Test 3 PBIP
|
|
Título del Test:![]() Test 3 PBIP Descripción: Autoridad Poruaria |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.¿Qué obligación tiene el oficial de protección del buque ante dificultades para poner en práctica medidas en nivel de protección 3?. Reportar a la Organización Marítima Internacional. Informar dichas dificultades. Establecer el plan de protección. Ignorar los obstáculos. 2. En relación con la formación del personal responsable de la protección del buque, ¿Qué aspecto se destaca en las prescripciones del Código?. Que se limite a la tripulación senior. Que sea independiente del plan de protección. Que se realice mensualmente. Que sea adecuada y continua. 3. ¿Qué se destaca respecto al trato a los trabajadores marítimos y refugiados en el Código?. Tienen derechos en puertos extranjeros. Deben respetarse sus derechos y libertades según instrumentos internacionales. Quedan exentos de cumplir regulaciones de protección. Se les restringe acceso a servicios médicos en tierra. 4. ¿Cuál es la relación señalada entre las prescripciones de protección (SAFETY) y las de seguridad (SECURITY)?. Se mantienen separadas y sin sincronía. La seguridad tiene prioridad. Deben garantizar su compatibilidad. La protección está subordinada a la seguridad del puerto. 5. ¿Qué se especifica respecto a la aplicación del Código en instalaciones portuarias?. Que su aplicación puede variar según la naturaleza del servicio, carga y tipo de buque. Que debe aplicar a todos los puertos. Que solo aplica a instalaciones de carga y no a servicios de pasajeros. Que se aplica a todos los puertos españoles. 6. Respecto al plan de protección de buques de flota o gemelos, ¿Qué debe garantizarse?. Que se utilice igual plan para todos indistintamente. Que el plan refleje la información específica de cada buque. Que solo se aplique en puertos de origen. Que no contenga información confidencial para la tripulación. 7. ¿Cuál es una de las recomendaciones puntuales para controles tras auditorías internas, inspecciones y verificaciones de cumplimiento?. Ignorar deficiencias menores. Mantener registros solo a nivel de OCPM. Tratar y solucionar prontamente deficiencias e incumplimientos. Coordinar sólo en incidentes de seguridad muy graves. 8. En relación con las nuevas prescripciones y el Convenio SOLAS 1974, ¿qué se menciona sobre los sistemas de identificación automática?. Su instalación fue eliminada por completo. Se aceleró su implantación mediante enmiendas adoptadas. Solo se exige en buques menores de 3000 toneladas. No se incluye dentro del ámbito del Código PBIP. 9. ¿Qué se resalta respecto a los procedimientos existentes en el sector marítimo con la adopción del Código?. Que son suficientes sin necesidad de cambios. Que deben revisarse y modificarse si no ofrecen niveles adecuados de protección. Que se deben eliminar varias regulaciones para simplificar trámites. Que sólo se aplican a buques de carga. 10. ¿Cuál es el ámbito de aplicación del capítulo XI-2 del Convenio SOLAS 1974 y del Código PBIP?. Únicamente a buques y terminales de cruceros. A todos los buques y a las instalaciones portuarias utilizadas para el comercio internacional. Solo a embarcaciones pesqueras menores. Exclusivamente a buques de guerra y militares. 11. Realizar periódicamente inspecciones de protección de las instalaciones portuarias es misión de : Una compañía de protección reconocida. Una responsabilidad del OPIP. Una responsabilidad del servicio de vigilancia y policía. Ninguna es correcta. 12. El Capítulo de SOLAS que contiene el Código para la Protección del Buque y la Instalaciones Portuarias es: IX - 1 y 2. XI- 1. XI - 2. XII - 2. 13. En qué medida es creíble la información sobre la amenaza es. Una responsabilidad de los gobiernos contratantes. Es un factor a tenerse en cuenta. Forma parte del nivel de protección 1. Ninguna es correcta. 14. Entre los factores que han de tenerse en cuenta para establecer el nivel de protección adecuado, se encuentran: En qué medida la amenaza es supuesta. En qué medida hay información de la amenaza. Las posibles consecuencias del suceso que afecte a la población. Ninguna es correcta. 15. El objetivo del Código Internacional para la protección del buque y las instalaciones portuarias es: Establecer las obligaciones y responsabilidades de las instalaciones portuarias. Crear un marco internacional que proteja los buques y las instalaciones portuarias empleadas en el comercio internacional. Crear un conjunto de medidas que proteja los buques de un suceso que afecte a la seguridad. Ninguna es correcta. 16. ¿Cuáles son los objetivos principales del código PBIP?. Detectar amenazas y tomar medidas de seguridad a bordo. Detectar amenazas y tomar medidas preventivas para proteger el buque. Proporcionar una guía de procedimientos para implantar medidas de seguridad a bordo. Nos proporciona unos anexos con los procedimientos de actuación en caso de acto terrorista. 17. ¿Qué es la OMI?. Una organización internacional que articula las normas aplicables a los buques. Una organización internacional de apoyo a los buques con carácter meramente consultivo. Una organización internacional que controla e inspecciona los buques. Una organización Internacional de inspección marítima (buques y puertos). 18. El ámbito de aplicación del código PBIP incluye... Los buques de carga mayores de 500GT en viaje internacional. Todos los buques de pasaje. Las unidades fijas de perforación mar adentro. Las naves de gran velocidad en viaje nacional o internacional. 19. ¿Quién proporciona las instrucciones en un nivel 3 de protección marítima?. La Administración. El OCPM. EL OPB. El OCPM y el OPB. 20. ¿Quién determina el nivel de protección aplicable?. La Administración. El OCPM. EL OPB. El OCPM y el OPB. 21. ¿Qué nivel mínimo de protección debe mantener el buque y la IP en todo momento?. Ninguno si no hay ningún riesgo. Nivel 3. Nivel 1. Nivel A. 22. Si un buque navega en un nivel 2, ¿puede la Administración elevar el nivel de protección a 3?. No. Es potestad del OPB. No. Es potestad del OCPM. Sí. La Administración es la única que puede hacerlo. La Administración podría hacerlo, pero también el OCPM. 23. Puede el buque mantener un nivel inferior a la instalación portuaria?. Si. No. Sólo si lo requiere la Administración y el OCPM, el buque puede tener un nivel inferior. Si, siempre que se realice una declaración de protección. 24. ¿Quién impartirá las instrucciones oportunas cuando se establezcan un nivel de protección 3 sobre el aspecto de protección a los buques?. El OPCM. La instalación portuaria. El Gobierno contratante. Una organización de protección reconocida. 25. ¿Cuántos niveles de protección se establecen en el código?. 4. 2. 5. 3. 26. Uno de los objetivos del código es: Contener disposiciones obligatorias de protección. Exigir formación y ejercicios para garantizar el conocimiento de los planes de protección. Establecer un marco internacional que canalice la cooperación entre los gobiernos contratantes. Ninguna es correcta. 27. ¿A cuál de las respuestas siguientes no le es de aplicación el código?. A las unidades móviles de perforación mar adentro. A los buques de cabotaje en viajes internacionales. A las instalaciones portuarias que presten servicio a buques dedicados a viajes internacionales. Ninguna es correcta. 28. El plan de protección de la instalación portuaria: Se elaborará y mantendrá basándose en una evaluación. Será aprobado por una OPR. Podrá elaborarse un plan para varias instalaciones portuarias. No puede ser aprobado por una OPR pero esta si puede determinar que instalaciones tiene que designar un OPIP. 29. ¿Quién podrá nombrar a una autoridad designada, para desempeñar labores de protección?. La administración. El organismo portuario. Los gobiernos contratantes. En los buques una OPR. 30. ¿Quién aprueba el plan de protección de un buque?. La administración. El oficial de la compañía de protección marítima. Una organización de protección reconocida. El gobierno contratante que podrá delegar en una OPR. 31. ¿Qué debe hacer una instalación portuaria en el nivel de protección 1 respecto a la supervisión de la carga y provisiones del buque?. No es necesario supervisarlas. Supervisar la manipulación de la carga y provisiones del buque. Solo controlar el acceso a la zona de carga la conecta. Coordinar con la autoridad portuaria para la supervisión del buque. 32. ¿Quién está autorizado a preparar el plan de protección de la instalación portuaria, a reserva de ciertas disposiciones?. Las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. Una organización de protección reconocida a excepción de la determinación del nivel de protección aplicable. Una OPR. Directores de operaciones. 33. ¿Qué se requiere para que una declaración de protección marítima sea reconocida formalmente?. El acuse de recibo del OCPM. El acuse de recibo de la correspondiente instalación portuaria o buque. El acuse de recibo por parte del OPB. El acuse de recibo por parte del capitán del buque. 34. ¿Qué término se utiliza para una persona que asume la responsabilidad de la elaboración, implantación y actualización del plan de protección de la instalación portuaria?. Oficial de protección del puerto (OPP). Oficial de la compañía para la protección marítima. Oficial de protección de la instalación portuaria (OPIP). Organización de protección reconocida. 35. ¿Qué debe garantizarse al tratar las deficiencias e incumplimientos descubiertos durante auditorías?. Que sea aprobada la evaluación de la protección. Organizar las auditorías internas y las revisiones de las actividades de protección. Que se informen solo al Comité de protección Marítima. Que se tratan y solucionan prontamente. 36. ¿Qué se entiende por "ejecución de las medidas de control y cumplimiento" de conformidad con la regla XI- 2/9?. Supervisión de trámites aduaneros. Aplicación de medidas asignadas para asegurar la conformidad con las disposiciones de protección marítima. Determinación del nivel de protección aplicable. Definición de los casos en que es necesario una declaración de protección. 37. ¿Qué procedimiento del plan de protección de la instalación portuaria está específicamente diseñado para cubrir la comunicación cuando se active el sistema de alerta de protección de un buque?. Procedimientos para verificar el plan de protección. Procedimientos para la interfase con las actividades de protección del buque. Procedimientos para la respuesta en caso de activación del sistema de alerta. Procedimientos para la evacuación en casos de amenazas o fallos. 38. ¿Qué garantiza la instalación portuaria en el nivel de protección 1 para reducir impacto?. La interrupción total en la manipulación de carga para prevenir ataques. La minimización de demoras e inconvenientes para pasajeros, personal y carga. La supervisión exclusiva del personal portuario autorizado en todas las zonas. La completa revisión de todos los procedimientos cada 24 horas. 39. ¿Qué limitación existe para que el personal que realice auditorías internas basado en el plan de protección no sea parte de las actividades auditadas?. No debe ser nunca personal que ingresa a la instalación portuaria. Debe ser externo sin vínculo alguno con la empresa. La independencia es necesaria salvo cuando el tamaño y naturaleza de la instalación lo impidan. La auditoría interna puede realizarse solo cuando hay amenaza nivel 3. 40. ¿Qué se reconoce en el Código acerca de la cooperación técnica para implantar las disposiciones?. Que representa una carga ligera para la mayoría de los Gobiernos Contratantes. Que es fundamental debido a la carga adicional significativa para algunos Gobiernos Contratantes. Que solo es necesaria entre países con puertos comerciales de alto tráfico. Que ninguna de las respuestas que se dan anteriormente son correctas. |




