option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

3 Tercer parcial de Injuria 2025 FCM UNR - TEMA A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
3 Tercer parcial de Injuria 2025 FCM UNR - TEMA A

Descripción:
hecho con similes y examenes anteriores

Fecha de Creación: 2025/06/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la angina de pecho típica el dolor caracteriza: a. Es precordial y paroxístico. b. Se irradia al brazo izquierdo. c. Cede con el reposo o con vasodilatadores. d. a y c correctas.

En la insuficiencia cardíaca derecha crónica, el hígado presenta en forma característica al macroscópico el aspecto de “nuez moscada”. Esto es debido a: a. Un fenómeno de congestión pasiva crónica. b. Un fenómeno de congestión activa o hiperemia. c. Glucogenolisis hepática. d. Esteatosis hepatica difusa.

El alcohol es una fuente de calorías considerables (calorías vacías), lo cual favorece: a. La desnutrición. b. La sintesis de proteínas. c. El metabolismo del hierro. d. Acumulación de glucógeno.

La arteriolosclerosis hiperplásica es una lesión vascular que se halla en forma característica en: a. Ancianos, normotensos e hipertensos. b. Diabetes melitus. c. Hipertensión maligna. d. Hipertensión benigna.

La inflamación túbulo-intersticial renal más frecuente e importante es la pielonefritis aguda secundaria a infección bacteriana. Macroscópicamente los riñones presentan: a. Zonas de cicatrices irregulares. b. Marcada dilatacion de la ia pielocalicial asociado a calices distorsionados en relacion a laz zonas de cicatrices. c. Atrofia renal bilateral simetrica. d. aumento de la silueta renal con marcada hperemia y focos de abscedacion de tonalidad blanco-amarillenta.

¿Qué lesiones producen la hipertensión arterial en arterias de mediano y gran calibre?. a. Arteriosclerosis hialina. b. Arteriosclerosis hiperplasica. c. Ateromatosis. d. Todas con correctas.

Con respecto al virus de la Rabia, marque lo correcto. a. Es un virus ADN. b. Se transmite exclusivamente por perros. c. En caso de mordedura se debe matar al perro para prevenir la enfermedad. d. Es un virus ARN.

El ántrax es una enfermedad ocupacional que se facilita por inhalación de las esporas del Bacillus anthracis. Esto produce: a. Enfermedad pulmonar severa. b. Enfermedad de transmisión sexual. c. Enfermedad neurológica. d. Ninguna es correcta.

El paciente de 70 años se presenta a la consulta con un cuadro de osteomielitis siendo el agente causal más frecuente: a. Staphylococcus aureus. b. Streptococcus pyogenes. c. Especies micobacterianas. d. Tiene endotoxinas.

En el cuantifcacion de VIH (carga viral): a. Se debe evaluar en sangre total. b. Es un indicador de las mutaciones virales. c. Permite evaluar la progesion de la infeccion. d. Se basa en técnicas de búsqueda de antígenos.

Con relación a la dopamina podemos afirmar que: a. Concentraciones bajas de dopamina producen estimulación de los receptores B1 y aumento de la liberacion de noradrenalina. b. Concentraciones medias de dopamina estimulan los receptores alfa1 y aumentan la vaso constriccion. c. Debe reponerse la volemia previamente a la admnistracion de Dopamina. d. Concentraciones elevadas estimulan los receptores D1 en riñon, mesenterio y coronarias produciendo vasodilatacion efecto,, efecto natriuretico y aumento del flujosanguineo renal y de la filtracion gromerular.

La infeccion urinaria alta se presenta con: a. Dolor lumbar tipo cólico, puçno percusion positiva, disuria. b. Dolor lumbar tipo colico, puño percusion negativa, polaquiuria. c. Dolor lumbar tipo colico, miccion imperiosa, poliuria. d. Dolor hipogastrico, puño percusion positiva, miccion dolorosa.

¿Qué tipo de virus es el VIH?. (a) Virus de ADN de doble hebra. (b) Virus de ARN de doble hebra. (c) Virus de ARN de cadena sencilla. (d) Virus de ADN de cadena sencilla.

¿Cuál de las siguientes lipoproteínas transporta la mayor cantidad de colesterol a los tejidos periféricos?. (a) Quilomicrones. (b) Lipoproteínas de alta densidad (HDL). (c) Lipoproteínas de baja densidad (LDL). (d) Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).

. ¿Qué enzima es la responsable de la hidrólisis de los triglicéridos de los quilomicrones?. (a) HMG-CoA reductasa. (b) Lipoproteína lipasa (LPL). (c) Lecitina-colesterol aciltransferasa (LCAT). (d) Apolipoproteína A-I (Apo A-I).

. ¿Cuál de las siguientes lipoproteínas se encarga de retirar el exceso de colesterol de las células y transportarlo al hígado para su eliminación?. (a) Quilomicrones. (b) Lipoproteínas de alta densidad (HDL). (c) Lipoproteínas de baja densidad (LDL). (d) Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).

¿Qué tipo de colesterol se considera "malo" y está asociado con la formación de placas de ateroma en las arterias?. (a) Colesterol libre. (b) Colesterol esterificado. (c) Colesterol HDL. (d) Colesterol LDL.

¿Cuál de los siguientes factores de riesgo no está relacionado con niveles elevados de colesterol LDL?. (a) Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular. (b) Dieta rica en grasas saturadas y colesterol. (c) Falta de actividad física. (d) Consumo excesivo de alcohol.

¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio se utiliza para medir los niveles de colesterol en la sangre?. (a) Hemograma completo. (b) Perfil lipídico. (c) Glucemia. (d) Examen de orina.

¿Qué estilo de vida se recomienda para mantener niveles saludables de colesterol?. (a) Dieta rica en grasas saturadas y colesterol, ejercicio físico regular y consumo moderado de alcohol. (b) Dieta baja en grasas saturadas y colesterol, ejercicio físico regular y consumo limitado de alcohol. (c) Dieta rica en grasas saturadas y colesterol, ejercicio físico irregular y consumo excesivo de alcohol. (d) Dieta baja en grasas saturadas y colesterol, ejercicio físico irregular y consumo excesivo de alcohol.

¿Cuál de las siguientes enfermedades se asocia con niveles elevados de colesterol LDL?. (a) Diabetes tipo 2. (b) Enfermedad cardiovascular. (c) Hipertensión arterial. (d) Todas las anteriores.

¿Qué es la aterosclerosis?. (a) Una enfermedad inflamatoria que afecta a las arterias. (b) Un tipo de cáncer que afecta a los pulmones. (c) Una infección bacteriana que afecta al corazón. (d) Una condición vascular que afecta únicamente al penacho renal.

¿En qué compartimento celular se lleva a cabo la mayor parte de la biosíntesis del colesterol?. (a) Núcleo. (b) Citoplasma. (c) Retículo endoplasmático liso (REL). (d) Aparato de Golgi.

¿Cuál es la enzima clave que cataliza el paso inicial de la biosíntesis del colesterol?. (a) Acetil-CoA sintetasa. (b) HMG-CoA reductasa. (c) Escualeno sintetasa. (d) Lanosterol sintasa.

¿Qué molécula es el sustrato principal para la biosíntesis del colesterol?. (a) Acetil-CoA. (b) NADPH. (c) ATP. (d) Ácidos grasos.

¿Cuál es el síntoma más común de la aterosclerosis en miembros inferiores?. (a) Dolor en reposo. (b) Calambres musculares durante la actividad física. (c) Fatiga en las piernas. (d) Hormigueo y entumecimiento en los pies.

¿Cómo se denomina el dolor característico de la claudicación intermitente?. (a) Dolor isquémico. (b) Dolor anginoso. (c) Dolor neuropático. (d) Dolor sordo.

¿En qué parte de las piernas suele localizarse el dolor de la claudicación intermitente?. (a) Pies. (b) Tobillos. (c) Pantorrillas. (d) Muslos.

¿Cuánto suele durar el dolor de la claudicación intermitente?. (a) Menos de 1 minuto. (b) Entre 1 y 5 minutos. (c) Entre 5 y 10 minutos. (d) Más de 10 minutos.

¿Qué suele aliviar el dolor de la claudicación intermitente?. (a) Elevar las piernas. (b) Masajear las piernas. (c) Tomar analgésicos. (d) Todas las anteriores.

¿Cuál de los siguientes signos NO se asocia con la aterosclerosis avanzada en miembros inferiores?. (a) Palidez de la piel. (b) Pérdida de vello en las piernas. (c) Ulceras en las piernas. (d) Gangrena.

¿Qué prueba diagnóstica se utiliza para evaluar el flujo sanguíneo en las piernas?. (a) Ecografía Doppler. (b) Angiografía. (c) Tomografía computarizada (TC). (d) Resonancia magnética nuclear (RMN).

¿Cuál es el tratamiento principal para la aterosclerosis en miembros inferiores?. (a) Cambios en el estilo de vida (dieta, ejercicio, dejar de fumar). (b) Medicamentos para reducir el colesterol y la presión arterial. (c) Cirugía revascularizadora (angioplastia o bypass). (d) Todas las anteriores.

¿Cuál es el pronóstico de la aterosclerosis en miembros inferiores?. (a) El pronóstico es bueno si se realiza un tratamiento temprano y adecuado. (b) El pronóstico es grave si la enfermedad progresa a isquemia crítica o gangrena. (c) La aterosclerosis es una enfermedad crónica que requiere seguimiento y tratamiento a largo plazo. (d) Todas las anteriores.

¿Cuál es el síntoma más común de la angina de pecho?. (a) Dolor opresivo en el pecho. (b) Disnea (dificultad para respirar). (c) Náuseas y vómitos. (d) Fatiga.

¿En qué partes del cuerpo puede irradiarse el dolor de la angina de pecho?. (a) Hombro izquierdo, brazo izquierdo, mandíbula. (b) Espalda, cuello, brazo derecho. (c) Abdomen, tórax inferior, extremidades inferiores. (d) Todas las anteriores.

¿Qué factores suelen desencadenar la angina de pecho?. (a) Esfuerzo físico. (b) Estrés emocional. (c) Exposición al frío. (d) Todas las anteriores.

¿Cuánto suele durar el dolor de la angina de pecho?. (a) Siempre menos de 5 minutos. (b) Siempre entre 5 y 10 minutos. (c) Más de 10 minutos. (d) Puede variar.

¿Qué maniobra suele aliviar el dolor de la angina de pecho?. (a) Reposo. (b) Nitroglicerina sublingual. (c) Aspirin. (d) Todas las anteriores.

¿Cuál es el principal síntoma de la HTA?. (a) La mayoría de las personas con HTA no presentan síntomas. (b) Dolor de cabeza. (c) Fatiga. (d) Zumbido en los oídos.

¿A partir de qué valores de presión arterial se considera que una persona tiene HTA?. (a) Presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y presión arterial diastólica ≥ 90 mmHg. (b) Presión arterial sistólica ≥ 120 mmHg y presión arterial diastólica ≥ 80 mmHg. (c) Presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg y presión arterial diastólica ≥ 100 mmHg. (d) Presión arterial sistólica ≥ 180 mmHg y presión arterial diastólica ≥ 110 mmHg.

¿Qué factores de riesgo se asocian con la HTA?. (a) Antecedentes familiares de HTA. (b) Sobrepeso u obesidad. (c) Sedentarismo. (d) Todas las anteriores.

¿Qué medidas higiénico-dietéticas se recomiendan para controlar la HTA?. (a) Reducir el consumo de sal. (b) Mantener un peso saludable. (c) Realizar ejercicio físico regular. (d) Todas las anteriores.

¿Qué medicamentos se utilizan para tratar la HTA?. (a) Diuréticos. (b) Betabloqueantes. (c) Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). (d) Todas las anteriores.

¿Qué es la aterosclerosis?. (a) Una enfermedad inflamatoria de las arterias que se caracteriza por la acumulación de placas de ateroma. (b) Una infección de las arterias causada por bacterias. (c) Un tipo de cáncer que afecta a las arterias. (d) Una condición hereditaria que causa malformaciones en las arterias.

¿Cuáles son los componentes principales de la placa aterosclerótica?. (a) Colesterol LDL, células inflamatorias, calcio. (b) Glucosa, triglicéridos, células musculares lisas. (c) Eritrocitos, leucocitos, plaquetas. (d) Proteínas plasmáticas, enzimas, factores de coagulación.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar aterosclerosis?. (a) Edad avanzada, sexo masculino, predisposición genética. (b) Dieta rica en grasas saturadas y colesterol, tabaquismo, sedentarismo. (c) Diabetes, obesidad, estrés crónico. (d) Todas las anteriores.

¿Cuáles son las complicaciones más graves de la aterosclerosis?. (a) Enfermedad arterial coronaria (angina de pecho, infarto de miocardio). (b) Accidente cerebrovascular isquémico. (c) Enfermedad arterial periférica. (d) Todas las anteriores.

¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir la aterosclerosis?. (a) Dejar de fumar, mantener una dieta saludable, realizar ejercicio físico regular. (b) Controlar el peso, controlar la presión arterial, controlar el colesterol. (c) Tomar medicamentos para la presión arterial, medicamentos para el colesterol, medicamentos para la diabetes. (d) Todas las anteriores.

¿Qué se define como hipertensión arterial?. (a) Presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y presión arterial diastólica ≥ 90 mmHg en adultos mayores de 18 años. (b) Presión arterial sistólica ≥ 120 mmHg y presión arterial diastólica ≥ 80 mmHg en niños. (c) Presión arterial sistólica < 90 mmHg y presión arterial diastólica < 60 mmHg en personas con hipotensión. (d) Presión arterial que varía constantemente sin causa aparente.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial?. (a) Edad avanzada, antecedentes familiares de hipertensión, sexo masculino. (b) Obesidad, consumo excesivo de sal, falta de ejercicio físico. (c) Diabetes, enfermedad renal, consumo de alcohol. (d) Todas las anteriores.

¿Qué complicaciones puede ocasionar la hipertensión arterial no controlada?. (a) Enfermedad arterial coronaria (angina de pecho, infarto de miocardio). (b) Accidente cerebrovascular isquémico. (c) Insuficiencia renal. (d) Todas las anteriores.

¿Qué es una vasculopatía?. (a) Una enfermedad que afecta a las venas. (b) Una enfermedad que afecta a los capilares. (c) Una enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos en general, incluyendo arterias, venas y capilares. (d) Una enfermedad que afecta a los linfáticos.

¿Cuál de las siguientes NO es una característica macroscópica común de una placa aterosclerótica?. (a) Engrosamiento y endurecimiento de la pared arterial. (b) Depósitos blanquecinos o amarillentos en la superficie de la placa. (c) Formación de una cápsula fibrosa que rodea la placa.expand_more. (d) Ulceración de la superficie de la placa.

¿En qué capa de la pared arterial se forma principalmente la placa aterosclerótica?. (a) Túnica adventicia. (b) Túnica media. (c) Túnica íntima. (d) Todas las anteriores.

.¿Cuál de los siguientes componentes NO se encuentra en una placa aterosclerótica?. (a) Células inflamatorias. (b) Lípidos. (c) Tejido conjuntivo. (d) Eritrocitos.

¿Qué factor contribuye a la fragilidad de una placa aterosclerótica?. (a) La acumulación de calcio en la placa. (b) La presencia de células inflamatorias en la placa. (c) La formación de una cápsula fibrosa alrededor de la placa. (d) La calcificación y la infiltración inflamatoria de la placa.

¿Qué es el VIH?. (a) Un virus que ataca el sistema inmunológico y debilita la capacidad del cuerpo para combatir las infecciones. (b) Una bacteria que causa enfermedades respiratorias como la neumonía. (c) Un parásito que infecta el intestino delgado y causa diarrea. (d) Un hongo que infecta la piel, las uñas y el cabello.

¿Cómo se transmite el VIH?. (a) A través del contacto sexual sin protección con una persona infectada. (b) Compartiendo agujas o jeringas con una persona infectada. (d) De madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia materna. (e) Todas las anteriores.

¿Cómo se diagnostica el VIH?. (a) Se realiza una prueba de sangre para detectar la presencia del virus o anticuerpos contra el virus. (b) Las pruebas de VIH están disponibles en clínicas, centros de salud y organizaciones comunitarias. (c) Es importante hacerse la prueba si cree que puede haber estado expuesto al VIH. (d) Todas las anteriores.

Denunciar Test