option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

30. OFTALMOLOGIA parte 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
30. OFTALMOLOGIA parte 3

Descripción:
CIRUGÍA - ENARM RE

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 128

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la definición general de Conjuntivitis?. Inflamación de la córnea. Inflamación de la conjuntiva. Inflamación del iris. Término que se refiere a enfermedades que afectan la retina.

¿Cuál es la causa principal de la Conjuntivitis Alérgica?. Staphylococcus aureus. Adenovirus. Polen. Exposición a rayos UV.

Elige las características clínicas que se presentan en la Conjuntivitis (en general): Ojo rojo. Dolor ocular. Secreción. Prurito. Sensación de cuerpo extraño.

En la Conjuntivitis Bacteriana, la secreción es descrita como: Mucosa. Acuosa. Purulenta o mucopurulenta (legañas). Hialina.

¿Cuál de los siguientes es el microorganismo más común en la etiología bacteriana de la conjuntivitis?. Haemophilus influenzae. Streptococcus pneumoniae. Staphylococcus aureus (El más común). Pseudomonas aeruginosa.

La principal célula que se encuentra en el estudio de secreción de una Conjuntivitis Alérgica es: Linfocitos. Polimorfonucleares. Eosinófilos. Células gigantes.

Une con flechas el tipo de conjuntivitis con su característica clínica o etiológica: Conjuntivitis Bacteriana. Conjuntivitis Alérgica. Conjuntivitis Viral.

El tratamiento de primera elección para la Conjuntivitis Bacteriana es: Antibiótico tópico. AINEs en colirio. Lubricante. Corticoesteroides tópicos.

En el tratamiento de la Conjuntivitis Bacteriana, la elección de la forma y el tipo de antibiótico se hace de forma: Guiada por cultivo. Empírica. Basada en PCR. Basada en el antibiograma.

El tratamiento antibiótico para la Conjuntivitis Bacteriana típicamente se da por: 3 días. 5 días. 7 días. 10 días.

La profilaxis para la conjuntivitis en el NEONATO es con: Povidona Yodada. Cloranfenicol 0.5%. Eritromicina 0.5%. Gentamicina 0.3%.

¿Cuál de las siguientes NO es una medida general de prevención para la Conjuntivitis?. Lavado de manos. Toallas individuales. Usar lentes de contacto diariamente. Evitar contacto con personas.

¿Cuál de las siguientes NO es una forma de Conjuntivitis Vírica?. Fiebre adeno-faringo-conjuntival. Queratoconjuntivitis epidémica. Queratoconjuntivitis hemorrágica epidémica. Conjuntivitis vernal.

En el cuadro de Queratoconjuntivitis Epidémica, un signo que se tiñe con fluoresceína es: Inyección conjuntival. Adenopatías preauriculares. Queratitis punteada. Edema palpebral.

La Queratoconjuntivitis Hemorrágica Epidémica es causada por: Adenovirus. Staphylococcus. Picornavirus. Herpesvirus.

El Ojo Seco es causado por (selecciona dos): Disminución de la producción de lágrima. Aumento de la producción de lágrima. Excesiva evaporación de la lágrima. Producción excesiva de mucina.

Los síntomas más comunes del Ojo Seco son (selecciona dos): Prurito. Ojo rojo. Hipopión. Dolor ocular.

Un signo característico del Ojo Seco que se observa en el examen clínico es: Folículos en conjuntiva. Papilas gigantes. Epiteliopatía punteada. Úlcera corneal.

¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para Ojo Seco?. Edad avanzada. Mujeres. Enfermedad autoinmune. Uso de corticoides tópicos.

¿Cuál es la prueba de diagnóstico para Ojo Seco que evalúa el tiempo que tarda la película lagrimal en romperse, siendo patológico un tiempo de ≤10 s?. Prueba de Schirmer. Tinción de la superficie ocular. Tiempo de ruptura lagrimal. Biomicroscopía con lámpara de hendidura.

El valor patológico de la Prueba de Schirmer para el diagnóstico de Ojo Seco es: ≥15 mm. ≤15 mm. ≤5 mm. ≥5 mm.

El tratamiento de elección para el Ojo Seco es: Antibióticos tópicos. Agonistas colinérgicos. Corticosteroides. Lágrimas artificiales (Gotas, Gel).

El tratamiento para Ojo Seco Severo puede incluir : Agonistas colinérgicos. Oclusiones permanentes del punto lagrimal. Antihistamínicos tópicos. Lentes de contacto. Cloranfenicol tópico.

Una Úlcera Bacteriana o Absceso Corneal es una Queratitis Infecciosa que resulta de: Una disminución de la presión intraocular. Un traumatismo sin lesión epitelial. Lesiones epiteliales que se sobreinfectan. Inflamación de la conjuntiva.

En la Queratitis Infecciosa/Úlcera Bacteriana, el Hipopión se define como: Leucocitos y fibrina que se depositan en cámara anterior. Vasos sanguíneos profundos ingurgitados. Pérdida de transparencia de la córnea. Edema de los bordes de la úlcera.

¿Cuál de las siguientes es una característica clínica de la Úlcera Bacteriana, según las diapositivas?. Vasos superficiales. Edema de bordes: gris y sucio. Queratitis punteada. Papilas en conjuntiva.

¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo para Queratitis Infecciosas?. Ser hombre. Ausencia de ojo seco. Uso de lente de contacto. Uso de gafas.

El Pterigión se caracteriza por: Degeneración en conjuntiva que no afecta la córnea. Proliferación fibrovascular que infiltra la córnea. Depósito blanco amarillento en conjuntiva bulbar. Úlcera en la córnea.

El Pterigión provoca: Pérdida de visión. Astigmatismo progresivo. Disminución del tiempo de ruptura lagrimal. Conjuntivitis irritativa o bacteriana.

El tratamiento principal para el Pterigión es: Lágrimas artificiales y AINEs. Protección solar y lágrimas. Cirugía (alto riesgo de recidiva post-qx). Antibióticos tópicos.

La Pinguécula es una degeneración en la conjuntiva que: Infiltra la córnea. NO afecta la córnea (No altera visión). Causa astigmatismo progresivo. Requiere cirugía para su curación.

El tratamiento de la Pinguécula consiste en: Cirugía con Mitomicina-C. Corticoides tópicos. Protección solar y lágrimas. Antibióticos.

La Triada de Ojo Rojo Grave se caracteriza por. Dolor ocular. Prurito. Inyección ciliar o periquerática. Pérdida de la visión. Sensación de cuerpo extraño.

El Dolor Ocular en la Triada de Ojo Rojo Grave es causado por: Presencia de cuerpo extraño. Espasmo del músculo ciliar y esfínter del iris. Infección bacteriana. Sequedad ocular.

La Inyección Ciliar o Periquerática se diferencia de la conjuntival porque los vasos: Son superficiales y blanquean con adrenérgicos. Son profundos, ingurgitados y NO blanquean con adrenérgicos. Son escasos y de color rojo brillante. Se localizan solo en el polo inferior del ojo.

La Pérdida de la Visión en la Triada de Ojo Rojo Grave se debe a: Hipersensibilidad tipo I. La presencia de prurito. Pérdida de transparencia de la córnea o medios oculares. Secreción excesiva.

si un paciente con ojo rojo NO presenta dolor, el diagnóstico más probable es: Glaucoma de ángulo cerrado. Uveítis anterior. Conjuntivitis aguda. Queratitis.

Si un paciente con ojo rojo SÍ presenta dolor ocular, se debe observar la pupila. Si la pupila está en midriasis, el diagnóstico es: Queratitis. Glaucoma de ángulo cerrado. Uveítis anterior. Conjuntivitis viral.

Si un paciente con ojo rojo y dolor presenta una pupila en miosis o normal, el siguiente paso diagnóstico es: Tomar la presión intraocular. Aplicar fluoresceína. Aplicar midriáticos. Realizar queratometría.

Si al aplicar fluoresceína a un ojo rojo con dolor y pupila normal/miótica, NO se observa tinción, el diagnóstico es: Queratitis. Glaucoma. Uveítis anterior. Conjuntivitis.

La tinción con fluoresceína en el ojo rojo con dolor y pupila normal/miótica es sugestiva de: Uveítis anterior. Queratitis. Conjuntivitis. Escleritis.

De los siguientes tipos de Queratitis, ¿cuál NO se menciona en el esquema de diagnóstico diferencial?. Bacteriana. Micótica. Parasitaria. Viral (herpética).

El virus más común causante de Úlceras Herpéticas es el: Varicela Zóster Virus (VVZ). Virus Herpes Simple 1 (VHS 1). Adenovirus. Citomegalovirus.

La característica morfológica de la Úlcera Herpética que se tiñe con fluoresceína es: Úlcera geográfica. Úlcera dendrítica. Úlcera punteada. Absceso corneal.

Además de la fluoresceína, otra tinción utilizada para Úlceras Herpéticas es: Azul de metileno. Rosa de Bengala. Verde lisamina. Tinción de Gram.

El aspecto clínico de la Úlcera Herpética se describe como. Estroma opaco. Aspecto punteado. Aspecto dendrítico. Aspecto geográfico.

Una característica clínica distintiva de la Úlcera Herpética es la presencia de: Anestesia parcial y poco dolor. Dolor intenso y fotofobi. Hipopión. Secreción purulenta.

El tratamiento de la Úlcera Herpética requiere: Corticoide local. Antiviricos en colirio o ungüento. Inyección subconjuntival de antibiótico. Aciclovir Vía Oral (VO). NO corticoides.

La Queratitis Estromal es una afectación autoinmune que ocurre tras: Un primer contacto con el virus. Trauma mecánico. Varias recurrencias de la infección herpética. Infección bacteriana.

El aspecto clínico de la Queratitis Estromal se caracteriza por: Estroma opaco, caseoso. Úlcera dendrítica. Anestesia parcial. Pterigión.

¿Qué complicación grave de la Queratitis Estromal puede requerir trasplante corneal (si hay leucoma)?. Perforación. Miosis. Conjuntivitis. Midriasis.

La Queratitis NO Infecciosa se clasifica en. Traumáticas (Abrasión, erosión, quemadura). Sustancias Químicas. Físicas (Rayos UV). Idiopáticas. Otras.

Una Úlcera Neuroparalítica se produce por una lesión del nervio V que causa: Anestesia en córnea. Pérdida de transparencia. Necrosis y úlcera por denervación. Hiperemia perilimbar.

La Queratitis por Exposición es causada por: Químicos tóxicos. Mala oclusión palpebral que impide lubricación y origina una úlcera. Invasión epitelial por VHS. Rayos UV.

El tratamiento para casos graves de Queratitis Bacteriana (según la diapositiva de Tratamiento Enérgico) incluye: Colirios con vanco o ceftazidima. Midriáticos. Analgésicos orales. Inyección subconjuntival diaria.

El Queratocono es una enfermedad en la que la superficie de la córnea se: Engrosa y aplana. Vuelve más delgada y se abulta en forma de cono. Vasculariza. Desplaza.

La característica clínica principal del Queratocono es: Miopía baja. Astigmatismo importante irregular, fuerte y progresivo. Hipermetropía. Dolor ocular intenso.

La forma aguda del Queratocono se conoce como: Hidrops corneal (Dolor y edema). Leucoma. Absceso corneal. Estroma caseoso.

¿Cuál de las siguientes es una complicación por ruptura en la membrana de Descemet?. Conjuntivitis. Neovascularización corneal. Infección. Perforación.

En el diagnóstico del Queratocono, una Queratometría mayor a _____ Dioptrías (DX) es sugestiva: 40. 47. 500. 5.

Una Paquimetría Ultrasónica de _____ micras es altamente sugestiva de Queratocono: Mayor a 500. Menor a 500. Mayor a 47. Menor a 40.

El diagnóstico en etapas avanzadas de Queratocono en la Biomicroscopía muestra. Estrías de Vogt. Anillo de Fleischer. Signo de Rizutti. Nervios corneales ausentes. Nervios corneales prominentes.

Une con flechas el signo de Queratocono con su descripción: Signo de Munson. Anillo de Fleischer. Signo de Rizutti.

El tratamiento inicial del Queratocono es: Corrección refractiva con Gafas cilíndricas aéreas. Trasplante corneal. Córnea artificial. Midriáticos.

Cuando la corrección con gafas se vuelve insuficiente, el siguiente paso en el tratamiento es: Cirugía de catarata. Lente de contacto rígido permeable a gas. Queratectomía. Uso de antibióticos tópicos.

El tratamiento curativo y definitivo del Queratocono, indicado ante leucoma corneal secundario o Hidrops corneal, es: Trasplante corneal (Queratotomía). Inyección subconjuntival. Láser excimer. Uso de AINEs.

La Escleritis es una inflamación grave del globo ocular que está asociada a: Uso de lentes de contacto. Infecciones virales. Enfermedades autoinmunes. Radiación UV.

¿Qué porcentaje de casos de Escleritis se asocia a enfermedades sistémicas del tejido conectivo, según la información de México?. 20%. 50%. 38%. 1%.

¿Cuál es la enfermedad sistémica más frecuentemente asociada a la Escleritis?. Lupus Eritematoso Sistémico. Síndrome de Sjögren. Artritis Reumatoide. Diabetes Mellitus.

La Escleritis es más frecuente en: Hombres. Mujeres (Proporción 2:1). Niños. Ancianos.

¿Cuál es la característica clínica principal que distingue a un ojo rojo doloroso por Escleritis en la prueba de diagnóstico?. Blanquea la zona con fenilefrina tópica al 10%. NO blanquea la zona con fenilefrina tópica al 10%. La agudeza visual es normal. Hay secreción purulenta.

La clínica de la Escleritis incluye. Ojo rojo doloroso. Prurito. Color azulado de la esclera. Edema e inyección. Aumento de la agudeza visual.

La Escleritis Anterior se caracteriza por ser. Idiopática en el 70%. Dolorosa. Recidivante y bilateral. Asociada a Artitis Reumatoide o Vasculitis en el 70%.

La Escleritis Posterior se asocia más frecuentemente a: Epiescleritis difusa. Artritis Reumatoide o Vasculitis. Trauma ocular. Glaucoma de ángulo cerrado.

Según la Clasificación de Watson y Hayreh, la Escleritis se divide inicialmente en: Difusa y Nodular. Necrotizante y No-necrotizante. Anterior y Posterior. Primaria y Secundaria.

¿Cuál es el subtipo más frecuente de Escleritis Anterior (45-61%)?. Difusa. Nodular. Necrotizante. Posterior.

La Escleritis Necrotizante se caracteriza por. Ojo rojo doloroso. Baja agudeza visual. No blanquea la hiperemia con adrenalina. Mejoría con AINES.

El subtipo más grave de Escleritis que presenta necrosis escleral con escleromalacia es: Escleritis Necrotizante "perforante" (sin inflamación). Escleritis Necrotizante con inflamación. Escleritis Difusa. Escleritis Nodular.

En el diagnóstico de Escleritis Posterior por USG modo B, el hallazgo ecográfico sugestivo es el: Engrosamiento escleral focal. Desprendimiento de retina traccional. "Signo en T" (desprendimiento exudativo retiniano, engrosamiento de la cápsula de Tenon, edema del nervio óptico). Cierre angular.

El tratamiento de primera línea para la Escleritis es: Antibióticos y analgésicos. Prednisolona 1% TÓPICO, asociado a Indometacina o Naproxeno (AINES). Terapia inmunomoduladora. Inyección subtenoniana de esteroide.

El tratamiento de segundo nivel para la Escleritis incluye: Inyección subtenoniana o subconjuntival de esteroide. Analgésicos orales. Terapia inmunomoduladora o biológica. Fenilefrina tópica al 10%.

La Epiescleritis es la inflamación de la epiesclera, que se localiza entre: La conjuntiva y el limbo. La esclera y el iris. La inserción de los rectos y el limbo. El humor vítreo y la retina.

La Epiescleritis es una afección que ocurre con mayor frecuencia en mujeres, en el rango de edad de: 20 a 30 años. 30 a 40 años. 50 a 60 años. Mayores de 60 años.

El subtipo de Epiescleritis que se presenta como una elevación hiperémica, redonda y circunscrita es el: Difuso. Nodular. Recidivante. Agudo.

¿Qué ocurre al aplicar Adrenalina a la hiperemia de la Epiescleritis?. Blanquea la hiperemia. No blanquea la hiperemia. Aumenta el edema. Causa dolor severo.

La Epiescleritis responde bien al tratamiento con: Corticoides tópicos. Antibióticos. AINES. Terapia biológica.

Según la clasificación de BETTS (Sistema de Terminología de Birmingham para Trauma Ocular), un Trauma Ocular se clasifica inicialmente como: Tipo A (Agente Romo) y Tipo B (Agente Cortante). Ojo Cerrado y Ojo Abierto. Contusión y Laceración. Penetración y Perforación.

¿Cuál de las siguientes categorías pertenece a un Trauma de Ojo Cerrado?. Rotura. Contusión. Laceración. Perforación.

¿Cuál de las siguientes categorías pertenece a un Trauma de Ojo Abierto?. Rotura. Laceración lamelar. Contusión. Cuerpo extraño sin afectación fístular.

La Rotura se diferencia de la Laceración en que la Rotura es una lesión causada por un agente: Cortante, de adentro hacia afuera. Romo (traumatismo contuso severo), de adentro hacia afuera. Cortante, de afuera hacia adentro. Romo, de afuera hacia adentro.

La Penetración y Perforación son subtipos de: Rotura. Contusión. Laceración. Laceración lamelar.

La Laceración Perforante es aquella que: Tiene un punto de entrada, pero no de salida. Tiene un punto de entrada Y un punto de salida. Solo afecta una capa de la pared ocular. Es causada por un cuerpo extraño intraocular.

¿Cuál es el dato principal en el diagnóstico clínico de Trauma Ocular?. Radiografía. TAC. Antecedente de trauma ocular. RMN.

Un signo clínico clave de Trauma Ocular que se considera un envío urgente es la presencia de: Edema palpebral. Hipema (sangre en cámara anterior). Secreción serosa. Epífora (lagrimeo).

En la sospecha de Ruptura Escleral, los signos de alarma incluyen: Hemorragia subconjuntival. Hipotensión ocular. Hipertensión ocular. Defecto pupilar aferente. Hemorragia vítrea.

La Concusión Retiniana ("Edema de Berlín") se presenta con: Hemorragia masiva. Disminución de la agudeza visual y mancha gris blanquecina sobre el área. Glaucoma agudo. Hipotensión ocular.

¿Qué estudio de imagen está CONTRAINDICADO si se sospecha de un cuerpo extraño metálico intraocular?. Radiografía. TAC. Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Oftalmoscopía indirecta.

En un paciente con Trauma Ocular por Contusión, ¿cuál de los siguientes puntos indica la necesidad de una Evaluación Oftalmológica Urgente (segundo nivel)?. Pérdida de agudeza visual menor a 20/200. Integridad ocular normal y agudeza visual normal. Ausencia de hipema. Ausencia de deformidad pupilar.

En caso de Lesión Ocular Penetrante (Contusión), el tratamiento y manejo de primer nivel incluye. Envío urgente a segundo nivel. Analgesia. Antibiótico. Ayuno. Lavar con solución abundante.

Si hay una Lesión por Quemadura Química, el tratamiento inmediato y de primer nivel es: Envío urgente. Antibiótico. Lavar con solución de manera abundante. Aplicar Fenilefrina tópica.

Una Abrasión Corneal/Conjuntival es un defecto de la superficie epitelial causado usualmente por: Trauma. Infección viral. Proliferación fibrovascular. Reacción autoinmune.

¿Cuál es la herramienta diagnóstica fundamental para la Abrasión Corneal?. Tinción con fluoresceína y observación con luz azul de cobalto. Prueba de Seidel. Oftalmoscopía indirecta. Prueba de Schirmer.

El tratamiento de primera línea para una Abrasión Corneal es: Cloranfenicol ungüento 4 veces al día por 5 días. Aciclovir tópico. Corticoides tópicos. Antibióticos sistémicos.

Si una lesión por Laceración Conjuntival mide menos de 10 mm, ¿qué manejo requiere?. Sutura inmediata. No requiere sutura. Sutura con adhesivo tisular. Trasplante de conjuntiva.

Según el algoritmo, si una herida de conjuntiva es mayor a 10 mm, el manejo es: Observación. Requiere sutura. Lente de contacto terapéutico. Tratamiento con corticoides.

En caso de Herida de Córnea o Conjuntiva, el tratamiento médico de soporte incluye. Carboximetilcelulosa. Antibiótico. Analgésico. Corticoides. Alta a la unidad de primer nivel (si no hay lesión penetrante).

¿Cuál es un criterio que indica que un paciente con trauma ocular necesita una Valoración Oftalmológica Urgente (segundo nivel)?. Hiperemia conjuntival leve. Cefalea leve. Agudeza visual <20/200. Blanda visual leve.

La Prueba de Seidel se utiliza para determinar: La presión intraocular. El tiempo de ruptura lagrimal. Si hay exposición de tejido uveal. Si existe salida de humor acuoso a través de una herida (lesión penetrante corneal/conjuntival).

Si un Cuerpo Extraño Superficial se localiza en la córnea, el manejo de primer nivel es: Extraerlo con hisopo. Aplicar Cloranfenicol ungüento. Enviar a Oftalmólogo. Tratar con lente de contacto terapéutico.

La etiología más frecuente de Neuritis Óptica (Papilitis o Neuritis Anterior) en el adulto joven es: Virales. Idiopáticas o por Esclerosis Múltiple. Isquemia no arterial. Isquemia arterial (Takayashu).

La Neuropatía Óptica Posterior se caracteriza por. Unilateral. Pérdida gradual de la visión. Fondo de ojo normal. Relacionada con HTA. Pérdida rápida de la visión.

¿Cuál es la enfermedad que se relaciona ampliamente con la Neuropatía Óptica Posterior?. Artritis Reumatoide. Diabetes Mellitus. Esclerosis Múltiple (la mitad de estos pacientes la presentará). Lupus Eritematoso Sistémico.

¿Cuál es la causa más común de Neuritis Óptica en niños?. Virales (etiología de papilitis). Esclerosis Múltiple. Isquemia forma arterioesclerótica. Idiopáticas.

La Retinopatía del Prematuro (ROP) se define como la detención del desarrollo normal neuronal y vascular de la retina en el niño prematuro, con: Revascularización aberrante de la retina. Desprendimiento de retina total. Cierre del ángulo iridocorneal. Necrosis escleral.

¿Cuál es el principal factor de riesgo para ROP que marca el inicio del tamizaje?. RN >34 SDG y/o >1750 gr. RN <34 SDG y/o <1750 gr. RN <32 SDG solamente. RN <275 gr.

El tamizaje para ROP se realiza a los recién nacidos con peso <275 gr a las _____ semanas de vida extrauterina (SDG), y a los recién nacidos con peso >27 SDG a las _____ semanas de vida extrauterina: 31 SDG / 4 semanas. 34 SDG / 8 semanas. 27 SDG / 31 semanas. 4 semanas / 31 SDG.

El método de diagnóstico para ROP es: Examen de luz de cobalto. Ultrasonido modo B. Oftalmoscopia indirecta de retina previa dilatación por Oftalmólogo. Tonometría.

La Inmadurez Retiniana se define como la evidencia de: Cresta neural con neovasos. Desprendimiento de retina parcial. Zonas retinianas avasculares, pero NO hay evidencia de línea de demarcación ni datos de neovascularización. Vaso tortuoso (Enfermedad Plus).

Une con flechas el estadio de ROP con su descripción, según la clasificación: Estadio 1. Estadio 2. Estadio 3. Estadio 4. Estadio 5.

El Estadio 3 (Proliferación Fibrovascular) de la ROP es el que marca: El diagnóstico de inmadurez. El inicio del tamizaje. El inicio del tratamiento. La necesidad de trasplante.

El término Enfermedad Plus (o Plus en ROP) se refiere a: La dilatación y tortuosidad de los vasos del polo posterior (Vías tortuosas). La presencia de leucoma corneal. La aparición de un defecto pupilar aferente. Desprendimiento de retina total.

Según la Clasificación Internacional, ¿cuál de las zonas (I, II o III) de la retina corresponde a la zona central alrededor del disco óptico (radio igual al doble de la distancia entre papila y mácula)?. Zona I. Zona II. Zona III.

En los estadios tempranos de la Retinopatía del Prematuro (ROP), el manejo para el Estadio I y el Estadio II es: Tratamiento ablativo (Láser o Crioterapia). Observación. Cirugía (Vitrectomía). Anti-VEGF.

¿Qué manejo se debe dar a los pacientes en Estadios I y II de ROP si también presentan Enfermedad Plus (vasos tortuosos)?. Cirugía (Vitrectomía). Observación + Tratamiento (Ablativo o Anti-VEGF). Tratamiento exclusivo con Láser diodo. Trasplante de retina.

El Estadio III de la ROP requiere el siguiente tipo de tratamiento. Vitrectomía. Anti-VEGF. Observación. Láser diodo (Tratamiento Ablativo). Crioterapia (Tratamiento Ablativo).

El tratamiento para la Retinopatía del Prematuro en Estadio IV y Estadio V es: Tratamiento ablativo. Anti-VEGF. Crioterapia. Quirúrgico (Vitrectomía).

Una vez que se detecta ROP, el tratamiento debe realizarse en las primeras: 72 horas. 24 horas. 48 horas. 1 semana.

Si se trata de ROP con Enfermedad Agresiva, el tratamiento debe realizarse en las primeras: 72 horas. 48 horas. 24 horas. 1 semana.

Denunciar Test