RC1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RC1 Descripción: Roca Sam1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Que significa Tahuantinsuyo: A. Unión de imperios. B. Las cuatro regiones que se integran. C. Ombligo del mundo. D. Capital del Cuzco. Quien tomaba las decisiones en el Tahuantinsuyo: A. Las mujeres. B. Los Caciques. C. Él Sepa Inca. D. El pueblo. Que era el ayllu: A. La unidad básica de toda organización social. B. Grupos de artesanos. C. Un mosaico de diversos caciques y curacas. D. Los sacerdotes. Porque recibieron el nombre de “orejones”: A. Por ser parte de la elite del Tahuantinsuyo. B. Por ser la gran masa campesina. C. Por ser los jefes de mayor rango. D. Por el uso llamativo de aros. Como se denominan a los territorios del Tahuantinsuyo: A. Suyos. B. Inca. C. Cusco. D. Ayllu. Por cuantos territorios está formado el Tahuantinsuyo: A. Tres. B. Dos. C. Uno. D. Cuatro. Que construyeron los Tahuantinsuyo: A. La clase social elite. B. El templo de Coricancha. C. La fortaleza del Inca. D. Sistema del Cusco. cuales son los territorios está formado el Tahuantinsuyo: Chinchasuyo (norte), Antosuyo (oriente), Collahuasuyo (sur) y Contisuyo (centro, con Cuzco como capital). Chinchaysuyo (norte), Antisuyo (oriente), Collasuyo (sur) y Contisuyo (centro, con Cuzco como capital). Chinchaysuyo (norte), Antisuyo (oriente), Collasuyo (sur) y Contisuyo (centro, con Quito como capital). Chinchasuyo (norte), Antosuyo (oriente), Collahuasuyo (sur) y Contisuyo (centro, con Bogota como capital). En que año fue la conquista del Tahuantinsuyo: A. 1532. B. 1670. C. 1780. D. 1569. Donde se encontraba ubicado el Tahuantinsuyo: A. Colombia y el Ecuador. B. Perú y el Ecuador. C. Colombia y el Perú. D. Bolivia y el Ecuador. Como se llaman los conquistadores del Tahuantinsuyo: A. Diego de Almagro y Francisco Pizarro. B. Cristóbal Colon Y Francisco Martin Pinzón. C. Alfonso de Ojeda y Juan de la Cosa. D. Juan de Esquivel y Américo Vespucio. Cual era el idioma oficial del Tahuantinsuyo: A. Catalán. B. Runa Simi. C. Español. D. Quichua. Cual fue el Inca más importante del Tahuantinsuyo: A. Viracocha. B. Pachacútec. C. Huayna Cápac. D. Huáscar. Por qué cultura fue planteado el principio de control vertical de pisos ecológicos: A. Cultura Azteca. B. Cultura Maya. C. Cultura Tiahuanaco. D. Cultura Valdivia. En qué consiste el control vertical: A. En el ejercicio controlado del dominio. B. En la jerarquía del poder. C. En la unión de las clases sociales. D. En el control sobre los pueblos. Qué cultura utilizaba el sistema de control ecológico vertical: A. Awa. B. Pre-inca. C. Huaorani. D. Shuar. Como se fabrican los pisos ecológicos: A. Utilizando madera. B. Utilizando acero. C. Utilizando materia prima de impacto reducido en los recursos naturales. D. Utilizando materia prima provenientes de recursos ecológicos. Que culturas pre-incas desarrollaron el control de los pisos ecológicos: A. Los Lupaca, Señorio Aimar. B. Chavín, Wari. C. Tiwanaku, Chimú. D. Chavín, Inka. Que son los pisos ecológicos: A. Son superficies terrestres. B. Componente del ambiente. C. Ambiente natural y finito. D. Franjas de suelo o vegetación. Qué otra denominación recibe control vertical: A. Perspectiva y Enfoque vertical. B. Alineación vertical. C. Coordinaciones laterales. D. Perspectiva elevada. Quién era el intérprete de la economía andina: A. Elon Musk. B. Lisa Cook. C. Jerome Powell. D. John Murra. Como se le conoce al modelo económico de los pueblos indígenas: A. Modelo Keynesiano. B. Modelo Circular. C. Modelo de ciclo económico. D. Modelo de elección racional. Cuánto duró la época pre-inca: A. 6010 a.c. - 1500 d.c. B. 7000 a.c. - 1600 d.c. C. 5000 a.c. - 1700 d.c. D. 6000 a.c. - 1450 d.c. Que es la economía andina: A. Es el consumo poco, bajo costo. B. Es una economía agro-ganadera-pesquera. C. Es el estudio de las sociedades y sus recursos. D. Estudia los recursos para producir y distribuir bienes. Cuál era la región de las culturas andinas: A. Animista. B. Adventista. C. Jainismo. D. Wicca. Que significa la palabra pre-inca: A. Después de la civilización inca. B. Anterior de la civilización inca. C. Lateral a la civilización inca. D. Post - anterior a la civilización inca. Cual es la actividad económica de la región andina: A. Producción de bienes. B. La ganadería y la agroindustria. C. El hotelería. D. Servicio de telecomunicaciones. Quien creó la economía antigua: A. Adam Smith. B. Karl Max. C. Richard Cantillon. D. Joseph Schumpeter. Cuál era la base de la economía de los incas: A. La agricultura. B. La ganadería. C. El turismo. D. La minería. Cual es el significado de andinas: A. Unión de comunidades. B. Perteneciente o relativo a los andes. C. Relacionado a la cordillera andina. D. Países que atraviesan la cordillera de los andes. Cuales eran los principales cultivos de la cultura inca: A. Cebolla y tomate. B. Yuca y almidón. C. Maíz y papa. D. Arroz y caña de azúcar. Como se llamaba el Ecuador en la Gran Colombia: A. Tahuantinsuyo. B. Los incas. C. Departamento del Sur. D. La Gran Colombia. En que fecha se independizo Ecuador: A. 9 de octubre de 1810. B. 24 de mayo de 1822. C. 6 de diciembre de 1831. D. 10 de agosto de 1809. En que fecha se promulgo la primera constitución ecuatoriana: A. 20 de octubre de 1998. B. 22 de septiembre de 1830. C. 10 de agosto de 1810. D. 3 de noviembre de 1820. En que año se puso fin a la Gran Colombia: A. 1819. B. 1840. C. 1820. D. 1831. Quien libero a Ecuador de los Españoles: A. Simón Bolívar. B. Antonio José de Sucre. C. Fráncico Pizarro. D. Cristóbal Colon. Cual era el objetivo primordial de la Gran Colombia: A. Unificación total de los pueblos libres. B. Libertad de sus pueblos. C. Una constitución general. D. Un gobierno único. Como se encuentra organizado el estado ecuatoriano: A. Por pueblos y habitantes. B. Por regiones, provincias, cantones y parroquias. C. Por climas. D. Por organismos administrativos y gubernamentales. Cuáles son los países que conformaron la Gran Colombia: A. Ecuador, Perú, Colombia y Chile. B. Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. C. Panamá Argentina, Brasil y Perú. D. Ecuador, Argentina, Perú y Brasil. De que año a que año fue la Gran Colombia: A. 1810 – 1820. B. 1830 – 1840. C. 1821 – 1831. D. 1842 – 1852. En qué año se fundó la ciudad de Quito: A. 1830. B. 1820. C. 1534. D. 1500. Quien creo oficialmente el Estado Ecuatoriano: A. Juan José Flores. B. Eloy Alfaro. C. García Moreno. D. Velasco Ibarra. Por qué departamentos estaba conformada el Estado Ecuatoriano: A. Azuay, Ambato y Guayaquil. B. Quito, Loja e Ibarra. C. Manabí, Riobamba y Cañar. D. Guayaquil, Azuay y Quito. Quien fue el héroe de la batalla de Pichincha: A. Abdón Calderón. B. Simón Bolívar. C. Antonio José de Sucre. D. Francisco Pizarro. Quien murió en el conflicto de Ecuador - Perú en 1941: A. CAPT EDMUNDO CHIRIBOGA. B. CAPT GEOVANY CALLES. C. CPTO NICANOR QUIROZ. D. SLDO GONZALES SUAREZ. Quien murió en el conflicto de Ecuador - Perú en 1995: CAPT EDMUNDO CHIRIBIGA. TNTE HUGO ORTIZ. CAPT GIOVANNI CALLES. CPTO NICANOR QUIROZ. Quien fue 4 veces presidente del Ecuador: A. Vicente Rocafuerte. B. Luis Cordero Crespo. C. Otto Arosemena. D. José María Velasco Ibarra. La primera revolución liberal, fue la revolución … de…. A. Industrial – 1780. B. Frances – 1789. C. Hispanoamericana – 1808. D. De mayo – 1810. La revolución liberal la lideró … que transformo la estructura conservadora del estado: A. Martínez de la Rosa. B. Gaspar M. de Jovellanos. C. Eloy Alfaro. D. Juan Meléndez Valdés. La revolución liberal estallo en Guayaquil el … en la ciudad de …. A. 5 de junio de 1985 – Guayaquil. B. 8 de marzo 1980 – Cuenca. C. 24 de enero 1983 – Riobamba. D. 6 de mayo de 1990 – Quito. … fue el pinero de la Plutocracia que utilizo el termino como sinónimo de dominio por los ricos: A. Kelsen. B. Weber. C. Hegel. D. Aristóteles. La revolución que termino con el periodo plutocrático es…: A. Revolución Juliana. B. Revolución Industrial. C. Revolución Francesa. D. Revolución Liberal. Se conoce como plutocracias… en el gobierno de un estado: A. Al pueblo unido. B. A la clase elite. C. Al dominio de los sacerdotes. D. Al predominio de los más ricos. La revolución Juliana ase extendió desde el … hasta el …. A. 12 de octubre de 1930 al 28 de agosto de 1940. B. 9 de julio de 1925 al 24 de agosto de 1931. C. 12 de noviembre de 1928 al 11 de septiembre de 1930. D. 10 de julio de 1920 al 20 de diciembre de 1925. Un movimiento de jóvenes militares derroco al gobierno del presidente…: A. Francisco Arizaga. B. Gómez de la Torre. C. Rafael Bustamante. D. Gonzalo S. Córdoba. El… nació a raíz de las reformas de la revolución Juliana, con el merito de ser el primer y único banco nacional emisor: A. Bando de la casa Luzarraga. B. Banco central del Ecuador. C. Banco Particular de Descuento y Circulación. D. Banco de Pérez, Planas y Obarrio. El Velasquismo se fundó en… para patrocinar su candidatura presidencial: A. 1952. B. 1956. C. 1963. D. 1966. …lideró la escena política ecuatoriana durante gran parte del siglo XX: A. Carlos Julio Arosemena Monroy. B. José María Velasco Ibarra. C. Gándara Enríquez. D. Coronel Guillermo Freile Posso. El doctor María José Velasco Ibarra es el presidente de mayor duración ya que gobernó un total de… y fue elegido 5 veces presidente: A. 10 años. B. 12 años. C. 5 años. D. 6 años. .. inauguró la era petrolera y el triunvirato militar que luego simplemente lo desplazo del poder: A. General Guillermo Duran Arcentales. B. Almirante Alfredo Poveda Burbano. C. Guillermo Rodríguez Lara. D. Jaime Roldós Aguilera. La junta militar fue el gobierno de facto que gobernó Ecuador entre…: A. 1963 – 1966. B. 1966 – 1968. C. 1976 – 1979. D. 1981 – 1984. En la década de los…, el auge petrolero introdujo un cambio substancial en la estructura económica del país: A. 80. B. 70. C. 90. D. 60. Una dictadura es un… que concentra todo el poder en una sola persona o grupo, que ejerce el mando absoluto por la fuerza o por el fraude: A. Objetivo del pueblo. B. Camino hacia la libertad. C. Sistema de gobierno. D. Cambio profundo. … profesor de la escuela de economía de Chicago, instruyo a sus alumnos en su propia teoría económica. A. Milton Friedman. B. John Stuart. C. Thomas Malthus. D. Jean Baptiste. Los partidos de políticas neoliberales defienden la… para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas en el crecimiento económico: A. Producción y la riqueza. B. Propiedad y el desarrollo. C. Capital industrial y el capital financiero. D. Liberalización y desregulación. Dentro de las consecuencias que afronta el neoliberalismo en el Ecuador son…: A. Informalidad y desempleo. B. Falta de vivienda y servicios básicos. C. Acceso a la educación. D. conflicto y violencia. La población ecuatoriana en los Estados Unidos aumento en el año…: A. 1989. B. 1995. C. 1998. D. 1990. La migración en el Ecuador en el año 2000 fue producida debido a …: A. Aumento de la pobreza. B. Feriado bancario. C. Desempleo. D. Inseguridad. La migración de ecuatorianos en los años 2000 ha impactado notablemente a la realidad… no solo de familias y comunidades, sino del país en su conjunto: A. Laboral. B. Social. C. Familiar. D. Socioeconómica. Guillermo Rodríguez Lara quien presidio el gobierno Revolucionario Nacionalista de las Fuerzas armadas era conocido…: A. General Liberal. B. General Bombita. C. Coronel conservador. D. Coronel el vengador. Ecuador conto con dos regímenes militares … que comenzó con el gabinete nacionalista del General Rodríguez Lara: A. 1962 – 1968 y 1972 – 1978. B. 1988 – 1992 y 1996 – 1997. C. 1981 – 1984 y 1997 – 1998. D. 1972 – 1976 y 1981 – 1984. La dictadura surgió en el… como una respuesta reaccionaria a la amenaza del comunismo que había triunfado en Rusia: A. Primer tercio del siglo XI. B. Primer tercio del siglo XX. C. Segundo periodo del siglo XIX. D. Tercer periodo del siglo XVIII. La revolución generalmente es un cambio violento, en las estructuras… de una comunidad: A. Administrativas. B. Políticas y socioeconómicas. C. Sociales. D. Económicas. ¿El Ecuador es un país que es atravesado por la cordillera de los …?. A. Condor. B. Andes. C. Pacifico. D. Alpes. La cordillera de los andes divide al país en tres regiones. A. Región Insular, Amazónica, Costa. B. Países Bajos y provincias Andinas. C. Costa Sierra y oriente. D. Occidental, central y oriental. La altura media de la cordillera de los Andes es. (pág. 16 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 3500 mts. B. 250 mts. C. 4500 mts sobre el nivel del mar. D. 3500 mts sobre el nivel del mar. La temperatura de la mar varía entre. (pág. 18 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 24°C a 29° C. B. 20°C a 25° C. C. 24°C a 30° C. D. 23°C a 28° C. En el ángulo que forma la cordillera real con la cordillera de Cóndor, sobre el nudo de Sabanilla se forma el rio. (pág. 27 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Numbala. B. Molina. C. Chinchipe. D. Conducción y reconocimiento. La hoya de Loja es conocida como la cuna del Rio: (pág. 30 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Numbala. B. Molina. C. Chinchipe. D. Zamora. El valle de Yunguilla se encuentra a una altura de: (pág. 41 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 1598 mts. B. 1608 mts. C. 1800 mts. D. 1900 mts. El rio Jubones cruza en dirección norte por el pueblo de: : (pág. 40 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Arenillas. B. Santa Rosa. C. Pasaje. D. Machala. El nudo del Azuay se encuentra entre: (pág. 52 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Occidental. B. Oriental y de la Occidental. C. Oriental. D. Andes. El volcán Tungurahua tiene una altura de: (pág. 60 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 5087 mts. B. 6087 mts. C. 7087 mts. D. 9087 mts. El pueblo de Guamote se halla a la altura de: (pág. 61 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 4980 mts. B. 3980 mts. C. 2980 mts. D. 1980 mts. El camino de Riobamba a Mocha cruza esta corriente de lava a lado del pueblo de San Andrés mismo que se encuentra a una altura de: (pág. 64 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 4980 mts. B. 3076 mts. C. 2980 mts. D. 1980 mts. Bajando de las alturas de Panza se unen cerca del pueblo de Pallatanga que tiene una altura de: (pág. 70 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 4980 mts. B. 3076 mts. C. 2980 mts. D. 1517 mts. La altura del volcán Cotopaxi corresponde a: (pág. 75 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 4980 mts. B. 5943 mts. C. 2980 mts. D. 1517 mts. La meseta de Limpiopungo tiene una altura: (pág. 76 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 4980 mts. B. 3888 mts. C. 2980 mts. D. 1517 mts. El Carihuairazo mide: (pág. 78 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 4980 mts. B. 3888 mts. C. 2980 mts. D. 5106 mts. La hoya abrigada Ambato, que es la capital de la provincia del Tungurahua se encuentra a una altura de: (pág. 82 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 2600 mts. B. 3888 mts. C. 2980 mts. D. 5106 mts. Baños se encurntra a una altura de: (pág. 84 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 2600 mts. B. 1800 mts. C. 2980 mts. D. 5106 mts. El Atacazo, se encuentra a una altura de: (pág. 84 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 2600 mts. B. 1800 mts. C. 2980 mts. D. 4539 mts. El Rucu – Pichincha presenta la forma de un picacho agudo y tiene la altura de: (pág. 85 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 2600 mts. B. 1800 mts. C. 4737 mts. D. 4539 mts. El Antisana, se encuentra a una altura de: (pág. 88 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 5756 mts. B. 1800 mts. C. 4737 mts. D. 4539 mts. El Ilalo, se encuentra a una altura de: (pág. 92 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 5756 mts. B. 1800 mts. C. 4737 mts. D. 3161 mts. La llanura de Cotocollao, se encuentra a una altura de: (pág. 95 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 5756 mts. B. 1800 mts. C. 2802 mts. D. 3161 mts. El pico volcánico de Cuvilche, se encuentra a una altura de: (pág. 101 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. 5756 mts. B. 3882 mts. C. 2802 mts. D. 3161 mts. Deriva del latín aaestuariumn, según el diccionario español significa propiamente un brazo del mar, se refiere a: (pág. 121 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Las tembladeras. B. Las pozas. C. Los esteros. D. pampa. Las llanuras cubiertas mas o menos espesamente de una vegetación gramínea (pág. 119 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Las tembladeras. B. Las Sabanas. C. Los esteros. D. Pampa. Son sabanas anegadas durante todo el año, que se extienden a veces sobre algunas lenguas cuadradas (pág. 120 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.): A. Las tembladeras. B. Las Sabanas. C. Los esteros. D. Pampa. No son mas que tembladeras en una escala reducida (pág. 120 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.): A. Los esteros. B. Las Sabanas. C. Las tembladeras. D. Pampa. Son en comparación con las vegas un fenómeno mucho mas grandioso y aun mas importante para la agricultura. (pág. 122 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.): A. Las tembladeras. B. Las Sabanas. C. Los bancos. D. Pampa. Son un fenómeno de otra categoría y permanecen a una formación geológica algo mas antigua, que los términos explicados hasta ahora, los cuales todos se referían a modificaciones de la misma formación aluvial. (pág. 123 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.): A. Las tembladeras. B. Las Sabanas. C. Los bancos. D. Las lomas. Es el sistema fluvial mas largo de todo el Ecuador, aunque no tan extenso como el rio Guayas. (pág. 164 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.): A. Rio Esmeraldas. B. Rio Guayas. C. Rio Macul. D. Rio Jubones. Cual de estos ríos es considerado como parte del bosquejo hidrográfico de la región oriental: (pág. 164 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.): A. Rio Esmeraldas. B. Rio Guayas. C. Rio Marañón o Amazonas. D. Rio Jubones. Cual de estos ríos es considerado como parte del bosquejo hidrográfico de la región oriental: (pág. 190 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.): A. Rio Utcumbamba. B. Rio Guayas. C. Rio Esmeraldas. D. Rio Jubones. Cual de estos ríos es considerado como parte del bosquejo hidrográfico de la región oriental: (pág. 190 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.): A. Rio Guayas. B. Rio Chuchunga. C. Rio Esmeraldas. D. Rio Jubones. ¿perteneció al antiguo reino de Quito hasta el pueblo de Yurimaguas, que distancia de su boca en línea recta unas 18 leguas; se refiere al rio? (pág. 190 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.): A. Rio Guayas. B. Rio Huallaga. C. Rio Esmeraldas. D. Rio Jubones. Debido al General Víctor Proaño (ecuatoriano) se deben los primeros datos importantes sobre el sistema superior de este rio, nos referimos al rio. (pág. 190 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.): A. Rio Guayas. B. Rio Huallaga. C. Rio Esmeraldas. D. Rio Morona. Este caudal es llamado en su curso inferior rio Isa, nace en una hoya de la cordillera oriental. (pág. 206 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.): A. Rio Putumayo. B. Rio Huallaga. C. Rio Esmeraldas. D. Rio Morona. De acuerdo a la formación geológica existe la formación de gneis y esquistas cristalinas, este corresponde a: (pág. 224 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Periodo mesozóico. B. Periodo kenozóico. C. Periodo arcaico. D. Periodo moderno. De acuerdo a la formación geológica existe la formación cretácea, este corresponde a: (pág. 224 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Periodo moderno. B. Periodo kenozóico. C. Periodo arcaico. D. Periodo mesozoico. De acuerdo a la formación geológica existe la formación terciaria, este corresponde a: (pág. 224 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Periodo kenozóico. B. Periodo moderno. C. Periodo arcaico. D. Periodo mesozóico. De acuerdo a la formación geológica existe la formación cuaternaria, este corresponde a: (pág. 224 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Periodo kenozóico. B. Periodo arcaico. C. Periodo moderno. D. Periodo mesozóico. De acuerdo a la formación geológica existe la formación aluvial o moderna, este corresponde a: (pág. 224 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Periodo kenozóico. B. Periodo moderno. C. Periodo arcaico. D. Periodo mesozóico. Se lo considera como un volcán extinguido en la cordillera occidental de Latacunga se refiere al: (pág. 361 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Quilotoa. B. Cotopaxi. C. Chalupas. D. Chimborazo. Se lo considera como un volcán mas meridional de Ecuador con actividad moderna, y a la vez es uno de los volcanes mas activos del mundo se refiere al: (pág. 365 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Quilotoa. B. Cotopaxi. C. Sangay. D. Chimborazo. Cual de las siguientes ciudades pertenece a la provincia del Carchi: (pág. 548 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Otavalo. B. Tulcán. C. Ibarra. D. Cotacachi. Cuál de las siguientes ciudades pertenece a la provincia del Imbabura: (pág. 549 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Riobamba. B. Tulcán. C. Quito. D. Otavalo. Cuál de las siguientes ciudades pertenece a la provincia de Pichincha: (pág. 549 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Riobamba. B. Quito. C. Tulcán. D. Otavalo. Cuál de las siguientes ciudades pertenece a la provincia de Tungurahua: (pág. 549 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Riobamba. B. Pelileo. C. Tulcán. D. Otavalo. Cuál de las siguientes ciudades pertenece a la provincia de Chimborazo: (pág. 549 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Machala. B. Pelileo. C. Tulcán. D. Guano. Cuál de las siguientes ciudades pertenece a la provincia de Cañar: (pág. 553 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Azogues. B. Pelileo. C. Tulcán. D. Guano. Cuál de las siguientes ciudades pertenece a la provincia de Azuay: (pág. 553 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Azogues. B. Girón. C. Tulcán. D. Guano. Cuál de las siguientes ciudades pertenece a la provincia de Loja: (pág. 553 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Azogues. B. Girón. C. Tulcán. D. Célica. Cuál de las siguientes ciudades pertenece a la provincia de El Oro: (pág. 553 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Azogues. B. Girón. C. Santa Rosa. D. Célica. Cuál de las siguientes ciudades pertenece a la provincia del Guayas: (pág. 553 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Guayaquil. B. Girón. C. Santa Rosa. D. Célica. Cuál de las siguientes ciudades pertenece a la provincia de Los Ríos: (pág. 553 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Guayaquil. B. Girón. C. Santa Rosa. D. Babahoyo. Cuál de las siguientes ciudades pertenece a la provincia de Manabí: (pág. 553 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Guayaquil. B. Girón. C. Jipijapa. D. Babahoyo. Cuál de las siguientes ciudades pertenece a la provincia de Esmeraldas: (pág. 553 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Guayaquil. B. Quinindé. C. Jipijapa. D. Babahoyo. Es el material que se hallan intimamente conexionadas con la formacion del gneis y de las esquistas cristalinas, se refiere a: (pág. 225 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Las rocas volcánicas. B. Las rocas verdes. C. Las rocas graníticas y sieniticas. D. Las placas tectónicas. Es el material en relacion con la formacion cretacea, da un origen mesozoico, se refiere a: (pág. 225 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Las rocas volcánicas. B. Las rocas verdes. C. Las rocas graníticas y sieniticas. D. Las placas tectónicas. Es el material se caracteriza por estar especialmente en los terrenos cuaternarios y modernos, aunque alguna de ellas parecen datar de la epoca terciaria: (pág. 225 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Las rocas volcánicas. B. Las rocas verdes. C. Las rocas graníticas y sieniticas. D. Las placas tectónicas. Dentro de la formacion del gneis y de las esquistas cristalinas se les conocian tambien como: (pág. 226 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Las tembladeras. B. Las sabanas. C. Las pizarras. D. Pampa. La inclinacion de las capas hacia el horizonte, se les conoce como: (pág. 222 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Las tembladeras. B. Las sabanas. C. El buzamiento. D. Suelo deprimido. Son un fenomenop de otra categoria y pertenecen a una formacion geologica algo mas antigua, que los terminos explicados hasta ahora, los cuales todos se referia a modificaciones de la misma formacion aluvial. (pág. 223 Teodoro W. (1892). Geografía y geóloga del Ecuador, Quito.). A. Las tembladeras. B. Las sabanas. C. El buzamiento. D. Suelo deprimido. |