A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() A Descripción: tema 8 p.pers |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) el principio de covarianza del modelo de Kelley relaciona con los resultados de los siguientes factores causales: a. personas, contexto y entidades. . 5) desde la perspectiva de la psicología social se añade la teoría de la inferencia correspondiente: a. Jones y Davis. . 6) Uno de los problemas detectados en las primeras formulaciones de la indefensión en humanos es: a. La falta de generación de los déficit a la situación de prueba. . 12) incontingencia conducta-resultados para explicar la indefensión aprendida: a. Seligman señala que ante la incontrolabilidad el individuo percibe la no contingencia y luego forma la expectativa de que volverá a suceder. . 15) diátesis se puede definir como: a. predisposición. . 16) ¿qué teoría de la atribución se centra en los efectos comunes y no comunes producidos por una acción?. a. Jones y Davis. . 19) el modelo bifásico: muestra evidencia que el sujeto pasa inicialmente de: a. reactancia ante la imposibilidad de elegir, a la indefensión. . Weiner 1982 se inclina por la determinación en los cambios de las expectativas futuras: a. en función de la dimensión de estabilidad. . 22) de acuerdo con el modelo bifásico de reactancia-indefensión: a. se producirá indefensión si el nº de ensayos de controlabilidad es elevado. . 25) en la reformulación de Seligman, introducen las atribuciones como moduladores ante la expectativa futura de no contingencia: a. y además la duración, la generalización y la intensidad de los déficits típicos de indefensión. . 26) dentro de las fuerzas ambientales según Heider: a. la dificultad de la tarea y la suerte. . 30) según Kelley, cuando hay alto consenso, alta distinción y alta consistencia, la atribución causal se hará con más probabilidad a: a. la entidad. . 38) el valor predictivo de la autoeficacia: a. es mayor que en la expectativa de control sobre los refuerzos. . 44) con la escala de reactancia psicológica de Hong 1989, se encontró en los resultados se Seemann y cols que: a. en torno al 26% de la reactancia era explicado por los factores de personalidad. . 46) las consecuencias emocionales o afectivas para Weiner: a. son post-atributivas y pre-conductuales. . de acuerdo con la teoría de la reactancia, los sentimientos de hostilidad hacia alguien que ha desarrollado una norma prohibida son una: a. respuesta subjetiva. . teoría que trata de probar la hipótesis de diátesis-estrés donde la interacción entre el estilo explicativo negativo y el estrés predicen el inicio y desarrollo de los síntomas depresivos: a. teoría de la desesperanza. . algunas formulaciones acerca de la forma como puede percibir la capacidad en términos atributivos sostiene que este factor causal: a. puede llegar a percibirse casi tan controlable con el esfuerzo. . 51) Según el modelo atributivo de Weiner, las atribuciones basadas en la dimensión de: a. causalidad, incidirían en mayor medida sobre el nivel de autoestima. . 52) dentro del modelo de Kelley, la covarianza entre causas y efectos indica que: a. los efectos posibles serían el éxito o fracaso y como causas que aportan la información serían personas, entidades y contexto. . 56) si atribuimos el fracaso a la dificultad de la tarea, nuestras expectativas de éxito en una futura tarea similar: a. disminuirán, al tratarse de una causa estable. . de acuerdo con Kelley, la información que se obtiene de las personas es: a. consenso. . 64) de acuerdo con el modelo atribucional de indefensión aprendida, si la experiencia de incontrolabilidad se atribuye a factores estables, es esperable que los déficits de indefensión desarrollados: a. tengan mayor duración. . 68) atendiendo a los postulados del modelo bifásico reactancia-indefensión: a. ante la falta de control sobre un resultado importante, se experimentará un nivel bajo de indefensión. . 69) de acuerdo con Weiner, los cambios en las expectativas futuras están determinados en mayor medida, por la dimensión de: a. estabilidad. . 70) la atribución defensiva consiste en hacer: a. atribuciones internas para el éxito y externas para el fracaso. . 72) la creencia de que una conducta va seguida de determinadas consecuencias representa: a. una expectativa de resultados. . 74) de acuerdo con el modelo de Heider, el esfuerzo consiste en: a. el componente cuantitativo de la motivación. . 81) el hecho de que algunos sujetos sometidos a incontrolabilidad durante la fase de prueba no hicieran la tarea pero mostraran hostilidad podría indicar: a. una forma de restauración subjetiva de control. . 83) la fuente más significativa de información sobre la propia competencia es: a. la experiencia personal. . 84) la investigación en atribución indica que los resultados esperados (por ejemplo, triunfar o fracasar cuando los demás lo hacen) llevan a más atribuciones: a. estables. . 87) la percepción de autoeficacia es: a. no estructural y multidimensional. . 88) la posibilidad de llegar a la acción: a. es función multiplicativa, y la dificultad es aditiva. . la teoría de la inferencia correspondiente indica que cuando la deseabilidad de los efectos es alta: a. se aprenderá poco de las conductas del actor. . 92) una estrategia defensiva ante la consecución de un fracaso, podría consistir en atribuir dicho fracaso: a. falta de esfuerzo. . desde el modelo reformulado de indefensión aprendida se considera que la dimensión atributiva de la que depende que la indefensión desarrollada sea personal o universal es: a. internalidad-externalidad. . 98) la apreciación del LOT como una escala multidimensional significa: a. la puntuación en optimismo y pesimismo se obtiene, respectivamente a partir de ítems distintos. . 101) los estudios con diabéticos mostraron que la internalidad beneficiaba al tratamiento: a. de los que tenían baja autoeficacia y baja expectativa de los resultados. . 4) el rasgo de personalidad parece más nuclear a la hora de predecir el nivel de reactancia experimentado sería el de: a. afabilidad. . 5) según el modelo de atribución de Jones y Davis, los efectos que permiten inferir a las razones de las conductas realizadas serían: a. los no comunes con otras acciones. . 6) se habla de “indefensión universal” cuando la incontrolabilidad se atribuye a factores: a. externos. . 8) en el modelo de Kelly, de las personas se obtiene la información de: a. consenso. . 13) según el modelo bifásico reactancia-indefensión: a. debe haber expectativa de control sobre la situación para que se produzcan estas reacciones comportamentales. . 16) El principio de covarianza se estudia en el modelo de: a. Kelley. . 19) en el modelo de Weiner, las emociones dependientes del resultado y las emociones dependientes de la atribución: a. pueden variar por estar determinadas por diferentes aspectos. . 21) el análisis de los procesos de indefensión y de reactancia pone de manifiesto: a. que la cantidad de ensayos de falta de control es un elemento determinante de la reacción conductual manifiesta. . 1) con la escala de reactancia psicológica de Hong 1989, se encontró en los resultados de Seeman y cols que: a. en torno al 26% de la reactancia era explicado por los factores de personalidad. . 6) incontingencia conducta-resultados para explicar la indefensión aprendida: a. Seligman señala que ante la incontrolabilidad el individuo percibe la no contingencia y luego forma la expectativa de que volverá a suceder. . 8) El valor predictivo de la autoeficacia: a. Es mayor que en la expectativa de control sobre los refuerzos. . 10) Cuando el número de efectos no comunes ante cada acción es alto: a. les ambigua (cuando el nº de efectos no comunes es alto, la atribución de una conducta puede ser ambigua; y cuando el nº es bajo, la causa de la conducta parece más clara). . 16) según el modelo atributico de Weiner, las atribuciones basadas en la dimensión de: a. causalidad, incidirían en mayor medida sobre el nivel de autoestima. . 20) la teoría de la inferencia correspondiente indica que cuando la deseabilidad de los efectos es alta: a. se aprenderá poco de las conductas del actor ( cuando la deseabilidad es alta “cualquier persona habría intentado conseguir estos efectos”, se aprenderá poco de las disposiciones personales del actor, y cuando es baja la conducta relfeja una disposición personal lo bastante fuerte como para superar las presiones ambientales que señalarían la elección de otra acción). . 24) desde la perspectiva de la psicología social se añade la teoría de la inferencia correspondiente: a. Jones y Davis. . 26) la dimensión atributiva que pueden tener más consecuencias sobre la autoestima es la: a. internalidad. . 28) ¿qué teoría de la atribución se centra en los efectos comunes y no comunes producidos por una acción?. a. Jones y Davis. . 4) cuando se cambia el atractivo de las alternativas disponibles y de la alternativa eliminada se está restaurando la libertad de acción mediante: a. respuesta subjetiva. . 9) Se habla de “indefensión universal” cuando la incontrolabilidad se atribuye a factores: a. externos. . 21) en el modelo de Kelley, de las personas se obtiene información de: a. consenso. . |