3.Proceso de atención de enfermería
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 3.Proceso de atención de enfermería Descripción: Enfermeria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ordene las etapas del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como método científico de la profesión: 1. Evaluación. 2. Valoración. 3. Planificación. 4. Diagnóstico. 5. Ejecución. - 2, 4, 3, 5, 1. - 1, 2, 4, 3, 5. - 2, 3, 4, 5, 1. - 1, 3, 2, 4, 5. ¿En qué etapa del proceso de Enfermería: organiza, analiza, sintetiza y resume los datos recogidos?. - Valoración. - Diagnóstico. - Planeación. - Evaluación. Un paciente ingresa a un servicio hospitalario. Como parte de su cuidado, Usted obtiene información durante la entrevista al paciente y al realizar el examen físico; luego, organiza, analiza y resume los datos obtenidos. ¿A qué etapa del proceso enfermero corresponden estas acciones?. - Valoración. - Diagnóstico. - Planificación. - Ejecución. En la valoración de enfermería, al ingreso a centro obstétrico, el profesional en enfermería realiza múltiples actividades. ¿Cuál corresponde a la actividad independiente prioritaria?. - Recolectar datos para la historia clínica. - Observar el comportamiento y conducta de la madre. - Valorar las contracciones uterinas. - Valorar el estado de las membranas amnióticas. Relacione los tipos de datos en la valoración con sus respectivos problemas de salud: - 1c, 2d, 3b, 4a. - 1a, 2d, 3c, 4b. - 1b, 2a, 3d, 4c. - 1d, 2c, 3a, 4b. ¿Cuál es la definición de valoración como primera fase del proceso de atención de enfermería?. - Proceso organizado y sistemático de recolección y recopilación de datos sobre el estado de salud de la persona. - Definición de los diagnósticos de enfermería, como juicios clínicos, que explican y describen el estado de salud de la persona. - Proceso para determinar la causa o etiología del problema, como juicios clínicos a partir de la valoración en forma de diagnóstico enfermero. - Planeación de la atención de enfermería como un desarrollo de estrategias y prioridades. En el proceso enfermero comunitario. ¿Cuál es la fase en la que se identifican los problemas de la comunidad?. - Valoración. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. Relacione las etapas del proceso enfermero con las habilidades de comunicación que se aplican en cada una de ellas: - 1bd, 2ac. - 1ab, 2cd. - 1cd, 2ab. - 1ad, 2bc. Relacione las actividades de enfermería con la fase correcta del Proceso de Atención. - 1c, 2a, 3d, 4e, 5b. - 1b, 2a, 3d, 4e, 5c. - 1c, 2d, 3a, 4e, 5b. - 1b, 2a, 3e, 4d, 5c. "Un juicio clínico sobre las respuestas de una persona o grupo a procesos vitales, problemas de salud reales o potenciales que proporciona la base de los cuidados para el logro de los objetivos, de los que enfermería es la responsable". Esta definición pertenece a: - Diagnóstico de Enfermería. - Proceso de Atención de Enfermería-PAE. - Cuidado de Enfermería. - Problema de Enfermería. El diagnóstico de enfermería es el enunciado que explica y describe el estado de salud, problema real o potencial en los procesos vitales de una persona. ¿Cuál es la estructura secuencial de un diagnóstico real?. - Etiqueta diagnóstica + factores relacionados + características definitorias. - Etiqueta diagnóstica + factores relacionados + factores etiológicos. - Etiqueta diagnóstica + problema + factores relacionados. - Etiqueta diagnóstica + características definitorias + factores relacionados. ¿Cómo se integra la promoción de la salud en una estrategia de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles?. - Participación de los actores clave y la comunidad en la planificación, implementación y evaluación de programas e iniciativas. - Aumento de la publicidad del Ministerio de Salud Pública, como estrategia principal para modificar los comportamientos individuales que resultan en enfermedades crónicas. - Fortalecimiento de los servicios de rehabilitación para discapacidades resultantes de las enfermedades crónicas no transmisibles. - Ampliación de los horarios en centros especializados para atención a pacientes con patologías crónicas. Durante su práctica habitual debe iniciar el proceso enfermero para el cuidado de un paciente, establecer prioridades, elaborar objetivos y determinar los cuidados de enfermería. ¿Cuál es la etapa del proceso de atención de enfermería que hace referencia el enunciado?. - Planeación. - Valoración. - Diagnóstico. - Ejecución. Usted está a cargo de la administración de un servicio y tiene déficit de personal de enfermería; debe realizar una propuesta para incrementar el talento humano. Según las fases del proceso administrativo. ¿Cuál es la acción inicial para la resolución de este problema?. - La planeación con la definición de los objetivos del proceso. - Reclutamiento de talento humano según la cantidad solicitada el año anterior. - Redistribución de los recursos existentes para cubrir la demanda. - Selección de talentos que deseen trabajar en su servicio y tengan competencia. Profesional enfermero que acaba de asumir el liderazgo de la consulta externa de un hospital de segundo nivel y encuentra que en el servicio hay múltiples problemas que resolver. ¿Qué tipo de planificación debe aplicar para intervenir en el servicio?. - Operativa. - Estratégica. - Institucional. - De producción. Paciente mujer de 52 años que llega al servicio de urgencias de un hospital, refiere que desde hace un día presenta fiebre con dolor en la parte baja del abdomen y espalda, disuria, malestar general. El médico le valora y solicita toma de muestra de orina limpia, en mitad de la micción. ¿Qué intervención corresponde a la fase de planificación del proceso de atención de enfermería, en este caso?. - Explicar el procedimiento al paciente. - Proporcionar intimidad al paciente cerrando la puerta o la cortina. - Evaluar el estado miccional del paciente. - Evaluar la comprensión del paciente sobre la finalidad de la prueba y el método de recogida. ¿Cuál es la actividad relacionada con la etapa de planificación en el proceso de atención de enfermería?. - Establecer los objetivos de los cuidados y los resultados deseados. - Identificar los problemas del paciente. - Determinar si se alcanzan los objetivos y los resultados esperados. - Recopilar información sobre el estado del paciente. En la ejecución de una técnica educativa grupal, debe aplicar el aprendizaje de tipo colaborativo y conjunto. Identifique las características de este aprendizaje: 1. Relación de interdependencia. 2. Destrezas son asumidas. 3. Responsabilidad compartida. 4. Trabajo con grupos homogéneos. 5. Fortalece el trabajo individual. 6. Trabajo de grupos heterogéneos. - 1, 3, 6. - 2, 4, 5. - 1, 2, 4. - 2, 3, 5. De las siguientes opciones, indique uno de los pasos de la fase de ejecución en el proceso de atención de enfermería: - Poner en práctica el plan de atención. - Establecer los objetivos esperados. - Determinar el logro de los objetivos propuestos. - Ordenar los datos sobre el estado de salud. El personal de enfermería que labora en un centro de salud de atención primaria, realiza visitas domiciliarias a María de 14 años, la cual se encuentra en estado de gestación, esto ha desencadenado conflictos familiares. El personal de enfermería ha analizado los objetivos de la visita y detectado dificultades que ponen en riesgo el bienestar de la adolescente. Por tanto, requieren replanificar los cuidados y modificar los objetivos. ¿Qué etapa de la visita domiciliaria describe este caso?. - Evaluación. - Presentación. - Preparación. - Valoración. Señale la característica de la fase de evaluación del Proceso de Atención de Enfermería: - Determinar los objetivos y los resultados esperados. - Identificar los problemas del paciente. - Establecer los objetivos de los cuidados. - Realizar las acciones de enfermería. Como profesional de enfermería del centro de salud, debe realizar visitas domiciliarias. La etapa de la visita que le ayuda para continuar o modificar la planificación de los cuidados, detectar las dificultades, revisar los objetivos, planificar otros nuevos, corresponde a: - Evaluación de la visita. - Preparación de la visita. - Planificación de la visita. - Ejecución de la visita. ¿Cómo se denomina la etapa que permite hacer la revisión del plan de cuidados en el proceso de atención de enfermería?. - Evaluación. - Planificación. - Ejecución. - Diagnóstico. Paciente acude al servicio de Consulta Externa por presentar incapacidad para ingerir alimentos, diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso importante. Seleccione la etiqueta diagnóstica prioritaria según la NANDA-I. - Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades. - Déficit de autocuidado: alimentación. - Disposición para mejorar la nutrición. - Patrón de alimentación ineficaz. La paciente NN es asmática y fumadora desde hace 15 años. Al realizar la Valoración como primera etapa del Proceso de Atención de Enfermería, en la necesidad de respirar normalmente según Virginia Henderson, presenta disnea, cianosis, sonidos respiratorios adventicios, produce esputo con frecuencia y tos inefectiva. ¿Cuál es el dominio alterado de la Taxonomía NANDA que usted debe identificar previo a la construcción del diagnóstico de Enfermería con formato PES?. - Dominio Seguridad/protección. - Dominio Confort. - Dominio Principios vitales. - Dominio Percepción/cognición. La enfermera de turno realiza la valoración utilizando Dominios NANDA-I a un paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), detectó una alteración en el dominio Seguridad-Protección. De los siguientes, seleccione el diagnóstico que según la NANDA-I pertenece a ese dominio: - Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con retención de secreciones manifestado por sonidos respiratorios anormales. - Deterioro del intercambio de gases relacionado con desequilibrio en la ventilación perfusión manifestado por la disminución en el nivel de CO2. - Dolor agudo relacionado con agentes lesivos biológicos manifestado por cambios en los parámetros fisiológicos. - Riesgo de disminución del gasto cardíaco relacionado con alteración de la frecuencia y ritmo cardíaco. La NANDA incluye algunas etiquetas diagnósticas para pacientes con problemas respiratorios. Relacione las etiquetas diagnósticas con las intervenciones de enfermería que correspondan: - 1b, 2a, 3d, 4c. - 1a, 2b, 3c, 4d. - 1c, 2b, 3d, 4a. - 1d, 2c, 3a, 4b. Paciente de 50 años, es atendido en emergencia. Al examen físico TA= 130/70 mmHg, FC= 110X’, FR= 36X’, Tº =38.5°C, se encuentra intranquilo, presenta dolor torácicopleurítico, disneico, tos con expectoración mucopurulenta que le es difícil eliminar y escalofríos. Según NANDA 2021-2023. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería prioritario en este caso?. - Despeje ineficaz de las vías respiratorias R/C mucosidad M/P disnea y taquipnea. - Riesgo de intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre el aporte y demanda de O2. - Temor R/C entorno desconocido M/P intranquilidad. - Hipertermia R/C enfermedad M/P taquicardia. Relacione los tipos de eje que implementa la NANDA y sus componentes. - 1ad, 2ce, 3bf. - 1bc, 2de, 3af. - 1ab, 2cd, 3ef. - 1ef, 2ac, 3bd. Hombre que trabaja en un laboratorio químico, acude al servicio de Emergencia por derrame de líquido corrosivo en sus manos, evidenciándose quemaduras en dermis y epidermis. Seleccione la etiqueta diagnóstica NANDA I prioritaria: - Deterioro de la integridad cutánea. - Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. - Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz. - Perfusión tisular periférica ineficaz. En el examen físico de enfermería usted observa a un paciente que presenta los siguientes signos y síntomas: congestión pulmonar, alteraciones del patrón respiratorio, anasarca, ortopnea y aumento de la presión venosa central. ¿Cuál es la categoría diagnóstica según NANDA que corresponde a este caso?. - Exceso de volumen de líquidos. - Riesgo de déficit de volumen de líquidos. - Déficit de volumen de líquidos. - Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos. Tomando como referencia los diagnósticos de enfermería con estructura NANDA. ¿Cuál es la formulación correcta del diagnóstico con etiqueta "Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos"?. - Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos relacionado con obstrucción intestinal, ascitis, sepsis, lesión traumática, quemaduras. - Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos, relacionado con cirugía abdominal, manifestado por ascitis. - Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos, relacionado con cirugía abdominal, manifestado por obstrucción intestinal. - Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos, relacionado con lesión traumática, manifestado por la evolución de la fractura de cadera. ¿Cuál es el eje diagnóstico que está representado por el valor individuo, cuidador, familia, grupo y comunidad de la taxonomía NANDA -I?. - Sujeto del diagnóstico. - Foco del diagnóstico. - Localización del diagnóstico. - Estado del diagnóstico. Complete el enunciado: Luego de formular los diagnósticos enfermeros, se inicia la etapa de planeación durante la cual se establecen____________ y los ____________ utilizando la taxonomía NOC. - Resultados - indicadores. - Evaluaciones - resultados. - Intervenciones - resultados. - Ejecuciones - dominios. Relacione las intervenciones de enfermería con sus actividades: - 1c, 2a, 3b. - 1b, 2a, 3c. - 1a, 2b, 3c. - 1b, 2c, 3a. Un paciente ingresa al servicio de emergencia con traumatismo múltiple. ¿Cuáles son las intervenciones de enfermería en orden de prioridad? 1. Controlar la ventilación y respiración. 2. Establecer vía aérea y control de columna cervical. 3. Valorar déficit neurológico. 4. Controlar circulación y hemorragia. 5. Exposición con control de temperatura. - 2, 1, 4, 3, 5. - 3, 1, 2, 5, 4. - 5, 2, 3, 4, 1. - 4, 5, 1, 2, 3. Al brindar cuidados de enfermería a pacientes con Hipotiroidismo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones usted realiza?. - Proporcionar una capa adicional de ropa adecuada y evitar la exposición al frío. - Promover el uso de fuentes de calor externas para mantener la temperatura corporal. - Incrementar el uso de laxantes en los pacientes para prevenir la constipación. - Incentivar y orientar sobre el uso de hipnóticos y sedantes para aliviar el insomnio y el nerviosismo. Seleccione las intervenciones de enfermería en la preparación al paciente para la ergometría 1. Solicitar que se retire las prótesis dentales. 2. Instruirle que debe mantenerse en ayuno 4 horas previas al examen. 3. Informarle que previo al examen debe evitar el uso de estimulantes como tabaco y cafeína. 4. Monitorizar al paciente durante 10 - 15 minutos. 5. Informarle que estará ligeramente somnoliento. 6. Indicarle que debe llevar ropa adecuada para realizar ejercicio. - 2, 3, 6. - 1, 4, 5. - 2, 4, 6. - 1, 3, 5. En un paciente con crisis hipertiroidea, la etiqueta diagnóstica de enfermería es: Termorregulación ineficaz. ¿Cuál de las intervenciones es la correcta en este caso?. - Mantener al paciente en un ambiente frío. - Impedir la exposición al frío y corrientes de aire. - Proporcionar otra cobija al paciente. - Estimular el uso de fuentes de calor externas. Paciente de 66 años, hospitalizado desde hace 15 días en el área de UCI con ventilación mecánica invasiva. Durante el turno se observa que el paciente presenta mal olor y presencia de secreción blanquecina a nivel bucal. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es prioritaria para realizar la higiene oral al paciente?. - Aplicar solución antiséptica de clorhexidina al 0.12%. - Cepillar primero las superficies exteriores de los dientes. - Evitar realizar aspiraciones durante el procedimiento. - Un enfermero se encarga del cuidado de un paciente. Seleccione las intervenciones de enfermería a pacientes en recuperación postanestésica: 1. Valoración inicial al ingreso. 2. Controlar infección de la herida quirúrgica. 3. Mantener la ventilación. 4. Control de constantes vitales cada hora. 5. Control cardiovascular. 6. Trasladar al servicio cuando el paciente tenga ALDRETE de 6. - 1, 3, 5. - 2, 4, 6. - 1, 2, 4. - 3, 5, 6. La morbi-mortalidad neonatal es un problema epidemiológico de gran magnitud en el Ecuador y en toda América, para prevenirlas se han diseñado protocolos basados en evidencia. ¿Cuáles son las intervenciones que previenen el nacimiento de RN prematuros y mejoran su supervivencia?. - Uso de corticoides antenatales y uso de tocolíticos en el trabajo de parto prematuro. - Suplementación a la madre con ácido fólico y tratamiento de anemia con hierro. - Detección y tratamiento de las ITS y de la infección por estreptococo del grupo B. - Uso de aspirina en la prevención de preeclampsia y eclampsia. ¿Cuáles son las intervenciones prioritarias del profesional enfermero/a, para el manejo de la hemorragia en el post parto inmediato? 1. Comunicación al personal pertinente. 2. Masaje uterino a través del abdomen después de la expulsión de la placenta. 3. Reanimación e inicio de maniobras de reposición de líquidos y oxigenación. 4. Realizar la tracción del cordón umbilical aplicando la contratracción por encima del pubis. 5. Monitorización e investigación de la causa de la hemorragia posparto. 6. Detección del sangrado uterino post parto. - 1, 3, 5, 6. - 1, 2, 4, 5. - 1, 4, 5, 6. - 2, 3, 4, 5. Gestante de 28 años, se encuentra en sala de labor de parto con un embarazo de 39 semanas más ruptura prematura de membranas de 24 horas, más labor de parto fase activa; está recibiendo inducción por infusión con una dextrosa en solución salina más 10 unidades internacionales de oxitocina a 16 gotas por minuto (48ml/h). La administración de este fármaco, requiere una valoración sistemática de enfermería. Si a la valoración presenta: hiperdinamia uterina, dolor permanente y progresivo acompañado de sangrado, ansiedad y además se registra bradicardia fetal. Seleccione 3 intervenciones en enfermería inmediatas en este caso: 1. comunicar urgente al médico. 2. Canalizar otra vía periférica. 3. Suspender inmediatamente la infusión. 4. Administrar un tocolítico. 5. Pedir a la paciente que se coloque decúbito lateral izquierdo. 6. Preparar a la paciente para cesárea. 7. Administrar oxígeno 3 litros por catéter nasal. - 3, 5, 7. - 1, 3, 7. - 2, 3, 6. - 4, 5, 7. El profesional de enfermería para el cuidado integral de la persona, familia o comunidad; utiliza la implementación de las etapas del proceso de atención de enfermería que se interrelacionan entre sí para el logro del objetivo alcanzado. ¿A qué característica del proceso hace referencia el enunciado?. - Sistemático. - Dinámico. - Interactivo. - Flexible. El estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la atención, examinada a la luz de los valores y de los principios morales, en su concepción básica, es ética para la vida. ¿Cuál es la utilidad de la Bioética para el ejercicio de los profesionales de la salud?. - Suministra métodos de análisis basados en la argumentación y delibera sobre problemas concretos. - Especifica normas, principios y procedimientos del comportamiento profesional. - Se ocupa de los deberes y de las tareas específicas de las diversas profesiones de salud. - Especifica normas y principios que protegen desde el punto legal al personal sanitario durante su ejercicio profesional. De acuerdo con los criterios de valoración por patrones funcionales de salud. ¿Qué aspectos debe preguntar para valorar el patrón de percepción - manejo de la salud? Respuestas: - Problemas con el alcohol, tabaco, drogas. - Problemas para conciliar el sueño o descansar. - Problemas en su ingesta, condiciones de la piel. - Problemas conductuales y en su imagen corporal. |