TEST 3 MUSICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 3 MUSICA Descripción: TEST MUSICA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la correcta: El ser humano no tiene una predisposición innata a la música. El ser humano no tiene una disposición ingrata a la música. El ser humano tiene una predisposición innata a la música. El ser humano tiene una disposición ingrata a la música. Señala la correcta: El ser humano no puede mejorar sus habilidades musicales innatas. El ser humano puede mejorar sus habilidades innatas. El ser humano mejora capacidades innatas si converge lo innato y/o genético. El ser humano pasa de la música. Describe un aprendizaje musical en espiral: Shuter Dyson y Gabriel. Hargreaves y Seashore. Swanwick y Tillamann. Úrsula y Corberó. Según Shuter Dyson y Gabriel, el niño concibe el plan general de una melodía: 2-3 años. 3-4 años. 4-5 años. La conducta musical del niño puede señalarse entre lo formal-informal y novel-experto, según: Welch. Serafina. Hargreaves. Todas son casi correctas. Su teoría de las inteligencias múltiples conlleva una inteligencia musical. Weich. Gardner. Hargreaves. Taylor Swift. Los primeros estudios sobre inteligencia musical se deben a: Carl. E. Seashore. Welch. Willems. Kodaly. Entre las habilidades o capacidades a adquirir por el niño NO se encuentra: Coordinación de pulso y acento. Adquisición de ritmos trifásicos. Participación activa en dramatizaciones musicales. Reconocimiento de figuras elementales. El niño en su primer año de vida. Reacciona cuando le hablan vocalizado. Imita correctamente los patrones del habla de los adultos. Imita frases de dos palabras. Habla de los sonidos que escuchó. . ¿Cuál de estas NO es una dimensión de las utilizadas por Hargreaves para medir la conducta musical?. Canto. Percepción melódica. Representación gráfica. Compensación. Adquisición psicomotrices del niño a los 3 años: Cierto equilibrio con un solo pie. Mayor control sobre un solo pie. Alterna pasos al marchar sobre una línea. Gran poder de levitación. Adquisiciones psicomotrices del niño a los 4 años: alterna pasos cuando ve líneas poligonales abiertas. Alterna pasos con las manos sobre una línea curva. Alterna pasos al marchar sobre dos líneas. Alterna pasos al marchar sobre una línea. . Adquisiciones psicomotrices del niño a los 5 años: Cierto equilibrio con un solo pie. Mayor control sobre un solo pie. Alterna pasos al marchar sobre una línea. Gran poder de levitación. Señala la falsa, acerca del desarrollo psicomotriz: Se distingue del desarrollo psicomotriz en su definición de 0 a 6 años. Se define desde aspectos internos y externos. Las problemáticas iniciales pueden acarrear disfunciones en otros ámbitos. Posee mucha importancia en los primeros 6 años de vida. Si un alumno supera los mínimos establecidos en los criterios de evaluación. . Ha adquirido el instrumento evaluador que se pretendiera trabajar. No ha adquirido el instrumento evaluador que se pretendiera trabajar. Ha adquirido la competencia específica que se pretendiera trabajar. No ha adquirido la competencia específica que se pretendiera trabajar. Los saberes básicos tienden. A integrar conocimientos. A parcelar conocimientos. Los saberes musicales están presentes, sobre todo, en el apartado curricular. El lenguaje y la percepción musicales. Percepción y lenguaje musicales en educación infantil. Percepción y expresión musicales en educación infantil. El lenguaje y la expresión musicales. El Decreto actual que enuncia las competencias específicas. Es el 186/2022. Es el 186/2202. . Es el 196/2022. Es el 196/2202. . Dalcroze. Señala su postulado correcto: El elemento propio del hombre es el ritmo. Los gestos implican desplazamientos. Los ejercicios de concentración no son buenos para la conciencia sonora. Su método es el eurriterial. Kodály. Señala su postulado correcto. Utiliza la enseñanza de los sonidos de manera simultánea, no gradual. Opta por el canto individual antes que por el colectivo. Usaba la canción popular como fuente de recursos. Fue el inventor de la fononimia. Willems, sus principales ámbitos de estudio y aportaciones se dieron en: . Plano de la audición, vocal y del sentimiento. Plano del movimiento, vocal y del instrumento. Plano del movimiento, vocal y del sentimiento. Plano de la audición, vocal y del movimiento. Máxima del método Orff. Palabra. música y movimiento. Ritmo, armonía y movimiento. Ritmo, música y movimiento. Ritmo, música y armonía. Willems habla de tres planos de la audición. Oír, escuchar, sentir. Oír, escuchar, entender. Oír, sentir, entender. Sentir, escuchar, entender. Wuytack persigue. Que la audición musical no sea pasiva. Que la pasividad musical no sea escuchada. Que la audición musical sea pasiva. Que la pasividad musical sea escuchada. La diferencia entre sonido y ruido es: La periodicidad de las alteraciones musicales. El modo en que se producen los fenómenos subyacentes al recorrido inverso. La periodicidad de los bemoles y sostenidos. El modo en que se producen las vibraciones de los cuerpos. Señala la verdadera: Los ruidos aislados no pueden ser integrados en el aula. Los sonidos y ruidos aislados si pueden ser integrados en el aula. Los sonidos no pueden ser integrados en el aula. Los sonidos y ruidos aislados no pueden ser integrados en el aula. . El timbre de un agente que produce sonido está formado por: Fuentes sonoras. Fuentes mormonas. Armónicos. Lacónicos. La intensidad depende de…. La amplitud de la onda. La forma de la onda. La periodicidad de la onda. El grosor de la onda. . En Infantil las corcheas se presentan siempre: Después de las semicorcheas. Por parejas. Antes de las negras. De usted. . La altura se presenta: Con los hercios divididos por decibelios. En metros por segundo. Con las notas en el pentagrama. Con rotuladores fosforitos. Es necesario adquirir plenamente un parámetro del sonido para pasar el siguiente: V. F. El aprendizaje de los parámetros del sonido debe acabar con. La escucha:. La representación gráfica. La exploración sonora. La reproducción sonora. . El niño genera los sonidos en la fase de: Escucha. Reproducción. Reconocimiento. Representación. . La altura se puede trabajar con: Las palabras rítmicas de Orff. Las palabras rítmicas en Kodály. La fononimia de Kodály. La fononimia de Orff. 1. El término eurritmia fue desarrollado por…. Priort Ilich Tchaikovsky. Pedro Luis Domínguez Quevedo. Omar Montes. Emile Jaques-Dalcroze. Elementos a tener en cuenta para la didáctica de la danza (SEÑALA LA INCORRECTA). Son recomendables piezas con ritmos reiterativos y marcados. Se ha de fomentar la participación. Es preciso prever el espacio del que disponemos. La sesión ha de acabarse con agitación. Señala la incorrecta, acerca del movimiento y la danza. Es una práctica socializadora. Es una práctica no competitiva. Es una práctica que no rompe con la rutina habitual. Es una práctica no competitiva. Están pensadas para ser interpretadas a modo de baile. Danzas libres. Danzas estructuradas. Canciones con gestos. Audiciones con instrumentos. Las audiciones con movimiento. Son preferentemente con música instrumental. Son preferentemente con música pentatónica. Son preferentemente con música vocal. Son preferentemente con música para piano. . No implica el desplazamiento de un cuerpo de un lugar a otro. Canciones coreografiadas. Audiciones con instrumentos. Canciones con gestos. Danza y baile. Baile y danza libre. El movimiento es libre en su totalidad. El movimiento es binario. El movimiento es semidirigido. El movimiento es ternario. ¿Qué dice el señor López sobre la posición del cuerpo para tocar instrumentos?. Que los niños nunca han de verse. Que los niños nunca han de darse la mano. Que los niños se pongan como quieran. Que los niños no se han de dar la espalda. . El método BAPNE se debe a. Romero Naranjo. Romero verde Romero. Romero Limonero. Romero Aromático. La audición activa. Son el seguimiento e interpretación de musicogramas. Pone sonidos a una imagen o fragmento de película o vídeo. Son ejecuciones distribuidas de los instrumentos musicales. Son para la discriminación auditiva, fundamentalmente. En los cuentos sonoros fundamentalmente se ponen sonido. A la duración. A las palabras como "ayuda". A la música. A los personajes. |