31-1995
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 31-1995 Descripción: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones (Art. 1 al 4) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. CAPÍTULO I. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones (Art. 1 al 4) Incluye estructura y contenido. . 1.-¿Qué significa prevención?: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en la última fase de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de disminuir los riesgos derivados de trabajo. Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar los riesgos derivados del trabajo. 2.-Cual de los siguientes NO es un principio general de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: ****EX. PINCHE ARAGON****. La prevención de riesgos profesionales. La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo. La información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva. La caducidad de los alimentos. Nota: Art. 2.1 "La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. A tales efectos, esta Ley establece los principios generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, la eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva, en los términos señalados en la presente disposición. Para el cumplimiento de dichos fines, la presente Ley regula las actuaciones a desarrollar por las Administraciones públicas, así como por los empresarios, los trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas.". 3.-¿Qué carácter tienen las disposiciones de carácter laboral contenidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?: Derecho dispositivo supletorio. Derecho necesario mínimo indisponible. Derecho mínimo superior básico. Derecho disponible de base. Nota: Art.2.2. "Las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos.". 4.-Según la ley de Prevención de Riesgos Laborales, la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo constituye: Riesgo laboral. Daño derivado del trabajo. Prevención. Condición de trabajo. 5.-Según el artículo de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo, se denomina: ****EX. VARIOS SALUD ARAGON****. Condición de trabajo. Riesgo laboral. Daño derivado del trabajo. Enfermedad laboral. Nota: “Artículo 4. Definiciones. A efectos de la presente Ley y de las normas que la desarrollen: 1.º Se entenderá por «prevención» el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. 2.º Se entenderá como «riesgo laboral» la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. 3.º Se considerarán como «daños derivados del trabajo» las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. 4.º Se entenderá como «riesgo laboral grave e inminente» aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud de los trabajadores, se considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposición a dichos /agentes de la que puedan derivarse daños graves para la salud, aun cuando éstos no se manifiesten de forma inmediata. 5.º Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos «potencialmente peligrosos» aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan. 6.º Se entenderá como «equipo de trabajo» cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. 7.º Se entenderá como «condición de trabajo» cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición: a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados. d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador. 8.º Se entenderá por «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.”. 6.-Se define como EPI (equipo de protección individual): ****EX. VARIOS SALUD ARAGON****. Cualquier equipo llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud, así como cualquier aparato portátil para la detección y señalización de los riesgos y de los factores de molestia. Cualquier equipo llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Los equipos de protección de los militares, de los policías y de las personas de los servicios de mantenimiento del orden. Todas son verdaderas. 7.-La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, tiene por objeto: ****EX. VARIOS SALUD ARAGON****. Planificar la prevención. Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Combatir los riesgos en su origen. 8.-Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se entenderá como “equipo de trabajo”: ****EX. VARIOS SALUD ARAGON****. Cualquier máquina o equipo que exista en la empresa destinada a proteger los riesgos derivados del trabajo. El equipo que utiliza cada trabajador en su puesto correspondiente. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo. Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. 9.-De acuerdo con el artículo 4 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo, se considerarán como: ****EX. VARIOS SALUD ARAGON****. Daños derivados del trabajo. Riesgo laboral. Riesgo laboral grave e inminente. Enfermedad laboral. 10.-Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales, se entenderá como “riesgo laboral”: ****EX. VARIOS SALUD ARAGON****. Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Cualquier característica de las condiciones de trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. La posibilidad de que un trabajado sufra un determinado daño derivado del trabajo. La realización de procesos, actividades, operaciones, que en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. 11.-¿Qué condición tienen las disposiciones de carácter laboral contenidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales? ****EX. AUX. ADMINISTRATIVO SALUD ARAGON****. Derecho dispositivo supletorio. Derecho necesario mínimo indisponible. Derecho mínimo superior básico. Derecho disponible de bases. 12.-¿Cuáles de los siguientes casos NO tienen la consideración de accidente de trabajo? ****EX. AUX. ADMINISTRATIVO SALUD ARAGON****. Los accidentes que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo. Las enfermedades profesionales contraídas a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena y que estén provocadas por la acción de los elementos o sustancias que se indiquen para cada enfermedad profesional en las disposiciones de aplicación y desarrollo de la Ley General de la Seguridad Social. Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos. Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo distintas a las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa. 13.-Según el art. 4 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cuál de los siguientes NO es “condición de trabajo”: ****EX. COCINERO SALUD ARAGON****. Los locales e instalaciones. Los agentes físicos, químicos y bilógicos presentes en el ambiente de trabajo. La posibilidad o riesgo de daño derivado del trabajo. Las características de la organización del trabajo. 14.-La norma que regula en la actualidad la materia de prevención de riesgos laborales es: La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. La Ley 28/1995, de 6 de octubre, de Seguridad e Higiene en el trabajo. La Ley 28/1995, de 6 de octubre, de Prevención de Riesgos Laborales. La Ordenanza general de Seguridad e Higiene en el Trabajo de 9 de marzo de 1971. 15.-Qué se entiende por “riesgo laboral”: La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad en el trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra acoso. El riesgo que supone el ir a trabajar. 16.-A efectos de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, se entenderá como "riesgo laboral": Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. La realización de procesos, actividades, operaciones, que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. 17.-La normativa de riesgos laborales: Será de aplicación en el ámbito de las funciones públicas de policía. No será de aplicación a los establecimientos penitenciarios. No será de aplicación a la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. Todas las opciones son correctas. Nota: "Artículo 3. Ambito de aplicación. 1. Esta Ley y sus normas de desarrollo serán de aplicación tanto en el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, como en el de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas, con las peculiaridades que, en este caso, se contemplan en la presente Ley o en sus normas de desarrollo. Ello sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones específicas que se establecen para fabricantes, importadores y suministradores, y de los derechos y obligaciones que puedan derivarse para los trabajadores autónomos. Igualmente serán aplicables a las sociedades cooperativas, constituidas de acuerdo con la legislación que les sea de aplicación, en las que existan socios cuya actividad consista en la prestación de un trabajo personal, con las peculiaridades derivadas de su normativa específica. Cuando en la presente Ley se haga referencia a trabajadores y empresarios, se entenderán también comprendidos en estos términos, respectivamente, de una parte, el personal con relación de carácter administrativo o estatutario y la Administración pública para la que presta servicios, en los términos expresados en la disposición adicional tercera de esta Ley, y, de otra, los socios de las cooperativas a que se refiere el párrafo anterior y las sociedades cooperativas para las que prestan sus servicios. 2. La presente Ley no será de aplicación en aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de: –Policía, seguridad y resguardo aduanero. –Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública. –Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil. No obstante, esta Ley inspirará la normativa específica que se dicte para regular la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores que prestan sus servicios en las indicadas actividades. 3. En los centros y establecimientos militares será de aplicación lo dispuesto en la presente Ley, con las particularidades previstas en su normativa específica. En los establecimientos penitenciarios, se adaptarán a la presente Ley aquellas actividades cuyas características justifiquen una regulación especial, lo que se llevará a efecto en los términos señalados en la Ley 7/1990, de 19 de julio, sobre negociación colectiva y participación en la determinación de las condiciones de trabajo de los empleados públicos. 4. La presente Ley tampoco será de aplicación a la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. No obstante lo anterior, el titular del hogar familiar está obligado a cuidar de que el trabajo de sus empleados se realice en las debidas condiciones de seguridad e higiene.". 18.-La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, define riesgo laboral como: La posibilidad de que un trabajador sufra un accidente laboral en el trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra una lesión corporal en el trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra un incidente en el trabajo. 19.-Según la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, “El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo”, corresponde a la definición de: Condición de trabajo. Prevención. Equipo de trabajo. Previsión. 20.-Según la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, se entenderá por “Equipo de trabajo”: Al personal Facultativo, Sanitario y no Sanitario que intervienen en la asistencia sanitaria. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para lo que proteja. Cualquier maquinaria, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. La ropa necesaria, incluido calzado. 21.-La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo constituye: Prevención. Riesgo laboral. Daño derivado del trabajo. Imprudencia. 22.-Cuando nos referimos a cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación en el trabajo, hablamos de: Lugar de trabajo. Equipo de trabajo. Condiciones de trabajo. Ninguna es correcta. 23.-La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales no es de aplicación: Al personal bajo el régimen jurídico de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Al personal funcionario y estatutario del Servicio Riojano de Salud. Al personal funcionario de las Administraciones Públicas. Al personal con funciones públicas de policía, seguridad y resguardo aduanero. 24.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la definición de riesgo laboral?: Es la enfermedad, patología o lesión sufrida con ocasión del trabajo. Es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en una empresa, para evitar accidentes de trabajo. Es aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. 25.-En un Servicio de Restauración, la prevención de riesgos laborales es de vital importancia. ¿Cuál es la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?: Ley 31/1995. Ley 30/1985. Ley 31/1986. Ley 30/1986. 26.-¿Cuál es la ley que regula actualmente la materia de prevención y riesgos laborales?: La Ley 31/1995, de 6 de Diciembre, que entró en vigor el 10 de febrero de 1996. La Ley 31/1995, de 5 de Septiembre, que entró en vigor el 10 de febrero de 1996. La Ley 31/1995, de 6 de Abril, que entró en vigor el 9 de febrero de 1996. La Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, que entró en vigor el 10 de febrero de 1996. 27.-Se considerarán como daños derivados del trabajo: Los que se produzcan inexcusablemente en las instalaciones de la empresa. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Los que dejen secuelas evidentes y afecten a la capacidad funcional del trabajador. Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. 28.-El pilar fundamental en materia de prevención de riesgos laborales es: La Ley 28/1995, de 6 de octubre, de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. La Ley 31/1995, de 8 de diciembre, de Prevención de Riesgos Laborales. La Ordenanza General de Seguridad Social e Higiene en el Trabajo de 9 de marzo de 1971. 29.-Se entiende legalmente por daño derivado del trabajo: ****EX. ARAGON CELADOR****. Las lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Todas las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Todas las enfermedades, patologías o lesiones sufridas por el trabajador. Cualquier enfermedad que sufra el trabajador derivada del desempeño de su trabajo. 30.-La normativa de riesgos laborales no será de aplicación: A los fabricantes, importadores y suministradores y trabajadores autónomos sin perjuicio de sus obligaciones específicas. A las Sociedades Cooperativas, en las que existan socios con prestación de su trabajo personal, con las peculiaridades derivadas de su normativa específica. A los establecimientos penitenciarios. A la relación laboral de carácter especial del Servicio del Hogar Familiar. 31.-Se entenderá como riesgo laboral: La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. La exposición que los trabajadores tienen a contraer accidentes laborales o no laborales dentro del trabajo. La probabilidad de que tanto las enfermedades como los accidentes sean calificadas como profesionales. Aquellos daños que tengan la calificación de graves o, al menos, cierto grado de severidad. 32.-Según el artículo 4.6 de la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, se entenderá como "equipo de trabajo": El conjunto de personas que de acuerdo a sus habilidades desempeñan su actividad en la empresa. La ropa y el calzado que debe llevar el trabajador. Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. Las respuestas A y B son correctas. 33.-La Prevención de Riesgos Laborales se encuentra regulada principalmente por la siguiente normativa: ****EX. ARAGON PINCHE****. Ley 38/2003 de 21 de Noviembre. Ley 8/1999 de 7 de mayo. Ley 31/1995 de 8 de Noviembre. Ley 8/1998 de 2 de diciembre. 34.- De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, dicha Ley: No resulta de aplicación en el ámbito de los centros e instituciones sanitarias del Servicio Aragonés de Salud. Únicamente resulta de aplicación en el ámbito de la empresa privada, las Administraciones Públicas no están obligadas a su cumplimiento. Resulta de aplicación tanto en el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, como en el de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Ninguna de las anteriores respuesta es correcta. 35.-La Prevención de Riesgos Laborales: Es una obligación de los trabajadores. Se regula en la Ley 31/1985, de 8 de noviembre. Se regula en el Real Decreto 31/1985, de 8 de noviembre. Se regula en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre. 36.-La ley de prevención de riesgos laborales consta de: 54 Artículos, no existiendo normativa específica que la desarrolle. 52 Artículos, existiendo normativa específica que la desarrolle. 54 Artículos, existiendo normativa específica que la desarrolle. 52 Artículos, no existiendo normativa específica que la desarrolle. 37.-Indicar la opción correcta respecto a la ley de prevención de riesgos laborales: Ley 31/1995, de 18 de noviembre. Ley 30/1995, de 8 de noviembre. Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Ley 30/1995, de 28 de noviembre. 38.-¿En qué título de la ley de prevención de riesgos laborales se regula el objeto, ámbito de aplicación y definiciones?: I. II. VI. En ninguno de ellos. 39.-En el siguiente orden, ¿cuántas disposiciones transitorias y derogatorias integran la ley de prevención de riesgos laborales?: 1 y 2 respectivamente. 15 y 1 respectivamente. 2 y 1 respectivamente. 2 y 2 respectivamente. 40.-La ley de prevención de riesgos laborales no es aplicable: A los establecimientos militares, aún teniendo particularidades en su normativa. A los funcionarios liberados que presten servicios en un Sindicato. Al personal de empresas privadas que trabajen en un Hospital público. En todos los casos anteriores es legislación aplicable. 41.-La ley de prevención de riesgos laborales será aplicable: En todos los casos, a los Servicios Operativos de Protección Civil. A Centros Penitenciarios, sin necesidad de adaptación a dicha Ley en aquellas actividades cuyas características justifiquen una regulación especial. A las empresas de trabajo temporal. Las opciones A y C son correctas. 42.-La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo, se denomina: Peligro. Riesgo laboral. Lesión laboral probable. Riesgo potencial. 43.-Un riego laboral grave e inminente es aquel que: Resulta probable en un futuro inmediato y puede suponer un daño grave. Resulta posible en un futuro mediato y puede suponer un daño grave. Resulta probable en un futuro inmediato y puede suponer un daño inminente. Resulta posible en un futuro inmediato y puede suponer un daño grave. 44.-Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas en el desempeño de las tareas de un puesto de trabajo, se conocen como: Invalidez temporal. Incapacidad temporal. Riesgos laborales asociados al trabajo. Daños derivados del trabajo. 45.-Se considera como condición de trabajo en el marco de la ley de prevención: Sólo los agentes físicos y químicos presentes en el ambiente. Las características relativas a la organización del trabajo. Las respuestas A y B son correctas. La maquinaria y equipos adquiridos antes de la entrada en vigor de la Ley de Prevención, no se califican como condiciones de trabajo. 46.-La regulación actual de la ley de prevención de riesgos laborales tiene por objeto: Promover solo la seguridad de los trabajadores. Promover solo la salud de los trabajadores. Promover la seguridad y la salud de los trabajadores. Promover la seguridad y bienestar de los trabajadores. 47.-Indicar la opción incorrecta: Se entenderá como equipo de trabajo, cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales promueve la seguridad y salud de los trabajadores, regula las actuaciones a desarrollar por las Administraciones Públicas, y es de aplicación en el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el Estatuto de los Trabajadores. Se deben adoptar las medidas preventivas que antepongan la protección colectiva a la individual. Un Equipo de Protección Individual es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador, para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo, sin complementos o accesorios destinados a tal fin. 48.-Según el artículo 4 de la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, ¿qué es definido como "la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo"?. Evaluación de riesgos. Daños derivados del trabajo. Riesgo laboral. Prevención. 49.-A efectos de la ley 31/95, de 8 de noviembre, y de las normas que la desarrollan, se entenderá por "prevención": El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en la fase inicial de actividad de la Empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en la fase de riesgo de actividad de la Empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la Empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en la fase final de actividad de la Empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. 50.-En la ley 31/1995 de 8 de noviembre, ¿en qué capítulo se regula la política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y salud en el trabajo?. Capítulo I. Capitulo II. Capitulo III. Capitulo IV. 51.-La ley 31/95 de prevención de riesgos laborales, no es de aplicación: Al personal bajo el régimen jurídico de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Al personal funcionario y estatutario de los Servicios de Salud. Al personal funcionario de las Administraciones Públicas. Al personal con funciones públicas de policía, seguridad y resguardo aduanero. 52.-Las disposiciones de carácter laboral contenidas en la ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales, tendrán carácter de: Derecho necesario mínimo disponible. Derecho necesario mínimo indisponible. Derecho necesario máximo disponible. Derecho necesario máximo indisponible. 53.-¿Dónde viene recogido la ley de prevención de riesgos laborales?. En la Ley 31/1996, de 8 de noviembre. En la Ley 31/1995, de 8 de noviembre. En la Ley 31/1995, de 6 de noviembre. En la Ley 30/1995, de 8 de noviembre. 54.-En la ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, la definición "cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador" se corresponde a: Prevención. Riesgo laboral. Equipo de trabajo. Condición de trabajo. 55.-Se entiende por riesgo laboral grave e inminente: Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice a largo plazo y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. Aquel que no resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo de forma grave e inminente. 56.-La ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales, tiene por objeto: Promover la seguridad y la salud de los empresarios mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Promover la inseguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 57.-La ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, no es de aplicación a: Socios de las cooperativas. Personal con relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. Personal cuyas relaciones laborales están reguladas por la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Personal estatutario al servicio de la administración. 58.-Cuando hablamos de cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador, nos referimos a: Equipo de trabajo. Condición de trabajo. Riesgo laboral. Prevención. 59.-La ley 31/95 de prevención de riesgos laborales, es de aplicación: Policía, seguridad y resguardo aduanero. Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública. Al personal funcionario de las Administraciones Públicas. Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil. 60.-A efectos de la ley de prevención de riesgos laborales, se entenderá como "equipo de trabajo": Los trabajadores que constituyan el Servicio de Prevención. Los miembros y materiales que constituyan el Servicio de Prevención. Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. Cualquier traje, calzado, guantes, gafas protectoras utilizado por el trabajador. 61.-Se consideran daños derivados del trabajo: Los accidentes y enfermedades que pueda sufrir un trabajador. Enfermedades, patologías o lesiones sufridas en relación con el trabajo. Enfermedades profesionales y riesgos laborales. Cualquier lesión que sufra el trabajador en su vida daría. 62.-La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, entra en vigor (señale la respuesta correcta): Al día siguiente de su publicación en el BOE. El mismo día de su publicación en el BOE. Un mes después de su publicación en el BOE. Tres meses después de su publicación en el BOE. 63.-Se entenderá por prevención: Cualquier actividad, operación o producto que pueda tener influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de agravar los riesgos derivados del trabajo. El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Las respuestas A, B y C son incorrectas. 64.-Según la ley de prevención de riesgos laborales, se entenderá como riesgo laboral grave e inminente: Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 65.-Según la ley de prevención de riesgos laborales ¿cuál de los siguientes enunciados no es un principio general?. La prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la salud de los trabajadores. La formación de los trabajadores. La no eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo. La información, la consulta y participación de los trabajadores. 66.-Cuando en la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales se haga referencia a trabajadores y empresarios, se entenderá comprendido en estos términos: El personal de resguardo aduanero. El personal de la Guardia Civil. El personal con relación de carácter administrativo o estatutario. Los servicios operativos de protección civil en caso de calamidad pública. 67.-Según el art. 4, de la Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, se entenderá como “riesgo laboral”: La probabilidad de que un trabajador sufra un determinado daño como consecuencia del trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño como consecuencia de sus condiciones personales y del trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. La posibilidad de que un trabajador se caiga en su casa o en el trabajo. 68.-El régimen aplicable a la prevención de riesgos laborales: Será el recogido en la Ley 31/1995. Estará integrado por la Ley 31/1995, sus disposiciones de desarrollo o complementarias y cuantas otras norma, legales o convencionales, contengan prescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito laboral o susceptibles de producirlas en dicho ámbito. Será el recogido en la Ley 31/1995 y sus disposiciones de desarrollo nacionales. Estará integrado por la Ley 31/1995, sus disposiciones de desarrollo autonómicas y los tratados internacionales que se elaboren en dicho ámbito. Nota: "Artículo 1. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. La normativa sobre prevención de riesgos laborales está constituida por la presente Ley, sus disposiciones de desarrollo o complementarias y cuantas otras normas, legales o convencionales, contengan prescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito laboral o susceptibles de producirlas en dicho ámbito.”. 69.-Con relación al tema de Prevención de Riesgos Laborales, señala la Directiva correcta: Directiva 99/391/CEE. Directiva 89/391/CEE. Directiva 89/381/CEE. Directiva 79/391/CEE. NOMBRE DE MI GATA??????. |