option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

H5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
H5

Descripción:
H Tema 5

Fecha de Creación: 2023/01/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los resultados que se iban acumulando en relación a los procesos mentales superiores, particularmente en el campo del pensamiento, gracias a las aportaciones de la escuela de Wurzsburgo, eran acordes a los principios básicos del wundtismo. V. F.

La escuela de Wurzsburgo supuso una genuina alternativa a la psicología wundtiana. V. F.

Para Kohler, la experiencia humana en su significado fenomenológico no puede ser abordada si quiera con nuestros métodos más fiables. V. F.

Si bien es cierto que los gestaltistas seguían respetando la concepción de psicología como ciencia de la consciencia, ello no significaba asumir la psicología wundtiana. V. F.

Para los gestaltistas, el error de los wundtianos había sido estudiar la consciencia mediante análisis introspectivo. La nueva propuesta fue el análisis fenomenológico, aunque rechazaron la consciencia como objeto de estudio. V. F.

Wertheimer, Koffka y Kohler, los máximos representantes de la psicología de la Gestalt, se enfrentaron al atomismo introspeccionista. V. F.

El fundamento epistemológico y metodológico de la Gestalt fue la fenomenología, persiguiendo es estudio de la experiencia mental tal como nos es dada, sin ningún presupuesto teórico previo. V. F.

El trabajo de Koffka "Estudios experimentales sobre la visión de movimientos", en el que se estableció el fenómeno phi, puede ser estimado con toda justicia como el escrito fundacional de la psicología de la gestalt. V. F.

La psicología de la Gestalt es un sistema alternativo a la psicología Wundtiana. V. F.

Los gestaltistas plantaron cara desde el principio al atomismo, asociacionismo, antiestatismo, dualismo y experimentalismo de los introspeccionistas. V. F.

Respecto al estatismo, los gestaltistas propusieron una visión dinámica enraizada en la teoría de los campos de fuerza de la física. V. F.

En cuanto al dualismo cuerpo- mente, los gestaltistas defendieron la hipótesis del isomorfismo, que de alguna forma niega la existencia autónoma de la mente. V. F.

Una de las raíces de la psicología de la Gestalt está en Kant, en el concepto síntesis a priori, un proceso en el que la mente no es pasiva sino activa, implicando ello la asunción de ciertas ideas innatas. V. F.

La Gestalt se entronca con la psicología del acto de Brentano, con el concepto de intencionalidad, en el sentido que la clave de lo psíquico no está en el contenido mental directamente proporcionado por nuestros sentidos, sino en la consciencia acerca de o en los actos relacionados con los objetos o contenidos. V. F.

La idea de la cualidad o de la forma de Von Effels, puede ser considerado un antecedente inmediato de la idea nuclear gestaltista del todo o la forma. V. F.

La Gestalt apoyó superficialmente la química mental. V. F.

Los gestaltistas consideraron la existencia de la mente como "algo" capaz de lograr por sí mismo una captación global. V. F.

En cuanto al sistema nervioso, la gestalt apoyó una doctrina de interacción dinámica de fuerzas. V. F.

Con la hipótesis isomórfica se trataba de superar el dualismo cuerpo-mente, al mantener que los hechos de la mente tendrían sus oportunos sustratos fisiológicos o materiales en el cerebro, dándose una correspondencia topológica entre los campos de las fuerzas mentales y los campos de fuerza bioeléctricas cerebrales. V. F.

El principio básico de la psicología de la Gestalt es el de todo es más que la suma de sus partes. V. F.

Tal tesis fundamental fue así concretada por Wertheimer: Hay contextos en los que está ocurriendo que el todo no puede deducirse de las características de las piezas separadas, sino a la inversa, lo que ocurre a una parte del todo está determinado, en los casos claros, por las leyes de la estructura externa de su todo. V. F.

Kohler delimitó el concepto de Gestalt como sigue: entender tanto el comportamiento de estos todos más a partir de leyes totalesz que de leyes parciales. V. F.

Las aportaciones gestaltistas se limitaron casi exclusivamente al campo perceptivo. V. F.

Los gestaltistas estaban de acuerdo con los wundtianos en que el objeto de la psicología había de ser la consciencia, y para estudiarla partieron del apriorismo. V. F.

Los gestaltistas insistieron en que la psicología había de ocuparse de los gestalten (estructuras) de la experiencia perceptiva, precisando los principios que regulaban esos fenómenos significativos de la consciencia. V. F.

Para los gestaltistas, hay algo que se crea, algo subjetivo que supera la explicación elementalista que pudiera darse con un análisis introspectivo. V. F.

Spence, desde el bastón conductista, se opuso a la teoría relacional de Kohler, argumentando defectos metodológicos y carencia de una genuina explicación. V. F.

Con el pensamiento productivo de Wertheimer se rechaza la importancia de la contigüidad y del ensayo-error, insistiendo en un pensamiento libre y creativo. V. F.

El pensamiento productivo relaciona los medios con las tareas y los fines , así como con la situación total. Siempre que un organismo se enfrenta con un problema, las tensiones le conducirán a una actividad de resolución de problemas. V. F.

En el pensamiento productivo, los procesos de tipo a hacen referencia a soluciones prematuras, desenfoques, etc. V. F.

Los procesos de tipo b son en parte productivos y en parte mecánicos. V. F.

En el reenfoque se produce una transición desde un punto de vista subjetivo a uno más neutral, con una aprehensión objetiva de la situación total. V. F.

La repetición fue estimada por parte de Wertheimer contraria al pensamiento productivo. V. F.

El punto de vista dinámico penetra en la Gestalt por la influencia de la teoría de los campos de fuerza. V. F.

El resultado fenoménico no depende de condicionantes de tipo mecánico, sino de una interacción dinámica de fuerzas, lo dinámico de la gestalt apunta a que todo fenómeno psíquico puede ser descrito bajo atracciones o pulsiones. V. F.

La perspectiva dinámica de la Gestalt establece y justifica la hipótesis isomórfica, la cual mantiene la existencia de una correspondencia topográfica o de forma y no topológica o de orden, entre los campos de la consciencia y los campos de fuerzas fisiológicas cerebrales. Con ello se establece una relación muy directa entre lo mental y lo corporal. V. F.

Lo psíquico y lo fisiológico no serían sino dos caras de los material. V. F.

El pensamiento, la memoria y el aprendizaje serían el resultado de movimientos de átomos y moléculas. V. F.

Para la gestalt, si conocemos los principios que organizan nuestra experiencia mental, necesariamente tb conocemos los que rigen nuestro sistema nervioso. V. F.

Para la gestalt, los principios de agrupación son proximidad, semejanza, continuidad y transposición, y los principios rectores de la organización de las figuras son pregnancia, cierre, orientación, tamaño relativo, simetría, lo envolvente e inclusión. V. F.

El principio fundamental de la Gestalt es el de la pregnancia o la buena figura. V. F.

El principio de la inclusión o destino común implica que los elementos del estímulo perceptivo se agrupan a partir de su cercanía, dirección d mov común, etc. V. F.

El principio de envoltura dice que el área envolvente suele organizarse como fugura, mientras el área envuelta lo hace como fondo. V. F.

Si bien Lewin no puede considerarse como un estricto gestaltista, la orientación holística y dinámica de esta corriente impresionó, convirtiendo tales ideas en el núcleo de la psicología topográfica. V. F.

Denunciar Test