EIE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EIE Descripción: Empresa e iniciativa emprendedora |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La actividad emprendedora: a) Es consustancial al ser humano. b) Supone la realización de empeños especialmente difíciles o peligrosos. c) Es una actividad que únicamente se desarrolla en el mundo de la empresa. d) Las respuestas a y b son ciertas. De las características que tiene todo emprendedor, hay que destacar por encima de las demás: a) El liderazgo. b) La ambición. c) La innovación. d) La creatividad. Respecto a la figura del emprendedor: a) Es un perfil con el que se nace, sin posibilidad de fomentar su creación. b) Es un perfil que se aprende y se inculca desde jóvenes, sin que tengan nada que ver los caracteres de personalidad del sujeto. c) Es un perfil que debe mezclar ciertas características intrínsecas del sujeto con una buena carga formativa y de motivación. d) Tiene un fuerte carácter de inmovilismo. El emprendedor se contempla como aquel trabajador: a) Por cuenta propia o autónomo. b) Por cuenta ajena o asalariado. c) Que desarrolla su actividad por cuenta propia, pero también puede haber emprendedores asalariados o que desarrollan su labor dentro de una empresa de la que no son los dueños. d) Que desarrolla su labor dentro de la administración pública. La empresa Rapid S.L. ha introducido un nuevo organigrama de ventas que ha cambiado el esquema que se seguía anteriormente para distribuir sus productos. Estaríamos en este caso ante una innovación: a) Radical. b) Comercial. c) Incremental. d) Tecnológica. El emprendedor que busca el máximo beneficio en el mínimo tiempo se denomina: a) Entrepreneur social. b) Entrepreneur especulativo. c) Entrepreneur de futuro. d) Entrepreneur de plusvalía. La diferencia entre un intrapreneur y un entrepreneur radica en: a) El nivel de innovación que apliquen. b) El nivel de ganancia que obtengan. c) El origen de la idea de negocio. d) Si la innovación se aplica en un negocio propio o si se hace por cuenta ajena. Los beneficios generados por los emprendedores: a) Recaen en su persona de manera exclusiva. b) Recaen en su persona y en la de su entorno más cercano. c) Recaen en su persona y en toda la sociedad. d) Recaen en su persona y en la de sus trabajadores. Entre las características de un buen emprendedor no están: a) La creatividad. b) La innovación. c) El inmovilismo. d) La honradez. Si en una empresa se produce una innovación en la cadena de montaje del producto final, se habrá realizado una innovación: a) Radical. b) Incremental. c) De proceso. d) De producto. Señala la respuesta falsa: a) Solo los mayores de 18 años podrán ser empresarios. b) Los menores de edad no pueden ser empresarios en ningún caso. c) Los empresarios tienen una especial atracción por el riesgo. d) Los emprendedores son potenciales empresarios. Para ser un verdadero empresario se han de aunar recursos: a) Técnicos y humanos. b) Humanos y físicos. c) Físicos y técnicos. d) Técnicos, físicos y humanos. Cuando un empresario busca, además del beneficio económico, generar trabajo en una comarca con altas cotas de desempleo, decimos que también persigue: a) Un beneficio político. b) Un beneficio laboral. c) Un beneficio social. d) Un beneficio técnico. Señala la respuesta correcta: a) Lo importante en un empresario es la obtención de dinero, al precio que sea. b) Los empresarios, por el hecho de serlo, son los que menos trabajan en la empresa. c) Para ser empresario basta con tener mucha ilusión, aunque no se conozca bien la actividad que se va a desarrollar. d) El empresario debe tener un interés continuo en formarse y aprender. Se considera empresario capitalista: a) El que desarrolla una actividad industrial. b) El que basa su negocio en la obtención de una comisión de transacción. c) Aquel que forma parte de una empresa por la aportación de capital. d) El que dirige y gestiona una empresa de manera autónoma. Las ideas de negocio deben responder a: a) Necesidades presentes o futuras de potenciales clientes. b) Criterios de innovación. c) Criterios de rentabilidad. d) Todas son ciertas. La potencialidad de la idea de negocio supone: a) El posible beneficio económico que generará la misma. b) El posible beneficio social que generará la misma. c) La posibilidad de que esa idea se convierta en una exitosa empresa. d) Todas son ciertas. Los elementos que hay que analizar respecto a una idea de negocio se basan en: a) El entorno. b) El mercado. c) El producto. d) Todas son ciertas. El análisis DAFO se fundamenta en la identificación de: a) Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. b) Diferencias, aportaciones, fundamentos y oportunidades. c) Diferencias, amenazas, fundamentos y oportunidades. d) Debilidades, aportaciones, fundamentos y oportunidades. Entre las fuentes de generación de ideas están: a) Los gustos particulares. b) Los cambios legislativos. c) Los viajes. d) Todas son ciertas. La finalidad propia de un plan de empresa es: a) Da imagen a un proyecto empresarial. b) Supone un medio de ordenación de los datos que intervendrán en la creación de una empresa. c) Supone un medio de viabilidad de la idea de negocio. d) Todas son ciertas. Entre las personas a las que les puede interesar analizar un plan de empresa están: a) Posibles socios y entidades financieras. b) La administración y las entidades de crédito. c) El creador de la idea para utilizar el plan de empresa como un documento de uso interno. d) Posibles socios, la administración, entidades de crédito y, en general, todo aquel que tenga algún interés en el proyecto de empresa. ¿Cuál de los siguientes planes no identificas como perteneciente a un plan de empresa?: a) Plan económico-financiero. b) Plan industrial. c) Plan de operaciones. d) Plan de identificación de proyecto. Dentro del plan de empresa, la cultura empresarial se encuentra dentro del: a) Plan jurídico-legal. b) Plan estratégico. c) Plan económico-financiero. d) Plan de marketing. Dentro del plan de empresa, ¿dónde abordamos el tema del mercado?: a) Plan de identificación de proyecto. b) Plan de recursos humanos. c) Plan estratégico. d) Plan de marketing. Al tratar el tema del mercado en un plan de empresa, se abordarán entre otros: a) El producto, sus características y su producción. b) Situación política del entorno, nivel de cultura y rentas. c) Sistema de producción, tecnología de la misma y sistema de almacenaje. d) Posibles demandantes del producto o servicio, sus hábitos de consumo, evolución de sus preferencias, etc. Las políticas de almacenaje y stock de seguridad se recogen en el apartado de: a) Procesos. b) Aprovisionamiento y gestión de existencias. c) Productos o servicios. d) Programa de producción. La previsión de ventas y consumos dentro de un plan de empresa se ubica en: a) El plan económico-financiero. b) El plan de recursos humanos. c) El plan de marketing. d) Ninguno de los anteriores. El resumen de actividades y su previsión de fechas se realiza: a) En la llamada hoja de ruta del plan de empresa. b) En el calendario empresarial del plan de empresa. c) En el plan de proyectos inmediatos del plan de empresa. d) En el plan de fechas del proyecto de ejecución. ¿Cuál de las siguientes no es una causa común de fracaso de proyectos de empresa?: a) Carencia de socios capitalistas. b) Infravaloración de los competidores del mercado. c) Desconocimiento de la actividad que se va a desarrollar. d) Tener un exceso de ímpetu a la hora de la toma de decisiones. Los terrenos donde se ubica una determinada empresa se considerarán: a) Recursos inmateriales. b) Recursos materiales. c) Recursos humanos. d) Recursos terrenales. Las empresas ponen en el mercado: a) Bienes. b) Servicios. c) Bienes y servicios. d) Bienes, servicios y productos. La patente de una maquinaria industrial se considera: a) Un recurso inmaterial. b) Un recurso material. c) Un recurso humano. d) Un recurso intangible. Una empresa con 125 trabajadores se considera: a) Mediana. b) Grande. c) Pequeña. d) Microempresa. La toma de decisiones importantes de una empresa se hace en: a) En el subsistema de producción. b) En el subsistema comercial. c) En el subsistema financiero. d) En el subsistema de dirección y gestión. La estimación de ventas de una empresa se estudia en: a) En el subsistema de producción. b) En el subsistema comercial. c) En el subsistema financiero. d) En el subsistema de dirección y gestión. El factor económico forma parte del: a) Macroentorno. b) Microentorno. c) Entorno específico. d) Entorno inmediato. Los proveedores forman parte del: a) Macroentorno. b) Microentorno. c) Entorno genérico. d) Entorno inmediato. Los factores tecnológicos forman parte del: a) Macroentorno. b) Microentorno. c) Entorno específico. d) Entorno inmediato. La definición de las inversiones en estructuras forma parte del: a) Subsistema de producción. b) Subsistema comercial. c) Subsistema financiero. d) Subsistema de dirección y gestión. ¿Cuál de los siguientes elementos no se tiene en cuenta a la hora de estudiar los residentes de una determinada área comercial?: a) Tasa de compresión física. b) Tasa de natalidad. c) Tasa de rentas medias. d) Tasa de desempleados. Las zonas de empresas que se encuentran a las afueras de las ciudades y en las que se levantan naves para la ubicación de empresas se denominan: a) Zonas de ocio y comercio. b) Zonas de ubicación empresarial local. c) Polígonos industriales. d) Circunvalaciones industriales. Para la instalación del local comercial de un negocio podremos elegir entre: a) Local aislado, zona comercial o centro comercial. b) Centro comercial o centro urbano. c) Centro urbano, zona aislada y zona periférica. d) Local comercial o local industrial. El capital mínimo exigido para una sociedad anónima es de: a) 3.012 €. b) 65.012 €. c) 60.096 €. d) 3.096 €. El capital mínimo exigido para una sociedad limitada es de: a) 3.012 €. b) 65.012 €. c) 60.096 €. d) 3.096 €. Las sociedades cooperativas exigen para su denominación: a) No tienen exigencia alguna. b) La elección del nombre es libre salvo que deberá ir acompañado de la abreviatura “Coop. c) Deberán llevar el nombre del socio mayoritario. d) Deberán llevar la abreviatura “S.O.P. Cop.”. En la figura del empresario individual, este responde de las deudas de la empresa: a) De manera limitada a 3.012 €. b) De manera ilimitada. c) De manera limitada a 60.096 €. d) De manera limitada al capital aportado. La cantidad máxima de capital que puede tener una sociedad limitada nueva empresa es de: a) No existe límite máximo. b) 120.202 €. c) 30.120 €. d) 60.096 €. Las sociedades civiles se consideran: a) Personas físicas. b) Personas jurídicas. c) Entes sin personalidad. d) Dependerá del capital aportado. La denominación de las comunidades de bienes debe terminar con: a) CBS. b) Com. Bs. c) CB. d) BC. |