuestos químicos que actúan sobre las células aumentando su tasa calorífica. El proceso fisiopatológico se inicia por una subida de temperatura local en el lugar de infección, que se extiende al resto del organismo. Intervienen compuestos llamados pirógenos. En humanos el Síndrome de Down puede originarse por: Un error en la disyunción cromosómica durante la meiosis o la mitosis de las celulas germinales. Una alteración genética autosómica recesiva. Una alteración genética, hereditaria y ligada al sexo. Un proceso infeccioso durante la formación del feto. Una pérdida de material genético en el embrión. La atelectasia pulmonar completa que ocurre cuando el aire entra en el espacio interpleural, pero no puede salir se denomina: Neumonía. Fibrotorax. Pleuritis. Neumotorax a tensión. EPOC. La hipertensión pulmonar puede originar: Una insuficiencia cardiaca izquierda. Una insuficiencia hepática. Una estenosis en la válvula mitral. Una insuficiencia renal. Edemas en distintas localizaciones del cuerpo. Las arterias bronquiales: Forman parte de la irrigación funcional del pulmón. No forman parte de la circulación del sistema respiratorio. Se ramifican desde las arterias pulmonares para formar los capilares del alveolo. Se ramifican desde la arteria aorta y aseguran el suministro homogéneo de sangre oxigenada al tejido pulmonar. Recogen la sangre oxigenada de los capilares alveolares y se continúan con las arterias pulmonares, permitiendo la llegada de sangre rica en oxígeno al corazón para su posterior distribución por todo el organismo. Un buceador que realiza una inmersión a 50m de profundidad debe salir a superficie rápidamente por un problema en su equipo. Su estado es bueno a la llegada pero poco tiempo entra en estado de shock. La explicación más acertada para esta situación es la siguiente: La gran cantidad de nitrógeno que se ha acumulado en la sangre ha producido un envenenamiento nítrico de la misma. La situación es debida al cambio de temperatura entre la profundidad y la superficie. Se produce una disminución de la presión arterial que ocasiona un infarto de miocardio. El buceador ha pasado de un ambiente de baja presión atmosférica a uno de alta presión atmosférica y al no descomprimir, la densidad de la sangre aumenta. Al disminuir la presión atmosférica rápidamente durante el ascenso, los gases disueltos en la sangre se han transformado en burbujas, provocando una embolia aérea. En cuanto a los mecanismos de compensación de la hipoxia, la afirmación correcta es la siguiente: Se induce un cambio en la forma del eritrocito que pasa de ser redondo a ser fusiforme. Se induce un aumento del número de leucocitos para evitar las infecciones induccidas por la hipoxia. Se produce una hipoventilación para disminuir la velocidad de la sangre. No existen mecanismos de compensación frente a la hipoxia. Se induce un aumento del gasto cardiaco con el fin de aumentar la cantidad de sangre. En cuanto a los oncogenes, la afirmación correcta es la siguiente: Son todos los genes que se expresan en una célula tumoral. Es en humanos el equivalente al proto-oncogén de los ratones. Siempre experimenta una perdida de función. Es la variante mutada de ciertos genes normales (proto-oncogenes), que favorece el crecimiento y la supervivencia celular y por tanto el desarrollo de cáncer. Sólo se expresan en los cánceres familiares. Siempre que un individuo desarrolla cáncer: Ha enfermado por tener una mayor susceptibilidad genética. Puede transmitir la enfermedad directamente a sus descendientes. Se ha expuesto a dosis muy elevadas de radiaciones. Pertenece generalmente a los sectores más jóvenes de la población. Ha sufrido una serie de mutaciones en el ADN de sus células somáticas que en última instancia han ocasionado la enfermedad. Una insuficiencia respiratoria puede originarse por: Un defecto en la utilización del oxigeno por parte de las células. Una obstrucción pulmonar de etiología diversa. Un defecto en la hemoglobina. Una obstrucción arterial. Una pérdida de volumen de sangre. El carcinoma: Es un tumor benigno que aparece más frecuentemente con la edad. Es el tipo de tumor maligno menos frecuente. No tiene ninguna capacidad invasiva. Es un tipo de cáncer específico del epitelio pulmonar. Es un cáncer propio del tejido epitelial. ¿Qué podemos decir acerca de los accidentes cerebrovasculares (ACV)?. Tiene el temblor entre sus manifestaciones clínicas características. En su mayoría tienen origen hemorrágico. Origina una zona de células muertas alrededor que se denomina zona de penumbra. Puede ser ocasionado por un traumatismo cerebral. Provoca una oleada de muerte por hipoxia que se prolonga hasta semanas después de haber ocurrido el accidente. ¿Qué se puede decir sobre la sangre pendular?. Su volumen depende directamente del gasto cardiaco. Es la sangre que se queda retenida en el sistema pulmonar en la insuficiencia cardiaca. Su volumen constituye un indicador de la intensidad de las patologías valvulares. Es la que se escapa fuera del corazón en un derrame pericárdico. Es la cantidad de sangre que consigue salir del corazón en una estenosis valvular. ¿Qué podemos decir de las venas varicosas?. Pueden evolucionar hacia una insuficiencia arterial aguda. Tienen lugar por una dilatación de las venas profundas de las extremidades inferiores. Originan la inflamación de toda la pierna afectada. Pueden tener un componente hereditario. Hacen desaparecer los pulsos de la pierna afectada. En cuanto a los efectos fisiopatológicos del cigarrillo, la afirmación correcta es la siguiente: Los efectos fisiopatológicos de los componentes del cigarrillo tienen lugar solo sobre el sistema respiratorio. La nicotina provoca la vasodilatación de las grandes arterias. Los componentes del cigarrillo tienen un efecto inflamatorio. La nicotina provoca la disminución de la frecuencia cardiaca. Los componentes del cigarrillo alteran los niveles lipídicos del organismo aumentando los niveles de LDL colesterol y disminuyendo los niveles de triglicéridos. La taquicardia ventricular: Presenta en su electrocardiograma un pico QRS más ancho de lo normal. Presenta en su electrocardiograma las ondas QRS más separadas entre sí de lo normal. Presenta en su electrocardiograma una sucesión de 3 o 4 ondas P seguidas de una onda QRS. Es siempre desfibrilable. Tiene el origen eléctrico del latido en un punto de la aurícula diferente del nodo sinusal. En la insuficiencia cardiaca con frecuencia de eyección sistólica disminuida, ¿qué afirmación es correcta?. Ocurre cuando el ventrículo no es capaz de llenarse correctamente. Se denomina también insuficiencia diastólica. Es un tipo de insuficiencia cardiaca que tiene que ver con el lado del corazón en el que produce el fallo. La cantidad de sangre que sale del ventrículo en cada sístole es superior a lo normal. Se produce normalmente por un fallo en la contractibilidad del miocardio durante la sístole. En cuanto a la pericarditis constrictiva: Se produce por un depósito de exudado conteniendo fibrina en la pared de la serosa. Produce una imagen electrográfica característica. Se manifiesta con los síntomas típicos de una insuficiencia cardiaca izquierda. Constituye un proceso crónico. Constituye un proceso agudo. En cuanto a las características del síncope, selecciona la afirmación correcta: Se puede asociar a un aumento de la resistencia periférica. Siempre ocurre por un fallo del corazón. Se produce por la muerte por isquemia de un número pequeño de neuronas del sistema nervioso central. Es un cuadro clínico de carácter transitorio. Habitualmente se debe a una sobreactivación del sistema simpático. ¿Qué podemos decir sobre una placa de ateroma cuyo núcleo lipídico ha sido sustituido por un gruesa capa de tejido fibroso que disminuye de manera relevante el calibre de una arteria coronaria?. Está en sus primeros estadios de evolución. Es muy probable que provoque una angina de pecho de tipo variable. Puede provocar en cualquier momento un infarto de miocardio. Está relacionada con la aparición anginas de pecho estables. Su presencia está relacionada con el aumento de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Una persona con historia clínica de fiebre reumática comienza con un cuadro de arritmia y disnea de esfuerzo. Al examen físico se observa una voz disfónica y la presencia de zonas rojizas en la piel de las mejillas ¿Con que patología cardiaca es compatible este cuadro clínico?. Con una estenosis de la válvula aórtica. Con una estenosis de la válvula mitral. Con una angina de pecho inestable. Con una estenosis de la válvula tricuspidea. Con una insuficiencia cardiaca derecha. En cuanto al infarto agudo de miocardio: Es la evolución natural de la angina de pecho estable. Normalmente está provocado por una disminución de la funcionalidad del musculo cardiaco sin que haya pérdida de viabilidad del tejido. Sus manifestaciones clínicas no se calman con vasodilatadores. Pertenece a las cardiopatías isquémicas crónicas. Sus síntomas remiten al interrumpirse el esfuerzo físico que lo provoca. En cuanto a los fenómenos de compensación en la insuficiencia cardiaca: Los intrínsecos ocurren por modificaciones en el pericardio. Provocan un aumento de la frecuencia cardiaca. Provocan un aumento de la capacidad mecánica del corazón sin cambiar su estructura. Son suficientes para paliar las manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca durante toda la vida de la persona afectada. Un efecto común de varios de ellos es la disminución de la volemia. En cuanto a la hipertensión arterial, la afirmación correcta es la siguiente: El efecto inmediato de la hipertensión arterial sobre el corazón es un descenso del gasto cardiaco. La hipertensión arterial altera la funcionalidad del riñón aunque sin llegar a la pérdida de nefronas. En la retina, la hipertensión provoca una dilatación de las arteriolas. La hipertensión en la mayoría de las personas se produce como consecuencias de otras patologías. Las consecuencias fisiopatológicas de la hipertensión se limitan al sistema vascular. En cuanto a los tipos de shock: En el shock distributivo disminuye la presión de perfusión. El shock obstructivo ocurre cuando el corazón falla como bomba. Una embolia pulmonar puede desencadenar un shock cardiogénico. Un típico ejemplo de shock hipovolémico es el causado por un taponamiento cardiaco. El shock cardiogénico ocurre cuando existen problemas mecánicos que impiden el llenado del corazón. El taponamiento cardiaco: Si no se trata de forma urgente evoluciona hacia un shock obstructivo. Es una patología leve. Su origen está normalmente en una gran placa de ateroma situada en la arteria aorta. Entre sus manifestaciones clínicas ese encuentra la hipertensión arterial. Es provocado por una dilatación del corazón. En cuanto a la pancreatitis aguda ¿qué afirmación es correcta?. Implica la liberación y activación de las enzimas pancreáticas. Se produce una alteración en la función pancreática sin modificar la viabilidad de sus células. Es una entidad clínica completamente independiente de la pancreatitis crónica sin que exista ninguna interrelación entre ellas. Su causa más frecuente es la tumoral. Afecta exclusivamente al páncreas. ¿Qué podemos decir de las úlceras pépticas?. Producen nauseas pero no dolor. Solo erosionan la mucosa. Si se producen en duodeno tienen pocas probabilidades de dar lugar a un cáncer. Son histológicamente diferentes si se producen en el estómago o en el duodeno. Su origen es habitualmente tumoral. En cuanto a los problemas de detoxificación generados durante la insuficiencia hepática, ¿qué afirmación es correcta?. Una de las manifestaciones clínicas que provoca es el picor. La acumulación de amoniaco en la piel da lugar a una coloración amarillenta. Se produce un aumento de bilirrubina que se acumula principalmente en el ojo. Se incrementa la posibilidad de tener cálculos por un aumento del flujo a través de la vesícula biliar. Los fármacos actúan mejor puesto que al no ser degradados permanecen más tiempo en el organismo. ¿Qué podemos decir acerca de las complicaciones de la ERGE?. Afectan solo a la función del esófago sin cambiar su morfología. Una de las más importantes es el ensanchamiento del esófago. No están mediadas por la inflamación. Son siempre de carácter leve. Algunas son resultados de una adaptación de la mucosa esofágica a constante flujo ácido. En cuanto a las ulceras mediadas por Helicobacter pylori: La pérdida de mucosa gástrica en la infección por H. pylori se produce por la reacción inflamatoria unida a la acción del ácido gástrico sobre la erosión. La H. pylori utiliza erosiones ya existentes en la mucosa gástrica para poder colonizarlas y dar lugar a la úlcera. Todas las personas que tienen en su mucosa gástrica la H. pylori sufrirán una úlcera péptica. Las células que están alrededor de la úlcera siguen produciendo la capa de moco que la cubre y protege a la H. pylori mientras sigue erosionando la mucosa. La H. pylori es capaz de soportar el ambiente ácido del estomago porque tiene una cubierta de queratina que mantiene su estructura a pH=1. En cuanto a la clasificación de la malabsorción intestinal ¿qué afirmación es correcta?. La malabsorción intestinal de tipo selectiva se produce habitualmente por un déficit enzimático. Las alteraciones en la vascularización no alteran la absorción intestinal provocando solo problemas a nivel de motilidad. La pérdida de fragmentos de intestino es compensada por un aumento de la funcionalidad de la mucosa que permanece, resultando irrelevante en términos de absorción intestinal. La malabsorción nunca está producida por microorganismos. Algunos fármacos como los citostáticos pueden provocar una malabsorción selectiva. La colitis ulcerosa: Está asociada a lesiones perianales. No produce diarrea. No provoca hemorragias. Se puede acompañar de fiebre. Provoca una malabsorción. ¿Qué complicaciones graves se pueden derivar de una obstrucción intestinal?. Al deshidratarse el espacio abdominal, el diafragma baja y se produce dificultad para la ventilación. Aumenta el líquido intraperitoneal. El contenido de líquido luminal va disminuyendo progresivamente. En las primeras etapas aumenta la reabsorción de agua y sodio. Se produce una disminución de la luz intestinal. ¿Qué podemos decir acerca de la colecistitis?. Se produce principalmente por la presencia de tumores. Es un proceso generalmente indoloro. Es un tipo concreto de colelitiasis. Es la detención del flujo biliar sea cual sea la causa. El cólico biliar es una forma intensa de colecistitis crónica. Si una persona sufre un síndrome ictérico caracterizado por presencia de bilirrubina conjugada en sangre y orina y heces normales, ¿qué afirmación es correcta?. Lo más probable es que tenga una alteración en el funcionamiento del hígado. Tendrá cantidades por encima de lo normal de bilirrubina conjugada en el intestino. Su orina será incolora. Esa persona puede haber sufrido una ruptura masiva de hematíes que ha desencadenado esa situación. Tendrá cantidades por debajo de lo normal de bilirrubina sin conjugar en la sangre. ¿Qué manifestación clínica puede estar asociada a la pancreatitis crónica?. Hipotensión arterial. Aumento de la lipasa y amilasa en suero. Ganancia de peso. Deshidratación crónica. Malnutrición. ¿Qué caracteriza a la hipertensión portal?. Tiene como consecuencia un aumento de la circulación colateral. Está provocada por un aumento en la vascularización del hígado. Consiste en una disminución de la resistencia a nivel del sistema porta hepático. Ocurre por la obstrucción del conducto biliar. Induce un aumento del líquido de la sangre, incrementándose la volemia. |