300-360
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 300-360 Descripción: preguntas caces odontologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relacione el medicamento con la técnica usada en la terapia de pulpotomía parcial: Medicamento Técnica 1.Formocresol a.Regeneración 2.Hidróxido de calcio b.Desvitalización 3.Sulfato férrico c.Preservación. 1a, 2b, 3c. 1b, 2c, 3a. 1c, 2b, 3a. 1b, 2a, 3c. La radiación ionizante producida por los rayos X, al aplicarse durante la gestación, causa mayor daño durante la fase: fetal. embrionaria. neonatal. posnatal. ¿Cuáles son las contraindicaciones para la elaboración de una prótesis dentosoportada?. Hábitos parafuncionales - Hábitos de higiene bucal deficiente. Falta de coordinación motora grave - Psicosis. Demencia grave - Trastornos dismetabólicos descompensados. Movimientos vermiformes de la lengua - Trastornos dismetabólicos descompensados. ¿Cuál es una contraindicación para realizar cirugía periapical?. Fracaso reiterado del tratamiento endodóntico. Lesión periapical extendida a los dos tercios de la raíz. Conductos inaccesibles. Cuerpo extraño periapical. Paciente de 55 años masculino, acude a consulta para tratamiento de endodoncia en pieza número 16. A la anamnesis refiere tener diabetes tipo II y estar en tratamiento con metformina hace 5 años. Al examen intraoral se evidencia la presencia de biofilm que demuestra una mala higiene oral del paciente, además se observa la mucosa lisa brillante y la presencia de placa blanquecina en el dorso de la lengua. ¿Qué patología presenta el paciente?. leucoplasia vellosa. penfigoide bulloso. lengua vellosa. candidiasis. Paciente acude a consulta e indica que hace 3 meses le cementaron una corona metal - cerámica y desde ahí comenzó a sentir inflamación y sangrado a nivel interproximal, al examen clínico el odontólogo se percata que la corona presenta un sobrecontorno; esto se debe a: Reducción axial insuficiente. Reducción oclusal inadecuada. Preparación de las superficies axiales de manera que se mantenga un espesor máximo dentario. Selección de una geometría marginal que sea conservador y compatible con los principios de la preparación. Paciente acude a consulta por presentar dolor intenso irradiado en región mandibular y alza térmica, refiere que hace 3 días le realizaron exodoncia del tercer molar inferior derecho. Al examen intraoral se observa presencia de alveolo denudado y exposición ósea. El diagnóstico correcto es: Gingivitis úlcero necrotizante aguda (GUNA). pericoronaritis. Alveolitis seca. alveolitis húmeda. Acude a consulta odontológica paciente masculino de 63 años, alérgico a la penicilina y con antecedentes de reemplazo valvular cardiaco. Al examen clínico se evidencia caries avanzada en el diente 1.7 sin posibilidad de restauración, por lo que se establece como plan de tratamiento la exodoncia de este. Seleccione el protocolo antimicrobiano de profilaxis para la endocarditis infecciosa: Amoxicilina 2000 mg Vía Oral, 1 hora antes del procedimiento. Azitromicina 2 gr Vía Oral, 30 minutos antes del procedimiento. Clindamicina 600 mg Vía Oral, 1 hora antes del procedimiento. Ceftriaxona 3 gr Vía Endovenosa, 30 minutos antes del procedimiento. Paciente de 15 años de sexo masculino acude a la consulta odontológica para control. Al examen clínico no se encuentra presencia de placa bacteriana ni de cálculos supra o subgingivales, además, al controlar momentos de azúcar y control mecánico de placa se determina que el paciente presenta un bajo riesgo de caries dental. La pieza 34 presenta en su superficie oclusal una pequeña mancha color blanco tiza que al secarla se puede observar como rugosa, pero sin cavitación. Se determina que es una mancha blanca activa. ¿Cuál es el tratamiento más indicado a seguir en este diente?. Restauración con resina compuesta. Colocar sellante de fosas y fisuras. Control de la lesión cada 6 meses. Aplicación de flúor barniz. ¿A qué unidad ribosomal se une la Clindamicina para inhibir la síntesis proteica bacteriana?. 20s. 50s. 10s. 5s. Acude a consulta paciente pediátrico que requiere profilaxis antibiótica previo a cirugía oral. ¿Cuál es el medicamento y la dosis de profilaxis antibiótica en el paciente?. Amoxicilina 25 mg/kg VO antes del procedimiento. Amoxicilina 50 mg/kg VO 1 hora antes del procedimiento. Gentamicina 36 mg/kg VO 2 horas antes del procedimiento. Amoxicilina 500 mg/kg VO 3 días antes del procedimiento. El Factor de configuración o Factor C, que se refiere a la geometría de la preparación de la cavidad, representada por la relación de la superficie adherida y no adherida debe ser controlada en las técnicas de restauración con resina compuesta para reducir la tensión residual de la polimerización. ¿Qué técnica restauradora controla este factor?. Técnica monobloque. Técnica incremental. Técnica de inicio blando. Técnica de fraguado incremental. ¿Cuál es el fármaco de elección ante una crisis asmática en un paciente de 45 años?. Profilaxis antimicrobiana con amoxicilina. Agonistas adrenérgicos Beta 2, anticolinérgicos y teofilina. Fármacos antirresortivos tipo bisfosfonatos. Hidratación parenteral con complejo B. ¿Cómo se denomina el desgaste mecánico resultante de la masticación o la parafunción que está limitado a las superficies incisales y oclusales de los dientes?. atrición. abrasión. erosión. abfracción. La anestesia del nervio infra orbitario bloquea la sensibilidad de los siguientes tejidos blandos: Párpado superior, ala nasal y labio superior. Párpado inferior, ala nasal, labio superior. Párpado inferior, ala nasal y labio inferior. Párpado inferior, dorso nasal y labio superior. Seleccione el mecanismo de acción del flúor tópico. Favorecer la maduración poseruptiva del esmalte. Menor resistencia a la desmineralización del esmalte. Impide el proceso de remineralización del esmalte. Aumenta el potencial cariogénico de la placa. ¿Cuál es la acción principal del vasoconstrictor en el tubo anestésico? Respuestas: Mantiene la esterilidad de la solución anestésica frente a la proliferación de hongos y bacterias. Acelera la absorción del anestésico para una concentración hemática con niveles altos y surjan efectos sistémicos. Enlentece la absorción del anestésico local aumentando el efecto, mayor duración e intensidad del bloqueo. Permite una zona isquémica del área tratada que impide la formación del coágulo y posible efecto rebote. ¿Cómo se denomina al proceso quirúrgico para la eliminación de un quiste odontogénico?. enucleación. marsupialización. biopsia. exéresis. Paciente de 59 años acude a consulta por dolor agudo de resto radicular de órgano dental 35. Es remitido del área de medicina interna por el dolor referido. Además de presentar sintomatología general como: sudoración, ansiedad, temblor, náuseas, palpitaciones y taquicardia; se indica un examen de laboratorio en el que presenta una concentración sérica de glucosa <60mg/dl, además en los antecedentes del paciente se observa que hace 2 meses atrás ingresó a emergencias por intoxicación alcohólica. ¿Cuál es el diagnóstico clínico de este paciente?. Diabetes tipo 1. Hipoglicemia yatrógena. Diabetes tipo 2. Cetoacidosis diabética. Paciente sexo masculino de 54 años acude a la consulta odontológica refiriendo que uno de sus dientes inferiores se fracturó, menciona que hace un año inició un tratamiento de conducto en ese diente, pero no lo culminó. Clínicamente diente 3.6 se encuentra sin corona clínica, se observan las raíces a nivel subgingival. Se decide realizar exodoncia de diente 3.6 por lo que se coloca anestesia del nervio alveolar inferior por medio de la técnica troncular indirecta. Una vez colocado el anestésico el paciente no puede abrir su boca más de 15 mm. ¿Qué complicación relacionada al anestésico es la más probable que presente el paciente?. trismo. parálisis facial. lesión vascular. reacciones locales al anestésico. Paciente de 45 años acude a consulta por presentar múltiples piezas dentarias en mal estado. Al examen clínico se observa restos radiculares de las piezas dentarias 14, 15, 16, 23, 24, 25. En la radiografía panorámica se observa que algunas piezas están atrapadas en el tejido óseo; por lo que se decide realizar exodoncias múltiples seriadas, con apertura de colgajo para tener mayor visibilidad y se procede a suturar. ¿Cuál es el principal objetivo de la sutura en este caso?. eliminar espacios muertos en la zona. conseguir una coaptación de los bordes de la herida. reposiciónar el colgajo. proteger el coágulo en la zona cicatrizal. ¿Qué antibiótico NO se debe prescribir a una paciente en período de gestación?. cefalosporina. eritromicina. penicilina. tetraciclina. ¿En qué caso se debe emplear prótesis fija cementadas de metal o cerámica en lugar de restauraciones de amalgama o composite?. Trayecto edéntulo largo. Gran destrucción de la estructura dentaria. Destrucción mínima de la estructura dentaria. Paciente con enfermedad periodontal. Paciente de 70 años sexo femenino portadora de prótesis totales superior e inferior indica que hace un mes le colocaron sus nuevas prótesis. Sin embargo; la prótesis superior no se adapta ni se asienta sobre el paladar; pues tiene muchísima movilidad en boca lo que le impide comer y hablar. Al examen intraoral se observa una exostosis en el rafe medio en forma polilobulada grande y demasiado retentiva. La paciente informa que desde la niñez tuvo esas protuberancias que fueron desarrollándose con los años y que su padre también las tenía. ¿Qué tipo de lesión presenta la paciente?. torus palatino. torus mandibular. exostosis tuberosidad maxilar. odontoma complejo. El uso de la resina compuesta como material restaurador a nivel del tercio cervical, NO está indicada en la siguiente situación: lesion no cariosa tipo abrasión. caries cervical. lesión no cariosa tipo erosión. lesión no cariosa tipo abfracción. ¿Cuáles son los factores carcinogénicos que pueden transformar una lesión leucoplásica de mucosa oral en una lesión maligna?. fármacos, drogas, rayos UV. quimioterapia, bacterias, irritantes. tabaco,virus, alcohol. Desnutrición , radioterapia, traumatismos. La acción de movimiento de una fresa quirúrgica durante un proceso de osteotomía y ostectomía en cirugía bucal, se realiza en sentido: horario. anti horario. reciprocante. oscilatorio. En un paciente que toma antidepresivos. ¿Qué efectos se encuentran cuando se utiliza un anestésico local con vasoconstrictor?. - Efectos hepáticos. Crisis hipertensiva. - Efectos pulmonares. - Efectos cianóticos. Paciente de 50 años, diabético asiste a la consulta a las 17:00, indicando que siente una ligera molestia en su diente al morder, al llenar la historia clínica el paciente se le observa irritado, sin proporcionar mayor información, indica que tiene hambre y que no ha comido desde las 6:00, se siente cansado y desea retirarse. Se realiza el diagnóstico odontológico, presentando caries en la pieza dental No.15; al examen físico general presenta sudoración en cuello y las palmas de las manos, ante la actitud y cuadro clínico se decide atenderlo al día siguiente. ¿Qué condición sistémica está atravesando el paciente?. cetoacidosis diabética. neuropatia diabética. hipoglucemia. enteropatia diabética. Seleccionar los requisitos óptimos de un material de obturación radicular en dentición primaria: 1. No debe irritar los tejidos periapicales. 2. Debe tener un poder desinfectante estable. 3. Debe disolverse en el agua. 4. Debe ser insertado fácilmente en el canal. 5. No debe ser radiopaco. 1,2,4. 1,3,5. 2,3,4. 2,4,5. Señale las características normales de la dentición primaria: 1. Espaciamiento de incisivos. 2. Espacios primates. 3. Apiñamiento inferior. 4. Marcado escalón distal. 5. Signo canino normal. 6. Aumento del overbite. 3,4,6. 1,3,5. 2,4,6. 1,2,5. Paciente presenta dolor intenso del lado derecho de la cara, al realizar la inspección intraoral observa clínicamente la presencia de un resto radicular correspondiente al diente 46, el cual debe ser extraído. ¿Qué nervio se debe anestesiar?. Nervio alveolar inferior. Nervio incisivo inferior. Nervio mentoniano. Nervio nasopalatino. Las técnicas de ferulización se utilizan en tratamientos de movilidad dental por trauma, debido a que disminuyen la incidencia de: pigmentación del órgano dental. calcificación del organo dental. reabsorción del organo dental. Anquilosis del órgano dental. Paciente de 28 años acude a consulta por presentar un abultamiento localizado a nivel izquierdo del cuello, el paciente refiere que apareció de manera espontánea y que poco a poco ha ido creciendo. No existe dolor, fiebre o pérdida de la función. Al examen físico se observa presencia de abultamiento a nivel del músculo esternocleidomastoideo izquierdo, a la palpación es suave, móvil y depresible. ¿Qué examen radiológico es el más indicado para el diagnóstico en este caso?. Resonancia magnética. rx simple. tomografía computarizada. artrografía. ¿Qué cantidad de flúor debe contener la pasta dental, para ser indicada en niños a partir de 9 años?. 3000 a 4500 ppm F. 350 a 500 ppm F. 100 a 350 ppm F. De 1000 a 1450 ppm F. Paciente femenino de 38 años, acude a la consulta después de haber finalizado su tratamiento de conducto del diente 12 para la colocación de poste y corona. En la evolución de la historia clínica el endodoncista indica que la obturación tiene un largo de 20 mm con referencia en el borde incisal del diente. ¿Cuál es la longitud máxima de desobturación posible a realizar en ese diente sin afectar el sellado apical?. 13mm. 14mm. 15mm. 18mm. ¿Cuál es el límite apical de la instrumentación y de la obturación?. Conducto colateral. Ápice radicular. Foramen mayor. Unión cementodentinaria. Paciente sexo femenino 27 años, acude a la clínica dental refiriendo presentar un crecimiento de su encía a nivel maxilar que apareció desde que estuvo embarazada hace unos meses, no refiere dolor. Al examen clínico la paciente presenta una hiperplasia gingival a nivel de los premolares 2.4 y 2.5. Se diagnostica Épulis y se decide tratar por medio de exéresis. Al momento de realizar la técnica anestésica se decide colocar lidocaína al 2% con epinefrina. ¿Qué ventaja tendrá en este caso el uso de anestésico con vasoconstrictor?. Produce una absorción rápido. Disminuye la duración de acción de bloqueo. Reduce el sangrado en el tiempo operatorio. Aumenta los niveles plasmáticos y la toxicidad. Cómo se denomina la odontosección que sigue el eje mayor del diente?. apical. transversal. longuitudinal. coronal. Paciente de 15 años acude a consulta referido por el área de endodoncia para realizarse una apicectomía del diente 35, que previamente fue tratado endodónticamente. El paciente no refiere ningún antecedente patológico de importancia. Al examen clínico el paciente no presenta ninguna alteración, no existe fístula, edema, o cambio de coloración; mientras que al examen radiográfico se observa una sombra radiolúcida muy bien definida localizada entre los dientes 34 - 35. ¿Cuál es la impresión diagnóstica de esta sombra radiolúcida en la imagen radiográfica?. fosa submandibular. conducto dentario. Foramen lingual. Agujero mentoneano. ¿Cuál es el hilo de sutura más usado que produce reacción a cuerpo extraño, expansión por absorción de líquidos y acumulación de placa bacteriana?. seda. nylon. catgut. poliglictina 910. ¿Cuál es la forma de presentación clínica de la caries, en donde la lesión cariosa suele mostrar una coloración negra y su consistencia es dura?. Caries en dentina profunda. Caries remanente. Caries rampante. Caries detenida. Al examen radiográfico se evidencia neoplasia benigna de tejido análogo al cemento radicular que crece en continuidad a los premolares y molares, presentando reabsorción de su tercio apical, la cual produce expansión de tablas corticales y dolor. ¿Cuál es el nombre de la lesión?. odontoma. mixoma. cementoblastoma. quiste lateral. ¿Cuál es el período más seguro para realizar un tratamiento dental a una mujer embarazada?. Segundo trimestre. Cualquier trimestre. Tercer trimestre. Primer trimestre. ¿Cómo responde a los cambios térmicos un diente con pulpitis irreversible sintomática?. negativo. leve y corta duración. aumentado y fugaz. aumentado y larga duración. ¿Cuál es la indicación adecuada para la preparación de corona metal porcelana?. - Conservación de la estructura dental. - Dientes que requieren recubrimiento completo. Zonas con un alto compromiso estético. Pérdida moderada de estructura dental. A los instrumentos de escaso calibre, cónicos, con la punta aguda, destinados a condensar lateralmente la gutapercha en frío, se los denomina: Rspuestas. espaciadores. condensadores. léntulo. compactadores mcspadden. Se trata de paciente femenina de 45 años la cual acude a consulta para realizar profilaxis y control dental. Al examen clínico se evidencia un aumento de volumen en el paladar, de base sésil, firme y de consistencia dura. Por lo que se le pregunta a la paciente por la misma y refiere siempre haberla tenido ahí sin ningún tipo de manifestación clínica, por lo que se diagnostica la presencia de una Exostosis óseas (Torus palatino), la cual se define como: - Tumor maligno caracterizado por lesiones elevadas, de color rojo brillante que crecen rápido y sangran mucho. Excrecencia no neoplásica redondeada, con superficie lisa, de hueso nodular denso. Neoplasia maligna, de rápida evolución y con características osteolíticas. Lesión exosfística de tejido blando que se puede localizar en paladar y porción lingual de cuerpo mandibular. Para la instrumentación y obturación de conductos es necesario tomar un punto de referencia anatómico coronal y un límite apical. ¿Cuál es el límite apical correcto?. Ápice radiográfico. Constricción apical. Foramen apical. Ápice anatómico. En una radiografía realizada con técnica bite-wing o aleta de mordida, se detecta en el órgano dental número 36 hacia mesial y 35 hacia distal, una sombra compatible con caries incipiente que alcanza el límite amelo dentinario y que se localiza a 2 mm por debajo de las crestas marginales de cada órgano dental. El odontólogo decide realizar el diagnóstico por fluorescencia y observa que ambas lesiones se ubican hacia vestibular. ¿A qué nivel se realiza el ingreso para restaurar esta lesión?. En oclusal y vestibular. Únicamente por vestibular. Por lingual y oclusal. En rebordes marginales. Seleccione el material para la reconstrucción base en caso de dientes muy destruidos. Respuesta: resina. cemento resinoso. amalgama dental. metal. ¿Cuál es el orden de las fases a seguir para un tratamiento periodontal? 1. Fase de motivación. 2. Fase correctiva. 3. Fase sistémica. 4. Fase de mantenimiento. 3,1,2,4. 3,4,1,2. 2,3,4,1. 4,1,3,2. ¿Qué función cumple el agua destilada que se encuentra en el cartucho de anestesia?. Conservante. Vasoconstrictor. Agente reductor. Vehículo. ¿Cuál es el fármaco de elección primaria ante un cuadro de reacción anafiláctica?. Salbutamol. Desloratadina. Cetirizina. Hidrocortisona. Paciente adulto mayor de 85 años necesita prescripción antibiótica por presentar granuloma periapical pero sufre de insuficiencia renal. ¿Cuál es el efecto adverso por la administración de los antimicrobianos?. EPOC. Toxicidad. Hemorragia. Exantema. Paciente de 6 años sin antecedentes patológicos personales de importancia, acude con su madre a consulta, quien manifiesta que el niño ha tenido experiencias traumáticas previas con el odontólogo y ha presentado cuadros de estrés relacionados con este chequeo, por el miedo a la anestesia. Al pedirle al paciente que se coloque en el sillón dental, pierde la conciencia y cae de manera brusca al suelo y tarda algunos minutos en recuperarse. ¿Qué tipo de urgencia presenta el paciente?. Espasmos de sollozo. Hipotensión ortostática. Síncope cardiaco. Sincope vasovagal. Mujer de 20 semanas de gestación presenta una hiperplasia a nivel de la papila interdental de piezas 13, 14 y 15. Se observa de base pediculada, eritematoso, con pequeños puntos blancos, sin presencia de secreción ni dolor. ¿A qué patología corresponde?. mucocele. fibroma periferico. abceso periodontal. granuloma piógenes. Paciente en el último trimestre de embarazo acude a consulta odontológica por dolor intenso en pieza 11. Usted observa que presenta edema de miembros inferiores, crisis hipertensiva, gran cefalea y sobrepeso, minutos después de haber empezado la atención presenta convulsiones tónico-clónicas, por lo que es transferida de emergencia a una unidad hospitalaria bajo la sospecha de eclampsia. ¿Según la guía práctica clínica de los trastornos hipertensivos del embarazo dentro de la guía del embarazo del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, la eclampsia se define como?. - Desarrollo de convulsiones tónico-clónicas generalizadas y-o de coma inexplicado en la segunda mitad del embarazo, durante el parto o puerperio, no atribuible a otras patologías. - Desarrollo de convulsiones tónico-clónicas generalizadas y-o de coma inexplicado, durante el parto. Desarrollo de convulsiones tónico-clónicas generalizadas y-o de coma inexplicado en el puerperio. Desarrollo de convulsiones tónico-clónicas generalizadas y-o de coma inexplicado en la segunda mitad del embarazo. A la Pulpitis Crónica Hiperplásica se le reconoce como: pólipo pulpar. necrosis pulpar. hiperemia pulpar. necrobiosis pulpar. La cándida o candidiasis, se presenta como una entidad patológica oportunista en pacientes inmunodeprimidos, pacientes ancianos y portadores de prótesis totales. ¿Qué tipo de microorganismo es la cándida albicans?. parasitario. viral. Bacteriano. Fúngico. En un paciente diabético que presenta hipoglucemia durante el tratamiento odontológico, luego de interrumpir este tratamiento de forma inmediata, la siguiente acción a seguir es: Proporcionar al paciente 15 gr de carbohidratos por vía oral. Proporcionar al paciente 5 gr de bebida azucarada caliente. Proporcionar al paciente insulina por vía oral. Colocar al paciente en posición Trendelenburg. |