Test 3. Receptores y Transmisores
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 3. Receptores y Transmisores Descripción: Test tema 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sobre el control automático de ganancia (CAG). Seleccione una o más de una: El voltaje para el CAG se puede obtener a partir de un detector a diodo. En un vehículo que se mueve y la señal varía por obstrucciones, como colinas, el CAG no resulta útil. Compensa las enormes variaciones de señal que se producen a la entrada del receptor. El CAG recoge el nivel de señal en el demodulador y lo usa para controlar la ganancia de las etapas previas. Para la recepción de señales moduladas en amplitud (AM), el CAG debe ser suficientemente rápido para eliminar la modulación. Sobre el oscilador local. Seleccione una o más de una: En modos de transmisión como banda lateral única es importante la estabilidad del oscilador. Cambios en el voltaje de alimentación pueden provocar derivas en la frecuencia de oscilación. Las derivas en frecuencia no suelen ser un parámetro relevante de su comportamiento. El circuito resonante del oscilador necesita un factor de calidad Q moderado. Los osciladores variables LC suelen ser muy estables, con derivas de frecuencia despreciables. Sobre el componente señalado con una flecha en la figura. Seleccione una: Corresponde con un transformador sintonizado. Corresponde con una válvula termoiónica. Corresponde con un transistor FET. Corresponde con un filtro cerámico. Corresponde con un transistor bipolar. Sobre el esquema mostrado en la figura. Seleccione una: Corresponde con un oscilador. Corresponde con un mezclador a transistor. Corresponde con un mezclador a diodos. Corresponde con un amplificador de frecuencia intermedia. Sobre el esquema mostrado en la figura. Seleccione una: Corresponde con un amplificador de frecuencia intermedia. Corresponde con un mezclador a transistor. Corresponde con un oscilador. Corresponde con un mezclador a diodos. Sobre las etapas de frecuencia intermedia (FI). Seleccione una o más de una: Es frecuente encontrar en los receptores de onda media valores de FI de 455 kHz o 465 kHz. Suministran la mayoría de la ganancia y de la selectividad. El utilizar transformadores sintonizados es ventajoso en el proceso de producción. El uso de cristales de cuarzo en los filtros de FI se destina a receptores de bajo coste. Se pueden utilizar transformadores sintonizados en las etapas de FI. En receptores de onda corta de alta calidad se pueden encontrar frecuencias intermedias de 1,6 MHz y 9 MHz. En receptores de la banda de radiodifusión en FM (VHF) es habitual encontrar FI=10,7 MHz. Sobre el circuito mostrado en la figura. Seleccione una: Es únicamente un amplificador sintonizado de radiofrecuencia. Se trata de una etapa que incluye sintonía en radiofrecuencia, oscilador y mezclador. Es un demodulador de modulación en amplitud (AM). Sobre el circuito mostrado en la figura. Seleccione una o más de una: Se trata de un mezclador activo basado en un MOSFET de doble puerta. Se trata de un mezclador autooscilante. La señal a mezclar se aplica a una de las puertas y el oscilador local a la otra puerta. Se trata de un mezclador de anillo basado en diodos. Sobre el esquema mostrado en la figura. Seleccione una o más de una: Se trata de un receptor a cristal, basado en un circuito resonante y un rectificador. El esquema no requiere baterías para su funcionamiento. Tiene una excelente selectividad. Se trata de un receptor superheterodino con sintonía por oscilador local. La selección de la emisora se hace con el circuito resonante formado por L y VC1. Sobre el diagrama de bloques mostrado. Seleccione una o más de una: Permite por conversión bajar de radiofrecuencia directamente a frecuencias de audio. Tiene el problema de la imagen de audio. Se trata de un receptor heterodino con oscilador local y frecuencia intermedia. Permite recibir señales en Morse, banda lateral, AM y FM. El oscilador local no debe tener derivas (drift). Es conveniente filtrar las señales adyacentes cuando entran al amplificador de audio, especialmente en Morse y banda lateral única. No requiere que la etapa amplificadora de RF esté sintonizada. Una portadora a 1 MHz mezclada con un oscilador local de 1,001 MHz generará un tono audible a la salida del receptor. Sobre receptores heterodinos. Seleccione una o más de una: Es habitual especificar el rechazo a la banda imagen en dB. Cuando cubren un amplio rango de frecuencias, los filtros de radiofrecuencia manifiestan más problemas de selectividad en la parte alta de la banda que en la parte baja. El heterodino de doble conversión utiliza dos osciladores locales de frecuencia variable. Si el aumentar la frecuencia intermedia degrada la selectividad requerida, se puede solucionar con un heterodino de múltiple conversión. El incrementar el valor de la frecuencia intermedia permite aumentar la diferencia entre la señal deseada y la señal imagen. Sólo permiten incluir demodulación en amplitud (AM). El ancho de banda del filtro de radiofrecuencia no varía al modificar su frecuencia de resonancia. Sobre el receptor superheterodino. Seleccione una o más de una: El responsable de la selección de la emisión es el filtro de radiofrecuencia. La selectividad del receptor depende fundamentalmente del filtro de radiofrecuencia. El responsable de la selección de la emisión se hace por medio del oscilador local. Modifica la frecuencia de la emisión a una frecuencia intermedia para facilitar el filtrado. La señal imagen está separada de la deseada por dos veces el valor de la frecuencia intermedia. Empezó a ganar popularidad a partir de 1980. La sintonía de la etapa de radiofrecuencia se desplaza conjuntamente con la frecuencia del oscilador local. Los condensadores de sintonía en tándem (ganged) permiten la sintonía conjunta de la etapa de radiofrecuencia y del oscilador local. La frecuencia imagen se elimina filtrando en las etapas de radiofrecuencia. Su nombre procede de heterodino supersónico. Sobre el receptor sintonizado en radiofrecuencia (TRF). Seleccione una o más de una: El detector regenerativo mejora la selectividad respecto del receptor a cristal. El detector regenerativo realimenta parte de la señal de salida a la entrada. El detector regenerativo requiere el uso de un oscilador local. La sintonía o selección de la emisora se hace en radiofrecuencia. La sintonía o selección de la emisora se hace en frecuencia intermedia. El amplificador de RF favorece la emisión por antena de la oscilación del detector regenerativo. El control de reacción permite ajustar al detector regenerativo por debajo del punto de oscilación. Sobre el amplificador mostrado en la figura. Seleccione una o más de una: Se trata de un amplificador operando en clase C. Uniendo dos circuitos de este tipo que trabajan sobre cada uno de los semiciclos opuestos, se forma un amplificador de par complementario o push-pull (empuja-tira). La eficiencia típica de este tipo de amplificadores ronda el 80%. El amplificador está en conducción sólo durante la mitad del ciclo. Al combinar el amplificador con un circuito sintonizado, será dicho circuito el encargado de suministrar el semiciclo que falta. Se trata de un amplificador operando en clase B. Cuando es aplicado a una carga resistiva, rectifica la señal. Se trata de un amplificador operando en clase A. Sobre el amplificador mostrado en la figura. Seleccione una o más de una: Se trata de un amplificador lineal. Se trata de un amplificador operando en clase A. Se trata de un amplificador operando en clase B. Funciona bien como multiplicador de frecuencia. La salida es rica en armónicos. El amplificador está en conducción durante menos de la mitad del ciclo. Se trata de un amplificador operando en clase C. Sobre los amplificadores en los transmisores. Seleccione una o más de una: Es posible encontrar amplificadores de tecnología termoiónica para manejar potencias elevadas (del orden de muchos kilovatios). Un buen amplificador lineal habitualmente goza de un buen rendimiento en potencia. Las señales moduladas en amplitud son robustas frente a la distorsión y no requieren amplificación lineal. Los transmisores de pequeña potencia están basados habitualmente en semiconductores. η = (potencia en antena)/(potencia de alimentación) x 100%. η = (potencia en alimentación)/(potencia de antena) x 100%. Sobre el oscilador maestro en un transmisor. Seleccione una o más de una: Una forma simple de oscilador de frecuencia variable (VFO) se basa en una configuración con inductancia y condensador variable. Un amplificador de refuerzo (buffer) posterior a un oscilador permite reducir los desplazamientos de frecuencia por cambios en la carga del oscilador. La estabilidad en frecuencia de un cristal de cuarzo es poco satisfactoria. Debe ser estable en frecuencia y no tener derivas. Un ruido de fase elevado en un sintetizador puede causar problemas en señales con modulación de fase. En la actualidad se utilizan sintetizadores de frecuencia para cambiar de frecuencias. Las derivas del oscilador no son importantes en banda lateral única. Sobre el esquema mostrado en la figura. Seleccione una o más de una: Se trata de una etapa amplificadora de clase C. Se trata de un mezclador autooscilante. Se trata de un oscilador. Sobre el circuito de la figura. Seleccione una o más de una: Contiene un acoplamiento ínter etapa capacitivo. Contiene un acoplamiento ínter etapa por transformador. Se trata de dos etapas osciladoras. Sobre el circuito de la figura. Seleccione una o más de una: Representa un filtro paso-bajo de 7 polos. Representa un filtro paso-bajo a cristales de cuarzo. Representa un filtro paso-banda de 3 polos. Entre las funciones de un transmisor se encuentran: Seleccione una o más de una: Asegurar que el control automático de ganancia mantiene la señal en el rango dinámico de entrada del demodulador. Generar la señal portadora. Introducir amplificación hasta que la señal tenga el nivel correcto a la salida. Demodular la señal. Filtrar productos espurios fuera de la banda requerida. Asegurar la adaptación de impedancias entre la carga y transmisor. Sobre mezcladores en los transmisores. Seleccione una o más de una: Pueden utilizarse para conversión de frecuencias. Pueden utilizarse en el control automático de ganancia. Pueden utilizarse para modular señales. Pueden generar mezclas indeseadas que deben ser filtradas. Sobre amplificadores y adaptación de impedancias. Seleccione una o más de una: Cuando el conjunto amplificador + alimentador está desadaptado de la antena, se produce reflexión de potencia. Altos valores de corriente en el amplificador pueden provocar la rotura del dispositivo/etapa de salida del amplificador. Altos valores de voltaje en el amplificador pueden provocar la rotura del dispositivo/etapa de salida del amplificador. Un sistema de protección contra elevada ROE (SWR) puede ser un circuito que reduce la potencia del amplificador a medida que se incrementa la ROE. Los amplificadores de alta potencia pueden soportar trabajar con malas condiciones de adaptación de la carga. La aparición de altos valores de ROE (VSWR), puede hacer aparecer altos valores de voltaje o corriente en el amplificador. Los amplificadores se diseñan para trabajar sobre cualquier valor de carga. Sobre espurios a la salida Seleccione una o más de una: Los espurios que se pueden producir a la salida de un transmisor son productos de intermodulación, mezclas indeseadas o también armónicos. Es habitual expresar los niveles de señales no deseadas en dB respecto a la señal principal. No es importante radiar las señales indeseadas cuando están lejos de nuestra frecuencia de trabajo. Sobre filtros y redes de adaptación. Seleccione una o más de una: Las redes de adaptación, al estar compuestas de inductancias y condensadores, suelen estar sintonizadas. Muchos diseños a transistor utilizan factores de calidad Q elevados para reducir la posibilidad de inestabilidad. Es habitual que la impedancia en la base del transistor sea baja, del orden de unos 10 ohmios. El factor de calidad Q del circuito es la relación entre su ancho de banda y su frecuencia de resonancia. En los transmisores, los amplificadores utilizan redes ínter etapa para filtrado y adaptación. Sobre la potencia de un transmisor. Seleccione una o más de una: Un teléfono móvil puede tener una potencia del orden de 100 kW. Un alimentador que introduce 2 dB de pérdidas, reduce la potencia de un transmisor de 10 dBW a 6 dBW. Las estaciones locales de radiodifusión pueden tener potencias del orden de 100 W. La potencia de un transmisor se puede medir en dBV. Sobre la siguiente figura, donde f1=1 kHz y f2=2 kHz. Seleccione una o más de una: Los peores productos de intermodulación son los más alejados de la señal deseada. La combinación 2f2-f1 es un producto de intermodulación de tercer orden. Representa los productos de intermodulación generados al pasar dos tonos por un amplificador con comportamiento no lineal. Representa las componentes armónicas de f1 y f2. Sobre señales espurias. Seleccione una o más de una: Si en un analizador el nivel de referencia está a 0 dBm, la señal portadora (carrier) a -10 dB y el segundo armónico a -30 dB, entonces el segundo armónico está a -20 dBc. Si en un analizador el nivel de referencia está a 0 dBm, la señal portadora (carrier) a -10 dB y el segundo armónico a -30 dB, entonces el segundo armónico está a -30 dBc. Los armónicos y otros espurios se analizan habitualmente en un analizador de espectro. Sobre transmisores con modulación en amplitud (AM). Seleccione una o más de una: Para comunicaciones, en la mayoría de los casos es suficiente con transmitir el rango de frecuencias audibles comprendido entre 300 Hz y 3 kHz. El amplificador final de potencia del esquema suele operar en clase C. La AM sigue siendo utilizada en radiodifusión en onda larga, media y corta. La señal de audio al entrar en el amplificador final de modulación requiere una potencia baja (en torno a 1/10 de la potencia final para obtener máxima modulación). La separación de la canalización en onda media es de 9 kHz en Norteamérica y de 10 kHz en Europa. Una vez que la señal ya está modulada a la salida del transmisor, si se desease incrementar más la potencia, sería necesario utilizar amplificación lineal. La canalización en onda corta se hace con una separación de 15 kHz. Sobre transmisores de modulación en frecuencia. Seleccione una o más de una: Es posible utilizar un sintetizador de frecuencia para generar FM aplicando la modulación a la entrada de control del VCO. En el circuito mostrado, para conseguir la modulación, la señal de audio modifica la capacidad del diodo varactor y por tanto, modifica la frecuencia del oscilador. Es habitual multiplicar en frecuencia la señal modulada con amplificadores en clase C, ya que la desviación en frecuencia se conserva sin multiplicar. En radiodifusión FM se utiliza FM de banda ancha (WFM). En transmisores portátiles, se usa FM de banda estrecha (NFM) de forma habitual. Sobre el transmisor Morse. Seleccione una o más de una: Es habitual para un transmisor tan simple el utilizar un sintetizador de frecuencia. Está compuesto por un oscilador, un amplificador y un modulador de amplitud. El filtrado de salida suele ser un filtro paso bajo para eliminar los espurios, habitualmente armónicos. Para asegurar su estabilidad, el oscilador puede ser a cristal. El amplificador de potencia operará habitualmente en clase C. |