TEST 3 A LENGUA Y LITERATURA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 3 A LENGUA Y LITERATURA Descripción: TEST DAISY |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Lea el siguiente párrafo y responda la pregunta. “Mariana abrió la caja que encontró en su escritorio, justo donde siempre dejaba su cuaderno. No había ninguna nota, pero dentro estaba la bufanda que había mirado con anhelo en la tienda la semana pasada. Sus compañeros seguían hablando y riendo, como si nada hubiera pasado. Mariana la sostuvo entre sus manos, sintiendo el suave tejido, mientras buscaba con la mirada, pero no había ningún rastro de quién podría haberla dejado allí”. ¿Qué es lo que está implícito en el párrafo?. A) Mariana abrió una caja que encontró en su escritorio. B) Los compañeros de Mariana no se dieron cuenta de la caja. C) La bufanda que le dieron a Mariana tenía un suave tejido. D) Alguien cercano a Mariana la conoce bien y quiso darle un regalo. 2. Lea la siguiente reflexión y responda la pregunta: El globo rojo Había una vez un niño llamado Tomás que vivía en un pequeño pueblo cerca de la costa. Un día, mientras paseaba por la playa, encontró un viejo globo rojo atrapado entre las rocas. Tomás lo agarró con emoción y se dio cuenta de que aún podía volar. Desde ese día, Tomás y su globo rojo se volvieron inseparables. Lo llevaba a todas partes, desde la escuela hasta su casa. Juntos exploraban los campos y se aventuraban en la ciudad cercana. Un día, mientras Tomás estaba en la escuela, una fuerte ráfaga de viento arrastró el globo rojo fuera de su ventana abierta. Tomás corrió tras él, pero el globo se elevó más y más alto, fuera de su alcance. Aunque Tomás estaba triste por la pérdida de su globo, siempre recordaría los momentos felices que pasaron juntos Pregunta: ¿Qué simboliza el globo rojo en la vida de Tomás?. A) Lo ideal de pasear por la playa. B) El valor de una gran amistad. C) Lo saludable de caminar. D) Lo esencial que es cambiar de amigos. 3. ¿Qué es la denotación?. A) Es un acontecimiento debidamente comprobado. B) Es el significado que los habitantes crean a sus enunciados. C) Es un juicio de valor u opinión con respecto a un suceso. D) Es el significado literal de una palabra o frase. 4. Lea el siguiente párrafo e identifique la idea principal Los hábitos alimenticios han cambiado drásticamente en las últimas décadas. Con la expansión de la comida rápida y los alimentos procesados, las personas tienden a optar por opciones más rápidas, pero menos nutritivas. Esto ha llevado a un aumento en los problemas de salud, como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, que están relacionados con una mala alimentación. Promover una dieta balanceada y natural es fundamental para mejorar la salud pública. A) La comida rápida y los alimentos procesados son opciones populares. B) Los problemas de salud han aumentado debido a una mala alimentación. C) Es importante promover una dieta balanceada para mejorar la salud. D) La expansión de la comida rápida es un fenómeno reciente. 5. ¿Qué es la épica?. A) Es uno de los tres géneros literarios clásicos que narra hechos heroicos. B) Es un género literario moderno de las sociedades francesas. C) Es la narrativa que marca el inicio de la creación literaria en América. D) Es un género que fusiona lo real con la fantasía. 6. Esquilo, Sófocles y Eurípides son representantes de. A) La narrativa europea. B) La tragedia griega. C) La tragedia romana. D) La lírica italiana. 7. ¿Quién es el autor de la Odisea?. A) Zeus. B) Ulises. C) Homero. D) Polifemo. 8. ¿Quién escribió la novela "Cien años de soledad"?. A) Mario Vargas Llosa. B) Julio Cortázar. C) Gabriel García Márquez. D) Isabel Allende. 9. ¿Quién escribió la novela ecuatoriana "La Emancipada"?. A) Jorge Icaza. B) Miguel Riofrío. C) Nelson Estupiñán. D) Edna Iturralde. 10.¿Cuál de los siguientes autores escribió el poema ecuatoriano “Quejas"?. A) Ernesto Noboa y Caamaño. B) Aurora Estrada y Ayala. C) José Joaquín de Olmedo. D) Dolores Veintimilla de Galindo. 11.¿Qué obra literaria representa el Realismo social ecuatoriano?. A) Las cruces sobre el agua. B) El Guaraguo. C) Huasipungo. D) Bruna, soroche y los tíos. 12.Relacione cada género literario con el texto correspondiente: GÉNEROS 1. Narrativo 2. Lírico 3. Dramático 4. Didáctico TEXTO LITERARIO A. Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos te quiero porque tus manos trabajan por la justicia B. Los organismos como el nuestro están diseñados para envejecer y morir, porque nuestras células están programadas por sus genes para que vayan experimentando estos cambios que llamamos envejecer. C. El gigante me respondió enseguida con ánimo cruel: «¡Oh forastero! Eres un simple o vienes de lejanas tierras cuando me exhortas a temer a los dioses y a guardarme de su cólera, yo no te perdonaría ni a ti ni a tus compañeros por temor a la enemistad de Zeus». D. Entran Sansón y Gregorio, de la casa de los Capuleto, armados con espada y escudo. Sansón: Gregorio, te juro que no vamos a tragar saliva. Gregorio: No, que tan tragones no somos. Sansón: Digo que, si no los tragamos, se les corta el cuello. Gregorio: Sí, pero no acabemos con la soga al cuello. OPCIONES DE RESPUESTA: A) 1C, 2B, 3A, 4D. OPCIONES DE RESPUESTA: B) 1D, 2B, 3D, 4A. OPCIONES DE RESPUESTA: C) 1B, 2A, 3D, 4C. OPCIONES DE RESPUESTA: D) 1C, 2A, 3D, 4B. 13.Relaciona cada movimiento literario con sus características predominantes: Movimiento literario: 1. Romanticismo 2. Realismo 3. Modernismo 4. Contemporaneidad Características predominantes: A) Enfoque en la realidad cotidiana, crítica social. B) Exploración de la subjetividad, exaltación de la naturaleza. C) Experimentación formal, rechazo de convenciones. D) Reflexión sobre la condición humana actual, pluralidad de voces. Respuestas: A) 1B, 2A, 3C, 4D. Respuestas: B) 1B, 2A, 3D, 4C. Respuestas: C) 1A, 2B, 3D, 4C. Respuestas: D) 1A, 2C, 3B, 4D. 14.¿Qué autor latinoamericano es considerado el máximo representante del modernismo literario en la lengua española?. A) Julio Cortázar. B) Rubén Darío. C) Mario Benedetti. D) Rómulo Gallegos. 15.¿Qué obra literaria fue escrita por Juan Montalvo?. A) Pelea de gallos. B) Canto a Junín. C) La tigra. D) Las Catilinarias. 16.La novela mexicana “Pedro Páramo” fue escrita por: A) Juan Rulfo. B) Augusto Roa. C) Isabel Allende. D) Carlos Piñeiro. 17.Identifique a los autores de la corriente literaria simbolista. A) Albert Camus y Maurice Barrés. B) Guillaume Apollinaire y Paul Éluard. C) Stéphene Mallarmé y Paul Verlaine. D) André Malraux y Georges Bataillé. 18.Identifique a los integrantes de la Generación Decapitada. A) José de la Cuadra y Mónica Ojeda. B) Medardo Ángel Silva y Humberto Fierro. C) Xavier Oquendo y Benjamín Carrión. D) Pablo Palacios y Ulises Estrella Moya. 19.La métrica lírica se aplica en: A) Los párrafos de un texto académico. B) La prosa de un cuento o de una novela. C) El diálogo de una obra de teatro. D) Los versos de un poema. 20.Identifique el verso que tiene dos sinalefas: A) Cultivo una rosa blanca. B) Para el amigo sincero. C) Y para el cruel que me arranca. D) Que me da su mano franca. 21. Identifique la clase de versos de la estrofa. ¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas, Dulces y alegres cuando Dios quería! Juntas estáis en la memoria mía, Y con ella mi muerte conjuradas. (De la Vega, G. Soneto). A) Dodecasílabo. B) Eneasílabo. C) Endecasílabo. D) Decasílabo. 22.Identifique la rima de la estrofa: El sol brillaba en el sendero y el viento suave me abrazaba, los árboles danzaban con esmero, mientras la tarde ya descansaba. A) Perfecta. B) Consonante. C) Asonante. D) Blanca. 23.Relaciona cada figura literaria con su ejemplo: Figura literaria: 1. Metáfora 2. Epíteto 3. Hipérbole 4. Personificación Ejemplos: A) El viento susurraba secretos entre los árboles. B) Te he llamado un millón de veces C) Tus ojos son dos luceros en la noche. D) Lanza su blanca nieve como anillo. Respuestas: A) 1C, 2D, 3B, 4A. Respuestas: B) 1A, 2C, 3D, 4B. Respuestas: C) 1B, 2C, 3A, 4D. Respuestas: D) 1D, 2D, 3B, 4A. 24.Relaciona cada principio básico de la ciencia del lenguaje con su descripción: Principios: 1. Fonología 2. Morfología 3. Sintaxis 4. Semántica Descripciones: A. Estudio de la estructura de las palabras y cómo se forman. B. Análisis de la organización y estructura de las oraciones. C. Investigación de los sonidos y patrones de sonido en un idioma. D. Exploración del significado de las palabras y su interpretación. Opciones: A) 1C, 2A, 3D, 4B. Opciones: B) 1C, 2D, 3B, 4A. Opciones: C) 1A, 2B, 3C, 4D. Opciones: D) 1D, 2A, 3B, 4C. 25.Identifique el nivel de lenguaje empleado en el texto La neuropsicología considera que los seres humanos, por el desarrollo de la corteza frontal, poseen ciertas condiciones que lo hacen distinto de los otros homínidos. A estas funciones se las denomina funciones superiores: lenguaje, memoria, razonamiento, entre otras. Estas funciones tienen un componente cognitivo, pero están supeditadas al sustrato biológico, por lo tanto, una lesión puede provocar fallas en estos procesos que; sin embargo, pueden ser sobrellevadas con rehabilitación. A) Culto. B) Vulgar. C) Científico. D) Coloquial. 26.Identifique la función de lenguaje empleado en el texto Y al escribir esto ahora, aquí, en mi vieja casa materna, a mi más de cincuenta años, cuando empiezan a blanquear con mi cabeza mis recuerdos, está nevando, nevando sobre el lago, nevando sobre la montaña, nevando sobre las memoras de mi padre, el forastero; de mi madre, de mi hermano Lázaro, de mi pueblo de mi San Manuel y también sobre la memoria del pobre Blasillo, de mi San Blasillo y que él me ampare desde el cielo. Y esta nieve borra esquinas y borra sombras, pues hasta de noche la nieve alumbra. Unamuno M (1931) San Martín Bueno, mártir. A) Referencial. B) Poética. C) Fática. D) Metalingüística. 27.La evolución de la cultura escrita de lo analógico a lo digital comenzó principalmente con: A) La imprenta. B) La máquina de escribir. C) El internet. D) Los teléfonos móviles. 28.El libro digital no es otra cosa que: A) La versión digital de una película. B) La versión digital de cortometraje. La versión digital de un libro de papel. La versión híbrida de digital y pape. 29.La diglosia en el Ecuador se refiere a la relación entre: A) Español y Portugués. B) Español e Inglés. C) Español y lenguas indígenas. D) Español y Francés. 30.¿Cuál es la lengua oficial en el Ecuador?. A) Castellano. B) Portugués. C). Inglés. D). Mandarín. 31.¿Cuáles son las dos lenguas ancestrales mayoritarias que la Constitución de la República del Ecuador reconoce como lenguas de intercambio cultural?. A) Paikoka y Shimigae. B). Sia pedee y Zapara. C) Wao tededo y Cha palaa. D)Kichwa y Shuar. 32.Una característica de la diglosia es: A) Ambas lenguas son dominadas por todos los habitantes. B) Las dos lenguas se usan en todos los contextos. C) Ambas lenguas tienen el mismo prestigio. D) Una lengua tiene mayor jerarquía que la otra. 33.¿Cuál es el concepto de Falacia?. A) Es un fallo en la realidad de cualquier escrito. B) Es un razonamiento no válido con apariencia de razonamiento correcto. C) Es algo similar a un juicio crítico emitido por el autor. D) Es la falta de sueño en adolescentes y niños. 34.¿Qué es un Meme?. A) Mensaje adquirido porque se transmite de generación en generación. B) Forma de transmitir información real de cualquier acontecimiento. C) Imagen, video o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos. D) Diálogo que se establece entre un grupo de personajes destacados. 35.Seleccione una característica de la entrevista. A) Busca obtener información sobre algún tema, a través de preguntas. B) Define la posición o pensamiento del medio de comunicación. C) Surge de la necesidad de revelar información de carácter secreto. D) Está escrito por el director del medio de comunicación. 36.Elija una característica de la crónica. A) Se utiliza el menor número de palabras posible. B) Narra acontecimientos importantes ordenados temporalmente. C) El autor tiene una presencia total en el texto. D) No presenta firma ni nombre explícito del autor del texto. 37.El artículo de opinión está escrito siempre en. A) Primera persona. B) Tercera persona. C) Segunda persona. D) Plural. 38.Identifique el texto periodístico entregado a la docente La profesora de Lengua y Literatura de una institución educativa envía a sus estudiantes, como tarea, elaborar un producto periodístico cualquiera. Al día siguiente, la docente recibe de uno de ellos un texto informativo breve, basado en un hecho real y redactado de forma clara, concisa y libre de opiniones personales. A) Editorial. B) Crónica. C) Entrevista. D) Noticia. 39.Identifique la estructura de un ensayo. A) Inicio, nudo, desenlace. B) Introducción, desarrollo y conclusión. C) Resumen, análisis y comentario. D) Título, cuerpo y firma del autor. 40. Con base en la oración identifique el vicio de construcción. Te juro que yo escuché, con estas orejas, toda la conversación. A) Anfibología. B) Solecismo. C) Pleonasmo. D) Dequeísmo. 41.Con base en la oración identifique el vicio de dicción. Cuando los turistas llegaron al puerto de Manta se percataron de que no había nadien en la embarcación. A) Paragoge. B) Cacofonía. C) Metátesis. D) Protesis. 42.Identifique qué clase de palabra son las que están en negrita El mimo trata a los niños con mimo. A) Homógrafa. B) Parónima. C) Polisémica. D) Sinónimo. 43.Identifique qué clase de palabra son las que están en negrita La reina eligió nombrar barón a un hombre justo en la semana que tuvo un accidente su primer hijo varón. A) Homófonas. B) Antónimos. C) Paronimia. D) Homógrafas. 44.¿Cuál de las siguientes oraciones usa correctamente las mayúsculas?. A) El presidente de Argentina se reunirá con el Ministro de economía mañana. B) María viajará a Paris y visitará la torre eiffel el próximo verano. C) Este año, el profesor Gómez impartirá las clases de historia y filosofía. D) Mi hermana estudia en la Universidad Autónoma de Madrid. 45.¿Cuál de las siguientes oraciones utiliza correctamente los signos de puntuación?. A) Juan fue al mercado, compró frutas verduras y después regresó a casa. B) Martha estudia medicina en la universidad; además, trabaja en una clínica. C) Me encanta el verano porque puedo ir a la playa, el campo, y la montaña. D) Laura dijo que llegaría a las 7, sin embargo, no apareció hasta las 9. 46.Identifique la oración que usa correctamente los signos de interrogación. A) ¿Cuándo llegaste a casa?. B) Sabes dónde está la tienda?. C) Me pregunto ¿si vendrá mañana!. D) ¡Por qué no viniste a la fiesta?. 47.Elija la opción que clasifica correctamente las palabras según el acento. A) "Café" es una palabra esdrújula, "árbol" es grave y "teléfono" es aguda. B) "Lápiz" es una palabra aguda, "camión" es grave y "pájaro" es esdrújula. C) "Canción" es una palabra aguda, "fácil" es grave y "murciélago" es esdrújula. D) "Ratón" es una palabra esdrújula, "difícil" es aguda y "cálido" es grave. 48.Seleccione la palabra es un Arcaísmo en español. A) Aguardar. B) Rápidamente. C) Computadora. D) Empero. 49.Elija la palabra que es un extranjerismo no adaptado en español. A) Fútbol. B) Boutique. C) Restaurante. D) Baloncesto. 50.¿Cuál de las siguientes palabras contiene un prefijo que indica negación?. A) Antibacterial. B) Prehistórico. C) Submarino. D) Irreal. |