14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 14 Descripción: ayto bilbao |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal de la Ley 39/2015?. Regular la contratación pública. Establecer los principios y normas del procedimiento administrativo común. Definir las competencias de las Comunidades Autónomas. Regular el acceso a la información pública. ¿Qué se entiende por 'Administración Pública' según la Ley 39/2015?. Solo el Gobierno central. Las entidades del sector público estatal, autonómico y local. Únicamente las entidades con potestad reglamentaria. Los órganos judiciales. ¿Cuáles son los principios rectores del procedimiento administrativo?. Máxima celeridad y discrecionalidad. Publicidad, transparencia, objetividad y buena fe. Confidencialidad y sigilo. Minimización de trámites y burocracia. ¿Qué significa el principio de 'transparencia' en el procedimiento administrativo?. Que el procedimiento se realiza en secreto. Que la información sobre el procedimiento es accesible al público. Que solo los funcionarios conocen los detalles del procedimiento. Que los documentos son confidenciales. ¿Quiénes son considerados 'interesados' en un procedimiento administrativo?. Cualquier ciudadano que lo desee. Quienes inicien el procedimiento, aquellos a quienes afecte, y quienes tengan un derecho o interés legítimo. Únicamente los funcionarios públicos. Solo las personas jurídicas. ¿Cómo se clasifican los procedimientos administrativos según su origen?. De oficio y a instancia de parte. Simplificados y ordinarios. Electrónicos y en papel. Generales y sectoriales. ¿Qué es un procedimiento iniciado 'de oficio'?. Cuando un ciudadano lo solicita. Cuando la Administración lo inicia por sí misma. Cuando interviene un tercero. Cuando se realiza de forma telemática. ¿Qué se entiende por 'interés legítimo' en el ámbito administrativo?. Un interés genérico de la sociedad. Un interés directo, personal y susceptible de valoración económica o moral. Un interés puramente subjetivo sin base legal. Un interés de los funcionarios públicos. ¿Cuál es el plazo general para resolver y notificar un procedimiento?. Tres meses. Seis meses. Un año. No hay plazo general, depende del procedimiento. ¿Qué ocurre si la Administración no resuelve un procedimiento en el plazo establecido?. El procedimiento se archiva automáticamente. Se produce silencio administrativo, que puede ser positivo o negativo. El interesado puede exigir una sanción a la Administración. El procedimiento se prorroga por un plazo igual. ¿Cuándo el silencio administrativo se considera 'positivo'?. Cuando la Administración no contesta. En la mayoría de los procedimientos de solicitud. Cuando el interesado ha incumplido algún trámite. En los procedimientos iniciados de oficio. ¿Qué es un 'acto administrativo'?. Cualquier documento emitido por la Administración. Declaración unilateral de la Administración que produce efectos jurídicos. Un contrato entre la Administración y un ciudadano. Una norma con rango de ley. ¿Qué elementos deben concurrir en un acto administrativo para ser válido?. Alegaciones del interesado y publicación en el BOE. Competencia, motivación, causa, objeto y forma. Rapidez en la tramitación y discrecionalidad. Gratuidad y simplificación. ¿Qué significa que un acto administrativo debe estar 'motivado'?. Que debe ser muy extenso. Que debe incluir las razones y fundamentos de hecho y de derecho de la decisión. Que debe ser escrito a mano. Que solo debe contener la decisión final. ¿Qué efectos produce un acto administrativo 'firme'?. Puede ser recurrido indefinidamente. Ya no es susceptible de recurso ordinario y es inmutable. Requiere una nueva solicitud para ser efectivo. Solo puede ser modificado por el interesado. ¿Qué son los 'recursos administrativos'?. Documentos que se presentan para iniciar un procedimiento. Medios que el ciudadano tiene para impugnar los actos administrativos. Peticiones genéricas a la Administración. Notificaciones de la Administración. ¿Cuál es el recurso ordinario principal contra los actos administrativos?. Recurso de alzada y recurso de reposición. Recurso de casación. Demanda ante el Tribunal Supremo. Queja ante el Defensor del Pueblo. ¿Cuándo se interpone un 'recurso de alzada'?. Contra actos que ponen fin a la vía administrativa. Contra actos que no ponen fin a la vía administrativa y se desea una revisión jerárquica. Contra la inactividad de la Administración. Contra disposiciones de carácter general. ¿Cuándo se interpone un 'recurso de reposición'?. Contra actos que no ponen fin a la vía administrativa. Contra la falta de resolución de un procedimiento. Contra actos que sí ponen fin a la vía administrativa, solicitando su reconsideración. Contra normas con rango de ley. ¿Cuál es el plazo para interponer un recurso de alzada o de reposición?. Un mes. Tres meses. Un año. Depende del tipo de acto y de si se ha notificado o no. ¿Qué significa que un acto 'pone fin a la vía administrativa'?. Que es el último acto posible. Que contra él solo cabe recurso contencioso-administrativo. Que se puede recurrir a cualquier órgano de la Administración. Que es inatacable. ¿Qué es la 'revisión de oficio' de los actos administrativos?. Un recurso que interpone el interesado. Un procedimiento en el que la propia Administración revisa sus actos nulos. Un informe técnico sobre la validez de un acto. La publicación de los actos administrativos. ¿Qué actos administrativos pueden ser declarados nulos de pleno derecho mediante revisión de oficio?. Aquellos que causan un perjuicio leve. Los que lesionan derechos fundamentales, son contrarios al ordenamiento jurídico, o carecen de alguno de los elementos esenciales. Los actos que no han sido notificados correctamente. Los actos que resultan inconvenientes para la Administración. ¿Qué es la 'declaración de lesividad' de actos de gravamen no firmes?. Un recurso contra actos beneficiosos. Un procedimiento para declarar la nulidad de actos de gravamen que no han ganado firmeza. Una sanción al interesado. Una modificación del acto por parte del interesado. ¿Qué papel juega la 'Administración electrónica' en la Ley 39/2015?. Es un aspecto secundario. Es un elemento central para la modernización y eficiencia. Es opcional para los ciudadanos. Solo aplica a la Administración del Estado. ¿Qué significa que los ciudadanos tienen 'derecho a relacionarse electrónicamente' con las Administraciones Públicas?. Que solo pueden hacerlo si la Administración se lo permite. Que pueden elegir entre medios electrónicos y no electrónicos. Que tienen la obligación de usar medios electrónicos. Que solo pueden hacerlo si son empresas. ¿Qué es el 'Registro Electrónico' de una Administración Pública?. Un lugar físico donde se guardan los documentos. Un sistema para la presentación y registro de escritos, solicitudes y comunicaciones por medios electrónicos. Un índice de todos los procedimientos en curso. Una base de datos de funcionarios. ¿Qué es la 'carpeta ciudadana' o 'mi Carpeta Ciudadana'?. Un archivo físico personal. Un espacio virtual donde los ciudadanos pueden consultar y gestionar sus trámites y expedientes con las Administraciones. Una lista de espera para atención presencial. Un correo electrónico oficial. ¿Cuál es el plazo máximo para que la Administración expida certificados acreditativos de la condición de interesado o de la información contenida en los registros?. 15 días. Un mes. Tres meses. Depende de la complejidad. ¿Qué órgano supervisa el cumplimiento de la Ley 39/2015 a nivel estatal?. El Tribunal Constitucional. El Consejo de Ministros. La Comisión Nacional de Administración Local. No hay un órgano único de supervisión general. ¿Qué es el 'intercambio de información' entre Administraciones Públicas?. La comunicación de datos personales de los ciudadanos. La remisión de datos entre las distintas administraciones para evitar la aportación de documentos por parte de los ciudadanos. La celebración de convenios de colaboración. La publicación de información general. ¿En qué casos se exige la comparecencia personal del interesado ante la Administración?. En todos los procedimientos. Solo cuando la ley lo prevea expresamente. Cuando el ciudadano lo solicite. Si el procedimiento es presencial. ¿Qué derecho tienen los interesados respecto a la documentación presentada en un procedimiento?. A presentarla solo en formato papel. A que les sea devuelta una vez finalizado el procedimiento. A consultar el estado de tramitación. A solicitar copias auténticas de sus propios documentos. ¿Qué es un 'expediente administrativo'?. Un solo documento clave. El conjunto ordenado de documentos, pruebas y actuaciones generadas durante un procedimiento. La resolución final del procedimiento. El informe del órgano instructor. ¿Qué se entiende por 'actuación administrativa'?. Solo la resolución final. Cualquier paso o trámite dentro del procedimiento administrativo. La notificación al interesado. La publicación de un edicto. ¿En qué idioma deben tramitarse los procedimientos administrativos?. En el idioma oficial de la Administración actuante. En español, obligatoriamente. En el idioma cooficial de la Comunidad Autónoma correspondiente, si lo hubiere. En el idioma que prefiera el interesado. ¿Qué es el 'derecho de petición' de los ciudadanos ante las Administraciones Públicas?. El derecho a iniciar cualquier procedimiento. El derecho a solicitar información o a presentar sugerencias y quejas. El derecho a recurrir cualquier acto administrativo. El derecho a ser notificado de todas las actuaciones. ¿Qué tipo de normas regula la Ley 39/2015?. Solo normas con rango de ley. Normas de derecho civil. Normas de derecho administrativo, que son de derecho público. Normas de derecho penal. ¿Qué se entiende por 'interesado único'?. Cuando hay muchos interesados. Cuando solo hay una persona o entidad que participa en el procedimiento. Cuando la Administración es el único que actúa. Cuando el procedimiento es secreto. ¿Cuál es el plazo para la Administración para notificar la iniciación de un procedimiento de oficio?. Tres meses. Seis meses. Un mes. Depende del procedimiento. ¿Qué tipo de acto administrativo es una 'orden'?. Un acto de trámite. Un acto resolutorio. Un acto de trámite cualificado, pues puede ser recurrible. Un acuerdo. ¿Qué derecho tienen los interesados sobre los datos de carácter personal que obren en poder de las Administraciones?. A que la Administración los publique. A acceder, rectificar y suprimir sus datos, conforme a la normativa de protección de datos. A no ser informados sobre el uso de sus datos. A que solo se usen para el procedimiento. ¿Qué es una 'disposición administrativa'?. Un acto administrativo singular. Una norma de carácter general dictada por la Administración. Un contrato entre Administraciones. Una resolución de un recurso. ¿Cuál es el plazo para que la Administración notifique la resolución de un recurso de alzada?. Un mes. Tres meses. Seis meses. Un año. ¿Qué es la 'firmeza' de un acto administrativo?. Que está escrito con letra clara. Que el acto es válido y ya no puede ser impugnado por la vía ordinaria administrativa. Que el acto ha sido publicado en el BOE. Que el interesado está de acuerdo con él. ¿Qué son los 'convenios' en el ámbito de la Ley 39/2015?. Actos administrativos unilaterales. Contratos mercantiles. Acuerdos de colaboración entre Administraciones Públicas o con particulares, sin carácter de contrato. Normas de carácter general. ¿Qué es la 'responsabilidad patrimonial' de la Administración Pública?. La obligación de la Administración de responder por los daños y perjuicios causados a los particulares. La responsabilidad de los funcionarios por sus actos. La obligación de la Administración de pagar impuestos. La declaración de nulidad de un acto. ¿Cuál es el plazo general para reclamar por responsabilidad patrimonial de la Administración?. Seis meses. Un año. Tres años. Cinco años. ¿Qué significa que un procedimiento se tramita 'en papel'?. Que todos los documentos son digitales. Que la tramitación se realiza mediante soporte físico, no electrónico. Que es un procedimiento obsoleto. Que se utiliza tinta de impresora. ¿Qué es el 'Ministerio Fiscal' y cuál es su función en los procedimientos administrativos?. Es el abogado de la Administración. Representa al Estado en juicios. Interviene en defensa de la legalidad y de los intereses públicos o sociales. Es el órgano de control interno de la Administración. |