3º Parcial Proce
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 3º Parcial Proce Descripción: 3º Parcial Proce |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La hidrocinesiterapia: Aprovecha las propiedades físicas del agua. Es una forma de aplicar cinesiterapia. Se aplica en un medio acuático. Todas son correctas. La hidrocinesiterapia: Está contraindicada en pacientes neurológicos. Está contraindicada en pacientes con dolor o espasmo muscular. Está indicada en pacientes con tromboflebitis. Está indicada para realizar una progresión de la carga en la marcha tras una fractura. En el concepto Halliwick: Su objetivo es conseguir balance y control postural a través de desestabilizaciones progresivas por el fisioterapeuta. Se usan flotadores artificiales. El ajuste mental no forma parte del programa de 10 puntos. Es necesario dominar por completo cada etapa para pasar a la siguiente. Método de ejercicios activos y pasivos basado en las etapas de desarrollo temprano del niño: Ai chi. Feldenkrais acuático. Ortometría. Ninguno de los anteriores. En hidrocinesiterapia, ¿en qué técnica el fisioterapeuta enseña visual y verbalmente una combinación de movimientos con ritmos lentos que el paciente realiza en bipedestación dentro de la piscina?: Halliwick. Ai chi. Bad Ragaz. Feldenkrais acuático. Un ejemplo de efecto fisiológico que produce la hidrocinesiterapia es: Disminución de la presión sanguínea. Disminución de la frecuencia respiratoria. Ninguna respuesta es correcta. Aumento de la presión sanguínea. El método Bad Ragaz se caracteriza por lo siguiente, excepto: La flotación se emplea como resistencia. Se producen turbulencias a través del agua. No trabaja ejercicios aislados. Se enfoca en movimientos suaves y controlados en el agua. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta en relación con el método Watsu: Está indica en pacientes con estrés ansiedad o depresión. Combina hidrocinesiterapia con terapia manual. Todas las respuestas son correctas. Busca la inhibición muscular mediante maniobras pasivas. En cuál de estas situaciones indicaría un tratamiento de hidrocinesiterapia: Paciente con incontinencia fecal. Paciente con una insuficiencia cardíaca. Afecciones neurológicas como el síndrome pospolio. Infecciones cutáneas como pie de atleta. Entre los objetivos que se plantean sobre los programas de ejercicio figuran: Aumento de la flexibilidad de los tejidos blandos. Mejora de la propiocepción neuromuscular. Descarga de los miembros que permiten la carga precoz. Figuran todos los objetivos anteriores. Con respecto al tanque de Hubbert, señala la incorrecta: El agua no ha de ser cambiada tras cada sesión. Permiten movimientos subacuáticos. Suelen tener forma de mariposa o champiñón. No es necesario que el fisioterapeuta entre en el agua. Son factores hidrodinámicos: La cohesión molecular del agua. La viscosidad. La tensión superficial. Todos los anteriores. Son aplicaciones terapéuticas de la flotación: Realizar ejercicios pasivos. Asistir ejercicio. Resistir movimiento. Todas son correctas. De las siguientes afirmaciones cuál es la correcta. Selecciona una: El PNF acuático es un ejercicio que se basa en los modelos de facilitación neuromuscular propioceptiva. Busca reproducir movimientos funcionales en espiral y diagonal mediante estímulos visuales, verbales y táctiles. Puede ser asistido o resistido por el fisioterapeuta. El Watsu tiene como objetivo incrementar el tono corporal a través de la cinesiterapia resistida. El método de Hallwick sigue los principios del método de Bag Ragaz, con la diferencia de que este es un programa de 10 puntos. El Al Chi, es una técnica que se realiza en sedestación y está basado en los principios del Tae Kwondo. Con respecto a los factores hidrodinámicos: A) Forman parte de los principios mecánicos. B) Factores que facilitan o resisten el movimiento dentro del agua y cuyo adecuado uso nos permite una progresión en los ejercicios. C) Forman parte de los principios térmicos. A y b son correctas. Con respecto a la hidrocinesiterapia, señale la incorrecta: El fisioterapeuta es solo da directrices de movimiento para su aplicación. Pueden ser ejercicios de uno o varios segmentos corporales estando el paciente estabilizado. Se trata de la aplicación de cinesiterapia en el medio acuático, aprovechando las propiedades térmicas y mecánicos del agua. Pueden ser ejercicios donde se produce un desplazamiento de todo el cuerpo. Son principios térmicos: A) Calor específico. B) Conductividad calórica. C) Conductividad térmica. A y c son correctas. La transmisión o pérdida de energía térmica más habitual se da por: Radiación. Evaporación. Conducción. Ninguna es correcta. No es un efecto terapéutico: Vasodilatación periférica. Disminución del umbral del dolor. Disminución generalizada del tono muscular. Elevado nivel de relajación. Dentro de los efectos fisiológicos, a nivel musculoesquelético se produce: Disminución del edema. Disminución de las restricciones articulares. Tonificación muscular modulable. Todas son correctas. La climatoterapia es una rama de: Medicina. Fisioterapia. Todas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Cuáles afectan a las condiciones físicas de las personas respecto al clima?. viento. La temperatura y la humedad. La luminosidad. Todas son correctas. ¿Si la persona tuviese tos con mucha mucosidad qué le ayudaría?. Aire seco. Aire húmedo. Aire seco y húmedo, dependiendo de la progresión de la tos se usa uno y luego otro. Aire frio. ¿Qué clima se caracteriza por gran calor y sequedad del aire durante el día, con considerable frescura durante la noche?. Continental. Marítimo. Desértico. Tropical. Los climas de altura: Fortalecen los movimientos respiratorios y cardíacos. Estimulan la producción de glóbulos rojos de la sangre. Estimulan el apetito. Todas las anteriores. Entre las características de la climatoterapia encontramos: A) Utilización de elementos naturales. B) Utilización de elementos artificiales. C) Aprovechamiento de las condiciones climáticas. A y C son ciertas. ¿En cuál de los siguientes casos estaría contraindicada la climatoterapia?. A) Agotamiento físico. B) Alergias. C) Insuficienciacardiaca. A y C son correctas. ¿Qué tipo de clima se indicaría para un paciente con anemia?. Clima seco a nivel del mar. Clima húmedo a nivel del mar. Clima de montaña de montaña con exposición al sol. Clima marítimo con exposición al sol. ¿ En cuántas secciones se divide la técnica progresiva de Rollier?. 1. 5. 50. 15. ¿Qué tiempo límite de exposición no se puede superar en ninguna zona?. 30 segundos. 2 horas. 5 minutos. 40 minutos. ¿Qué efectos tiene la radiación solar sobre el organismo?. Efecto analgésico. Efecto térmico, fotoquímico y fotodinámico. Efecto vasoconstrictor y térmico. Efecto analgésico y fotoquímico. ¿Qué vitamina aporta la luz solar al organismo?. Vitamina k. Vitamina a. Vitamina c. Vitamina d. La solución para una sobreexposición solar es: A) Un baño de agua helada. B) La ingesta de un antipirético o analgésico. C) Aislar a la persona en una habitación fría, ventilada y oscura con compresas húmedas en la cabeza. b y c son correctas. En España comenzó a usarse la helioterapia como tratamiento para: Lupus. Artrosis. Tuberculosis. Gripe. En cuanto a la técnica de roller... A) La exposición máxima es de 40 min. B) La exposición comienza por la cabeza y tronco. C) El baño debía de directo. A y C son correctas. Cuáles son los factores climáticos capaces de modificar la radiación solar?. Hora del día. Estación del año. Los meses del año. Todas son correctas. ¿Cuál es el orden correcto de la proporción de las diferentes radiaciones: ultravioleta, infrarroja, visible luminosa?. 59 % ; 15% ; 26%. 15% ; 26% ; 59%. 2% ; 59%;39%. 39%; 2% ;59%. ¿Cuáles de estos son efectos negativos por sobreexposición al sol?. Insolación. Vasodilatación periférica. Ligera hipotensión. Aumento de la sudoración. Respecto a la reflexión que sufre la radiación solar, ¿Cuáles de estos son factores que influyen en la reflexión de esta?. A) Tipo de piel. B) Contenido de grasa. C) Si has almorzado o no. A y B son correctas. ¿De qué país/es se tienen dataciones de ser los primeros en hacer uso de esta terapia?. América. España. Grecia. Suiza. Con respecto a las abluciones, señale la respuesta correcta: Es una técnica en la que se aplica agua en forma de chorro o cascada. Es una técnica en la que el paciente tiene todo el cuerpo sumergido en agua salvo la cabeza. Es una técnica en la que se aplica agua de forma suave y directa utilizando esponjas o paños. Es una técnica en la que se aplica al agua común sustancias químicas con fines terapéuticos. Con respecto a los baños parciales, éstos se pueden clasificar en... Maniluvios, pediluvios, baños medios, baños de tres cuartos y baños de asiento. Maniluvios, pediluvios, afusiones y baños de vapor. Baños medios y baños de asiento. Baños de vapor, baños salados y baños carbónicos. ¿Cúal de las siguientes opciones es un objetivo de la hidroterapia?: Disminuir la amplitud articular. Disminuir la resistencia muscular. Corregir desequilibrios en la postura corporal. Aumentar y mejorar la amplitud articular. Cuando hablamos de los efectos terapéuticos del agua fría, la respuesta correcta es...: Reduce las secreciones y movimientos peristálticos del aparato digestivo. Causa vasodilatación cutánea. Aumenta las secreciones y movimientos peristálticos del aparato digestivo. Estimula el sistema parasimpático. Cuando hablamos de los efectos terapéuticos del agua caliente, la respuesta correcta es...: Provoca una disminución de las reacciones metabólicas y de la función del metabolismo. Causa vasodilatación cutánea. Estimula el sistema simpático. Aumenta la diuresis. ¿Cuántos y cuáles son los puntos de referencia anatómicos para estimar la profundidad de la inmersión?. Son 4: espinas ilíacas anterosuperiores, la cintura, la apófisis xifoides y el tórax. Son 5: cuello, codos, cintura, espinas ilíacas anterosuperiores y rótulas. Son 5: espinas ilíacas anterosuperiores, la cintura, la apófisis xifoides, el tórax y el cuello. Son 3: apófisis xifoides, tórax y cintura. El entorno para la práctica de técnicas hidroterápicas debe ser: Luminoso, amplio y con buena acústica. Con suelo antideslizante. Debe tener dos zonas: zona húmeda y zona seca. Todas las respuestas son correctas. Los tanques para baños parciales, dependiendo de su uso, se denominan: Maniluvios y pediluvios. Maniluvios y pedúnculos. Ranúnculos y pedúnculos. No existe diferencia en cuanto a su uso. Señale la respuesta incorrecta con respecto a las propiedades fisicoquímicas del agua: Elevada fuerza de adhesión. Bajo calor específico. Acción disolvente. Elevado calor de vaporización. Con respecto a la flotabilidad señale la correcta: Es la fuerza que se opone a la gravedad. Produce una reducción del dolor. Reduce la tensión en el cuerpo. Todas las respuestas son correctas. ParaHipócrates,lahidroterapiaeraunmétodoterapéuticode... Primer orden. Segundo orden. Tercer orden. Cuarto orden. ¿Cuál fue considerado el primer libro de balneoterapia y termalismo?. Electroterapia, termoterapia e hidroterapia. Nova hydrotherapy. De Balneis et thermis. Therotherapy et balneis. ¿ A cuánta presión deberá estar el agua para la técnica de ducha subacuática?. 50 atmósferas. 20 atmósferas. entre 2 a 4 atmósferas. ninguna ya que la presión no importa. Para un baño galvánico la intensidad que se deberá poner es de. entre 1200 mA a 3000 mA. 4000 mA. 50 mA. 2 mA. ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación para el uso de la hidroterapia?. Afecciones reumáticas: artritis, artrosis. Afecciones ortopédicas: escoliosis. Infección del tracto urinario. Afecciones del aparato digestivo: hemorroides, gastritis, estreñimiento. Se presenta un paciente con una herida abierta a consulta, ¿podríamos aplicar hidroterapia?. Sí, esta es una de sus indicaciones. No, bajo ningún concepto. Sí, si dicha herida permanece fuera de la zona de tratamiento y no se ve afectada ni en contacto. Ninguna de las opciones son correctas. ¿ Con qué fin utilizaba Hipócrates el agua en el siglo V d.c.?. Para fortalecer las articulaciones. Para mejorar el sistema inmunológico. Para reducir la fiebre. Para reducir la ansiedad. ¿Cuál de éstas no es una técnica tan común de aplicación en la hidroterapia moderna?. Uso de compresas y vendajes. Chorros de agua a presión. Duchas de agua fría. Uso de paños mojados. ¿Cuál es un concepto básico de la hidroterapia?. Flotabilidad. Presión. Empuje. Todas son correctas. Con respecto a las siguientes afirmaciones, señale la respuesta correcta con respecto a los efectos fisiológicos del agua: Aplicaciones de corta duración de agua fría producen estimulación del tono muscular. La aplicación de agua caliente disminuye la viscosidad del tejido conjuntivo. Aplicaciones de corta duración de agua fría producen disminución del tono muscular. El agua fría aumenta la excitabilidad nerviosa, disminuyendo así la tolerancia al dolor. ¿Que es un balneario?. A) Conjunto de instalaciones sanitarias, próximas al manantial, en donde se lleva a cabo la aplicación de las aguas mineromedicinales. B) Establecimiento dotado de instalaciones apropiadas para someterse a tratamientos medicinales con agua, que generalmente ofrece otros servicios como alojamiento o instalaciones deportivas. C) Lugares o centros especializados que utilizan el agua en su concepción más amplia en la recuperación, rehabilitación, alivio, prevención, mejora y cuidado de la salud integral de Ia persona. A y C son correctas. ¿Cuál es el movimiento circular debido a las diferencias en la densidad causadas por variaciones de temperatura?. Radiación. Convección. Conducción. Empuje. ¿Qué son los peloides?. Agente terapéutico compuesto por un componente sólido y uno gaseoso. Agente terapéutico compuesto por dos componentes sólidos. Agente terapéutico, compuesto por un componente sólido y otro líquido. Agente terapéutico compuesto por dos componentes líquidos. ¿Qué tipo de peloides se usa frecuentemente en balneoterapia?. Limos. Fangos o lodos. Turbas. Biogleas. Con respecto a las aguas bicarbonatadas, que afirmación es correcta: El catión correspondiente es el bicarbonato. Su mineralización global es menor a 1 g/L. Su uso se destina a alteraciones gastrointestinales, hepatobiliares y afecciones renales. Se utilizan para determinados procesos reumáticos y dermatológicos. Son tipos de peloides: Turbas. Parafangos. Limos. Todas son correctas. NO es un efecto fisiológico de los peloides. A) Vasoconstricción. B) Incremento de la temperatura corporal. C) Incremento de la actividad cardiorrespiratoria. B y C son correctas. ¿Qué factor condiciona los efectos fisiológicos de los peloides?. Temperatura. Conductividad térmica. Duración del estímulo. Todas las anteriores son correctas. Tenemos un paciente varón de 57 años que presenta una patología respiratoria crónica, a través de la anamnesis el paciente nos describe que presenta hipertiroidismo y no tiene ninguna alergia. ¿Qué procedimiento de balneoterapia podríamos utilizar en este caso?. A) Utilizaríamos balneoterapia con aguas cloruradas. B) En este caso la balneoterapia está contraindicada. C) Utilizaríamos balneoterapia con aguas sulfuradas. A y C son correctas. ¿Cuáles son técnicas de balneación?. A) Método Watsu. B) Baños medicinales de sal o de agua de mar. C) Cura hidropínica. Las opciones b y c son correctas. ¿Qué técnica se considera el precursor de los baños totales?. Baños grecoromanos. Envolvimiento con el método egipcio. Baños de contraste. Técnica de balneación turca. ¿Cuál es la temperatura ideal de la balneación?. 36 °C. 36-45°C. 37-40 °C. 35-39 °C. Se recubre bien al paciente con toallas tras la aplicación del peloide en la aplicación local para.... Evitar que el paciente se destemple. Mantener el calor por más tiempo. Conseguir una temperatura ideal entre 36-40 °C. Conseguir un efecto vasoconstrictor. Dentro de las aplicaciones externas están... A) Afusiones, compresas, abluciones, irrigaciones.... B) Inhaladores y propulsores de chorros para lavados nasales y gargarimos. C) Cura hidropínica. Las opciones b y c son correctas. La cura hidropínica... La toma más importante es en el ayuno. Se toma agua mineromedicinal a un ritmo determinado. Tiene indicaciones digestivas y urinarias. Todas las respuestas anteriores son correctas. Tenemos una paciente mujer de 30 años que presenta una patología reumática, a través de la anamnesis la paciente nos comunica que está embarazada y no tiene ninguna alergia. ¿Qué procedimiento de balneoterapia podríamos utilizar en este caso?. A) Utilizaríamos balneoterapia con aguas cloruradas. B) En este caso la balneoterapia está contraindicada. C) Utilizaríamos balneoterapia con aguas sulfuradas. A y C son correctas. Seleccione lo incorrecto respecto a las aguas mineromedicinales. Tienen propiedades químicas. Tienen uso sanitario. Es un agente terapéutico compuesto por un componente sólido y otro líquido. Falso, todas son correctas. Los efectos terapéuticos se clasifican según: Su temperatura. Su composición química. Su grado de mineralización. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación del uso de aguas cloruradas?. Afecciones reumáticas. Afecciones dermatológicas. Estreñimiento. Patologías ORL. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación absoluta de la Balneoterapia?. Neoplasias descontroladas. Afecciones neurológicas periféricas. Artritis reumatoide en fase aguda. Trastornos de sensibilidad. El _________ de algas consiste en envolver el cuerpo con algas: Cataplasma. Citoplasma. Protoplasma. Fotoplasma. -Indica la respuesta correcta: La talasoterapia resulta ineficaz frente a la osteoartritis de rodilla. Estudios prospectivos y experimentales muestran un alto grado de evidencia en la erradicación del SARS-CoV-2 con talasoterapia. La talasoterapia promueve la relajación. Todas las opciones son correctas. La presión ejercida por el concepto básico de “empuje” es: A mayor profundidad mayor será la presión. A menos profundidad menor será la presión. La presión es igual sin tener en cuenta la profundidad. El empuje no forma parte de los conceptos básicos de la talasoterapia. En cuanto al agua de mar, es verdad que: El agua del mar tiene menos sales que el agua pura. Sus únicas propiedades son la presión y la temperatura. La presencia de sales en el agua de mar es una propiedad clave. No aporta beneficios al ser humano. ¿Cuál es el valor de salinidad promedio de el mar?. 40 gramos de sal por Kg de agua. 60 gramos de sal por Kg de agua. 35 gramos de sal por Kg de agua. 20 gramos de sal por Kg de agua. ¿Con que se suele combinar la talasoterapia?. Baños de sol, aire marino, arena y limo marino. Masoterapia, baños de sol y de arena. Baños de limo marino, de sol y electroterapia. Balneoterapia, aire marino y natación. ¿Cuál de estas es una contraindicación en talasoterapia?. Hipertensión arterial. Lumbalgia. Osteoporosis. EPOC. -En cuanto a los estados infecciosos.. Es recomendable usar talasoterapia. La talasoterapia sería una contraindicación. Siempre se puede usar talasoterapia. Ninguna es correcta. ¿Cuál sería una indicación en talasoterapia?. Procesos alérgicos. Procesos oncológicos. estrés. Todas las anteriores. ¿Cuál de estas es una indicación en talasoterapia?. Mialgia. Estrés. Recuperación de la fuerza muscular tras procesos traumáticos. Todas son correctas. Los baños con algas consisten en: Bañarse en agua de mar donde hay una determinada concentración de algas. Mezclar algas con agua del grifo. Mezclar lodo y algas. Bañarse en cualquier playa. La fangoterapia: En la fangoterapia cualquier tipo de tierra es válida. En la fangoterapia se utiliza barro o arcilla para aliviar diferentes tipos de dolencias. La fangoterapia no tiene beneficios para el cuerpo es sólo efecto placebo. Ninguna es correcta. ¿ Cuándo comenzó a recobrar prestigio la Talasoterapia?. Siglo XVI. Siglo V. Siglo XX. Siglo III. ¿Dónde se constituyó en Francia la Asociación Internacional de Talasoterapia en 1913?. Italia. Alemania. Francia. Rumania. Dentro de la hidrocinesiterapia ¿Cuál es la más conocida?. Piscina de chorros. Piscina dinamica. Hidromasaje. Piscina. -¿Cuál es un tipo de algoterapia?. Cataplasma de algas. Pasammamoterapia. Peloidoterapia. Ninguna es correcta. ¿Cuál NO es un efecto de la aplicación de fango con algas?. Estimula la circulación. Previene la artritis. Relajante. Previene celulitis y estrías. ¿Cómo se aplican los distintos tipos de sustancias a los pacientes?. Directamente en la piel. Mezcladas con el agua. Compresas y envolturas. Mediante bolsas llenas de las sustancias. Los principales mecanismos de acción del agua marina sobre el organismo son: Tensegridad, flotación y astenia. Presión hidrostática, flotación e inflación. Transmineralización y parestesia. Transmineralización, presión hidrostática y flotación. Entre los beneficios de la talasoterapia se encuentran: Antiinflamatorio y debilita el sistema inmune. Hipertrofia muscular asociada a C-Ficocianina. Mejora del sistema inmune y regulación del equilibrio ácido-base. Promueve poliuria y ansiedad. Hoy en día: a) España sigue siendo un destino popular para aquellos que buscan tratamientos terapéuticos y relajantes en balnearios. b) En España no hay variedad de balnearios. c) Los balnearios son una opción popular para buscar relajación, bienestar y salud. d) a y c son correctas. ¿Qué efecto beneficioso sobre el cuerpo humano presenta el clima de alta montaña?. Es beneficioso para el sistema respiratorio, debido al aire puro. Ayuda a la digestión. Es bueno para la piel, pues aumenta la sudoración. Es de ayuda para hipotensos, ya que produce vasodilatación. ¿Para qué tipo de patologías se usaban los baños radiactivos a principios de siglo?. Para las cefaleas de origen tensional. Para tratar enfermedades de origen reumatológico. Para tratar inflamaciones agudas. Ninguna de las anteriores es correcta. El Balneario del Pozo de la Salud se enfocaba en su gran mayoría en tratar a: Niños con problemas de desarrollo y crecimiento (raquitismo etc.). Depresión. Problemas de coordinación motora. Afecciones cutáneas. Entre estos balnearios, las Aguas de uno de ellos se clasificaron como ferruginosas para tratar cardiopatías y sobre todo, anemias ferropénicas: Balneario de Pozo de la Salud. Balneario de Teror. Balneario de Berrazales. Balneario de Santa Catalina. |