AOP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() AOP Descripción: Ud 3: Ortesis de la extremidad superior I (hombro y codo) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La ortesis de Pouliquen también se llama férula de aeroplano: Verdadero. Falso. Para adaptar el brazal articulado es conveniente colocar un tubular de algodón entre la ortesis y el brazo, especialmente durante el verano: Verdadero. Falso. Mediante la utilización de la férula de acción progresiva de codo, el paciente recupera el movimiento de flexo-extensión en un año: Verdadero. Falso. ¿Cuál de los siguientes dispositivos es más adecuado para el tratamiento de la fractura oblicua de húmero?. Cabestrillo Sling. Charpa o Velpeau. Dispositivo en 8 de guarismo. Inmovilizador de hombro. Con respecto a la ortesis de Pouliquen, indica la respuesta falsa: Mantiene el hombro en abducción y el codo y la muñeca en posición funcional. Se utiliza para la periartritis humeral severa. La pieza del tronco debe quedar bien sujeta para evitar holguras y movimientos. La parte de mayor soporte del peso es el hombro. Inmoviliza y estabiliza el segmento óseo lesionado, permitiendo la movilidad de las articulaciones colindantes; controla las cargas mecánicas de la fractura y potencia la consolidación de la fractura: Brazal de húmero ó brace. Brazal articulado. Órtesis para la parálisis braquial obstétrica. Cojín de abducción de hombro. ¿Cuál de estas es correcta en la posición funcional del hombro?. Abducción 60º. Flexión anterior 60 -70º. Ligera rotación externa. Todas son falsas. La función de las ortesis de codo es tratar las rigideces de éste. Verdadero. Falso. La codera también se puede utilizar en el tratamiento del "codo de tenista". Verdadero. Falso. Las ortesis de soporte de hombro están indicadas en el tratamiento de afecciones reumáticas. Verdadero. Falso. La función del cabestrillo Sling es: Soporte del brazo para mantenerlo inmovilizado y relajado. Soporte y descarga del brazo e inmovilización del hombro. Retropulsión de hombros. Mantener el hombro en posición funcional. El brazal de húmero, no debe cubrir el acromion ni extenderse hasta el epicóndilo. Verdadero. Falso. El cojín de abducción de hombro: Se coloca en abducción 15º-30º. Inmoviliza el hombro en posición funcional. No se utiliza en postoperatorio de lesiones de tendones. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las ortesis de hombro y codo no bloquean movimientos inadecuados de una articulación. Verdadero. Falso. Las coderas se fabrican en neopreno médico/sanitario. Verdadero. Falso. La epicondilitis: Es un proceso exclusivo del deporte. Es una reacción inflamatoria en la inserción de los flexores y extensores. Se puede producir por compresión de la rama anterior del nervio radial. No es una patología muy frecuente. La función del dispositivo en 8 de guarismo es: Soporte del brazo para mantenerlo inmovilizado y relajado. Soporte y descarga del brazo e inmovilización del hombro. Retropulsión de hombros. Mantener el hombro en posición funcional. Están indicadas en el cuidado y prevención de lesiones musculares, la bursitis y el alivio del dolor del codo reumático: Coderas. Cincha de epicondilitis. Férula de acción progresiva de codo. Brazal articulado. Sirve para la consolidar las fracturas inestables, ayudar a la flexoextensión y asegurar la posición funcional del codo: Brazal articulado. Brazal de húmero o brace. Órtesis para la parálisis braquial obstétrica. Cojín de abducción de hombro. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. El "hombro doloroso" aparece con mayor frecuencia en gente joven. Las fracturas de omóplato son infrecuentes. La luxación de clavícula se produce generalmente por traumatismo directo. La fractura del tercio superior del húmero se da más en la edad media o avanzada. En la adaptación del brazal articulado: Tiene que haber sujeción de muñeca para evitar la pronosupinación. El eje de las articulaciones debe estar 30º por encima del centro del codo. Asegura la posición funcional del hombro. Todas las respuestas anteriores son correctas. Se utiliza posteriormente a fracturas complejas de codo, limita los movimientos de flexo-extensión y prono-supinación y suele adaptarse estando el paciente acostado: Férula de acción progresiva de codo. Cincha de epicondilitis. Codera. Muñequera férula ó minibrace. Con respecto a las luxaciones de hombro, indica la respuesta falsa: Son frecuentes. Tiene su mayor incidencia en la población adulta. La reducción debe ser realizada de urgencia. La inmovilización debe durar entre 3 y 6 semanas. ¿Cuál de los siguientes dispositivos es más adecuado para el tratamiento de la fractura proximal de húmero?. Dispositivo en 8 de guarismo. Cojín de abducción. Inmovilizador de hombro. Cabestrillo o soporte de antebrazo. La parálisis braquial es la lesión de los plexos cervical y braquial. Verdadero. Falso. La cincha de epicondilitis: Debe situarse a unos tres centímetros por debajo del epicóndilo. Debe situarse alrededor de la parte proximal del brazo. Se suele fabricar a medida. No debe hacer presión sobre la inserción tendinosa. El brazo en abducción de 90º; el hombro sin rotación interna ni externa (el hombro no está en posición funcional) y la mano en posición neutra (se coloca mirando a la cara). Es la forma de adaptar: la parálisis braquial obstétrica. el cojín de abducción de hombro. el brazal de húmero ó brace. el brazal articulado. ¿Cuál de los siguientes dispositivos es más adecuado para el tratamiento de la fractura de clavícula?. Ortesis canadiense. Charpa o Velpeau. Dispositivo en 8 de guarismo. Inmovilizador de hombro. La cincha de epicondilitis existe en una única talla: Verdadero. Falso. Para disminuir el edema que produce la utilización del brazal de húmero, es conveniente, que el paciente realice movilizaciones y mantenga el brazo elevado: Verdadero. Falso. En la posición funcional de las ortesis de miembro superior el codo debe estar en flexión de 100º: Verdadero. Falso. Las luxaciones de hombro tienen mayor incidencia en la población joven por la práctica deportiva: Verdadero. Falso. En la adaptación de un cabestrillo, el codo se mantiene en posición funcional: Verdadero. Falso. El soporte de antebrazo se utiliza para fracturas proximales de húmero: Verdadero. Falso. El cabestrillo lleva una cinta transversal de sujeción a nivel de la cintura: Verdadero. Falso. La ortesis de Pouliquen también se llama férula multiarticulada de miembro superior. Verdadero. Falso. El cojín de abducción coloca el hombro en abducción de 45º: Verdadero. Falso. Las ortesis de brazo, en general, se emplean para contracturas de los tendones del miembro superior. Verdadero. Falso. El brace o brazal de húmero se elabora con materiales termoplásticos: Verdadero. Falso. El paciente que utiliza una férula de acción progresiva de codo no puede aumentar progresivamente el parámetro de movimiento de flexo-extensión: Verdadero. Falso. La epicondilitis sólo se puede tratar con la cincha para epicondilitis: Verdadero. Falso. La articulación del hombro es la más movible de todo el organismo y está compuesta por todas las articulaciones siguientes excepto por... Escápulo-humeral. Acromio-clavicular. Esterno-costo-clavicular. Escápulo-clavicular. La articulación del hombro puede realizar movimientos de... Flexión (180º)-extensión (50º). Flexión (95º)-extensión (80º). Flexión (140º)-extensión (30º). Flexión (180º)-extensión (30º). La articulación del hombro puede realizar movimientos de... Rotación interna (180º)-externa (50º, con codo en flexión 90º). Rotación interna (95º)-Rotación externa (80º, con codo en flexión de 90º). Rotación interna (140º)-externa (30º, con codo en flexión de 90º). Rotación interna (180º)-externa (30º, con codo en flexión de 90º). La articulación del hombro puede realizar movimientos de... Antepulsión (180º, brazo en separación)-retropulsión (50º, brazo en separación). Antepulsión (95º, brazo en separación)-extensión (80º, brazo en separación). Antepulsión (140º, brazo en separación)- retropulsión (30º, brazo en separación). Antepulsión (180º, brazo en separación)- retropulsión (30º, brazo en separación). La articulación del hombro puede realizar movimientos de... Separación (180º), a partir de los 60º de separación del brazo la escápula se mueve hacia fuera con el fin de que al levantar el brazo la escápula no choque con el húmero- aproximación (50º). Separación (95º), a partir de los 60º de separación del brazo la escápula se mueve hacia fuera con el fin de que al levantar el brazo la escápula no choque con el húmero y aproximación (80º). Separación (140º) a partir de los 60º de separación del brazo la escápula se mueve hacia fuera con el fin de que al levantar el brazo la escápula no choque con el húmero- aproximación (30º). Separación (180º) a partir de los 60º de separación del brazo la escápula se mueve hacia fuera con el fin de que al levantar el brazo la escápula no choque con el húmero- aproximación (30º). La anteposición (hacia delante) y retroposición (hacia detrás) son movimientos del hombro: Verdadero. Falso. En la articulación del codo interviene el húmero, que articula con el cúbito y el radio. El codo posee un gran grado de libertad y es capaz de producir todos los movimientos siguientes excepto: Flexión de 145º, la realiza el bíceps braquial y la limita el tríceps braquial. Extensión de 0º, la realiza el tríceps braquial y la limita el bíceps braquial y el olécranon. Pronación (de 80º, mirando la palma hacia abajo)- supinación (de 90º, con el codo a 90º y la palma mirando hacia arriba, trasladándose el radio sobre el húmero) a nivel de cúbito-radio, trasladándose la parte distal del radio sobre el cúbito, lo cual se permite por una rotación notable de la cabeza del radio. (Se parte de posición funcional, el pulgar hacia el frente). Supinación (de 80º, mirando la palma hacia arriba)- pronación (de 90º, con el codo a 90º y la palma mirando hacia abajo, trasladándose el radio sobre el húmero) a nivel de cúbito-radio, trasladándose la parte distal del radio sobre el cúbito, lo cual se permite por una rotación notable de la cabeza del radio. (Se parte de posición funcional, el pulgar hacia el frente). En la posición funcional de la órtesis del miembro superior, se posicionará de manera que el brazo se dirija unos 45º hacia delante, colocándose éste en abducción separado del cuerpo unos 80º y en ligera rotación externa. Hablamos de: Hombro. Codo. Antebrazo. Muñeca. Manos. Debe estar en flexión de unos 90º, siendo esta flexión ligeramente inferior si la mano debe servir para comer, o ligeramente superior si su función es coger objetos. Hablamos de: Hombro. Codo. Antebrazo. Muñeca. Manos. Debe estar en semipronación (movimiento hacia abajo hasta mostrar la mitad del dorso), de forma que el pulgar mire hacia la cara del enfermo. Hablamos de: Hombro. Codo. Antebrazo. Muñeca. Manos. Deben estar en máxima aducción, de manera que el eje del pulgar continúe el del radio, los dedos deben colocarse en semiflexión, y el pulgar siempre en oposición. Hablamos de: Hombro. Codo. Antebrazo. Muñeca. Manos. Ha de permanecer extendida para que la mano pueda realizar una buena presión. Hablamos de: Hombro. Codo. Antebrazo. Muñeca. Manos. Se intentará en la medida de lo posible que las órtesis sean articuladas, de forma que permitan una cierta movilidad en el codo y en la muñeca, dejando libres los dedos. Verdadero. Falso. De las principales indicaciones de las órtesis de hombro y codo, la patología que aparece con mayor frecuencia a partir de la cuarta década de vida (es menos frecuente que aparezca en edades más tempranas) como consecuencia del envejecimiento de las estructuras articulares y de las partes blandas que cursa con dolor y disminución de la funcionalidad de la extremidad superior es: El hombro doloroso. La fractura de clavícula. Las fracturas de omóplato. Las fracturas del tercio superior del húmero. Las luxaciones del hombro. De las principales indicaciones de las órtesis de hombro y codo, aquellas cuyo tratamiento es conservador, son poco frecuentes y suelen estar asociadas a otras lesiones es: El hombro doloroso. La fractura de clavícula. Las fracturas de omóplato. Las fracturas del tercio superior del húmero. Las luxaciones del hombro. De las principales indicaciones de las órtesis de hombro y codo, aquella que afecta generalmente a la población de edad media o avanzada, según el tipo de fractura variará el tratamiento y es aconsejable un tratamiento que requiera una inmovilización breve y una recuperación funcional precoz es: El hombro doloroso. Las fracturas de clavícula. Las fracturas de omóplato. Las fracturas del tercio superior del húmero. Las luxaciones del hombro. De las principales indicaciones de las órtesis de hombro y codo, aquella que es frecuente, tiene su máxima incidencia en la población joven (por la práctica deportiva). Tratamiento: la reducción debe ser realizada de urgencia, si es necesario con anestesia general, inmovilización entre 3 y 6 semanas y adecuada rehabilitación es: El hombro doloroso. Las fracturas de clavícula. Las fracturas de omóplato. Las fracturas del tercio superior del húmero. Las luxaciones del hombro. Esguince o contusión. Dolor localizado en la articulación. Tratamiento conservador. El esguince es la rasgadura, torsión o rotura, distensión o estiramiento excesivo de algún ligamento (banda resistente de tejido elástico que une los extremos óseos en una articulación) producido debido a un movimiento brusco, una caída, un golpe y una fuerte torsión de la misma que hace superar su amplitud normal. Es la luxación de la clavícula. Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D. De las principales indicaciones de las órtesis de hombro y codo, aquel que puede producirse tanto por traumatismo directo como indirecto al caer sobre la extremidad superior en abducción y flexión es: Hombro doloroso. Fracturas de clavícula. Fracturas de omóplato. Fracturas del tercio superior del húmero. Luxaciones del hombro. La subluxación es el desplazamiento de una articulación por estiramiento de tejidos blandos. Es un trastorno que aprisionan nervios, desencadenando múltiples problemas físicos, reduciendo la movilidad articular pues afectan directamente la biomecánica corporal; existe una ligera elevación del borde externo clavicular y el tratamiento es generalmente conservador o quirúrgico a cielo cerrado (procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo). Es la luxación de la clavícula... Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D. Luxación. Lesión muy inestable y fácilmente desplazable. Tratamiento quirúrgico. Es la luxación de la clavícula... Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D. Se obtiene al limitar la movilidad. Esta limitación puede llegar hasta la inmovilización en una posición funcional correcta, con lo que se evita que la articulación se ponga en posiciones nocivas o realice movimientos perjudiciales. Es la función de... Reposo. Soporte. Fijación e inmovilización en una posición determinada. Distribución de fuerzas. Se realiza mediante el traslado de parte del peso del brazo, antebrazo y mano a la zona del cuello, cintura u otra zona del cuerpo. Es la función de... Reposo. Soporte. Fijación e inmovilización en una posición determinada. Distribución de fuerzas. Buscamos evitar algún movimiento concreto para reducir al mínimo la acción de algunos grupos musculares que interesa relajar. Es la función de... Reposo. Soporte. Fijación e inmovilización en una posición determinada. Distribución de fuerzas. Heridas contusas, quemaduras, infecciones y en fase aguda: afecciones reumáticas, periartritis escápulohumeral y reumatismos inflamatorios. Se trata de: Lesiones de partes blandas. Traumatismos. Contención postquirúrgica. Luxaciones. Contusiones graves, luxación de hombro o codo y acromioclavicular y fracturas del cuello del húmero y de la clavícula. Se trata de: Lesiones de partes blandas. Traumatismos. Contención postquirúrgica. Luxaciones. Luxación recidivante del hombro, artroscopias exploratorias ó quirúrgicas y osteosíntesis de huesos largos. Se trata de: Lesiones de partes blandas. Traumatismos. Contención postquirúrgica. Luxaciones. Lesión de una parte blanda del organismo en la que se produce una pérdida de la continuidad de la piel producida por traumatismo con objeto romo (no cortante), y, por tanto, tiene un componente de herida y otro de contusión se conoce como: Herida contusa. Quemadura. Infección. Afección reumática. Lesión de una parte blanda en fase aguda que cursa con inflamaciones dolorosas que afectan a músculos, articulaciones y nervios se conoce como: Herida contusa. Periartritis escapulohumeral. Reumatismos inflamatorios. Afección reumática. Lesión de una parte blanda en fase aguda que cursa con inflamación de los tejidos ó bolsas serosas que cubren o rodean la articulación escápulohumeral se conoce como: Herida contusa. Periartritis escapulohumeral. Reumatismos inflamatorios. Afección reumática. Lesión de una parte blanda en fase aguda referidas al conjunto de enfermedades inflamatorias y degenerativas que afectan a las articulaciones y a estructuras vecinas se conoce como: Herida contusa. Periartritis escapulohumeral. Reumatismos inflamatorios. Afección reumática. Tipo de endoscopia que consiste en la visualización de una articulación, como puede ser la rodilla, con fin de observar el menisco y el resto de su anatomía interna con el uso de un artroscopio (instrumento parecido al endoscopio pero de menor longitud y adaptado de cierta forma para ser más utilizable en una articulación). Existe la forma terapéutica y la diagnóstica: Luxación recidivante de hombro. Artroscopias exploratorias ó quirúrgicas. Osteosíntesis de huesos largos. Afecciones reumáticas. Tratamiento quirúrgico de fracturas las cuales se reducen y se fijan en forma estable gracias al uso de placas, clavos, tornillos, alambre y agujas y pines: Luxación recidivante de hombro. Artroscopias exploratorias ó quirúrgicas. Osteosíntesis de huesos largos. Afecciones reumáticas. En traumatología y cirugía ortopédica se utilizan con frecuencia vendajes con tubulares de tejido elástico, los cuáles se aflojan con el tiempo, por lo que las órtesis ofrecen una serie de ventajas, como facilitar la higiene y revisar las heridas: Verdadero. Falso. Dispositivos ortopédicos, generalmente prefabricados, realizados con materiales textiles y plásticos termoconformados cuya función es el soporte y la fijación en una posición, por lo tanto deben adaptarse de manera que mantengan la posición requerida. Se pueden poner y quitar fácilmente, sin apenas movilizar la extremidad lo que permite la higiene del paciente y la revisión de las zonas lesionadas y/o heridas postoperatorias. Se trata de la función de las órtesis de soporte de: Hombro. Codo. Mano. Muñeca. Al poderse poner y quitar con facilidad este dispositivo, permite hacer ejercicios de rehabilitación y la higiene personal y se coloca encima de la ropa. Son recomendaciones de uso de las órtesis: Funcionales y de soporte del hombro. De brazo y codo. De antebrazo y codo. De antebrazo y muñeca. ¿Cuál de las siguientes es una recomendación de uso presente en todas las órtesis funcionales y de soporte de hombro excepto en la Charpa de Velpeau?. Debe colocarse con la tensión adecuada y es importante el ajuste individual de la órtesis pues a mayor ajuste, mayor será el reposo y la inmovilización. Es recomendable que los cabestrillos se almohadillen por debajo del codo y a nivel del hombro. Este dispositivo, al poderse poner y quitar con facilidad, permite hacer ejercicios de rehabilitación y la higiene personal. Se coloca encima de la ropa. ¿Cuál de las siguientes es una recomendación de uso presente en los cabestrillos?. Debe colocarse con la tensión adecuada y es importante el ajuste individual de la órtesis pues a mayor ajuste, mayor será el reposo y la inmovilización. Es recomendable que los cabestrillos se almohadillen por debajo del codo y a nivel del hombro. Este dispositivo, al poderse poner y quitar con facilidad, permite hacer ejercicios de rehabilitación y la higiene personal. Se coloca encima de la ropa. ¿Cuál de las siguientes órtesis funcionales y de soporte de hombro tienen las mismas características?. Dispositivo en 8 de guarismo e inmovilizador de hombro. Cabestrillo ú ortesis canadiense y cabestrillo Sling. Charpa de Velpeau y Pouliquen. de Pouliquen y dispositivo en 8 de guarismo. Indicado para traumatismos en hombro y brazo cuando se requiere controlar la movilidad, posicionar, dar soporte al brazo tratado y para lesiones en partes blandas (quemaduras o las infecciones), afecciones reumáticas y contención post-quirúrgica: Cabestrillo, soporte del antebrazo ú ortesis canadiense. Cabestrillo Sling. Dispositivo en ocho de guarismo. Charpa de Velpeau. Soportar el brazo para mantenerlo inmovilizado y relajado y ofrece comodidad porque reparte uniformemente la presión por toda el área de soporte y al incluir el codo se logra una mayor sujeción son funciones de... Cabestrillo, soporte del antebrazo ú ortesis canadiense. Cabestrillo Sling. Dispositivo en ocho de guarismo. Charpa de Velpeau. Construido con una cincha de algodón o nilón, en la que uno de sus extremos forma un anillo que rodea la muñeca y el otro el antebrazo; por medio de unos pasadores se puede graduar la tensión y se coloca manteniendo la posición funcional del codo, es decir, flexión de 90º y prono-supinación interna (pulgar hacia arriba y un poco hacia la cara ventral de antebrazo). Es la forma de adaptar... Cabestrillo, soporte del antebrazo ú ortesis canadiense. Cabestrillo Sling. Dispositivo en ocho de guarismo. Charpa de Velpeau. Indicado para el tratamiento de la fractura de clavícula, de manera inicial o tras un vendaje de yeso; la posición que adoptamos con esta órtesis favorece la alineación de la clavícula. Se trata de: Dispositivo en 8 de guarismo. Cabestrillo Sling. Cabestrillo, soporte del antebrazo ú ortesis canadiense. Charpa de Velpeau. Se coloca como unos tirantes que al tensarlos estiran los hombros hacia detrás (retropulsión). Deben quedar tensos para ejercer una fuerza retropulsora suficiente. Es la forma de adaptar: Dispositivo en 8 de guarismo. Cabestrillo Sling. Cabestrillo, soporte del antebrazo ú ortesis canadiense. Charpa de Velpeau. Las fracturas de clavícula son causadas por un traumatismo directo en el hueso de la clavícula pero los recién nacidos pueden fracturarse la clavícula al pasar a través de la vía del parto: Verdadero. Falso. Se fija cómodamente al tronco mediante velcro y se adapta a la posición elegida del hombro. Permite elegir el ángulo de flexión del codo. Es la forma de adaptar: Dispositivo en 8 de guarismo. Cabestrillo Sling. Cabestrillo, soporte del antebrazo ú ortesis canadiense. Charpa de Velpeau. Órtesis indicada para afecciones reumáticas que afectan al hombro, codo y muñeca, contenciones postquirúrgicas y lesiones de partes blandas y luxaciones, subluxaciones y fracturas: Inmovilizador de hombro. de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Charpa de Velpeau. Dispositivo en 8 de guarismo. El cinturón que rodea al tronco y está sujeto al cabestrillo deberá estar lo más ajustado al tronco para evitar el movimiento del hombro. Es la forma de adaptar la órtesis: Inmovilizador de hombro. de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Charpa de Velpeau. Dispositivo en 8 de guarismo. La charpa de Velpeau, el cabestrillo Sling y el inmovilizador de hombro tienen como función común: Inmovilizar el hombro. Proporcionar sujeción y reposo de todo el miembro superior. Soportar el brazo para mantenerlo inmovilizado y relajado. Mantener el hombro en abducción y el codo y muñeca en posición funcional. Se indica para fracturas de clavícula, luxaciones acromioclaviculares y para tratar traumatismos de hombro y brazo con inmovilización del hombro y soporte del peso del brazo: Charpa de Velpeau y el cabestrillo Sling. Dispositivo en 8 de guarismo y cabestrillo, soporte de antebrazo ú órtesis canadiense. Inmovilizador de hombro y órtesis de Pouliquen, férula en aeroplano ó férula multiarticulada del miembro superior. Dispositivo en 8 de guarismo y cabestrillo Sling. El brazo debe estar en posición funcional (codo en ángulo recto con la muñeca en posición neutra) y el antebrazo en rotación interna y pegado al cuerpo (no en posición funcional del hombro). Es la forma de adaptar: Cabestrillo Sling e inmovilizador de hombro. Charpa de Velpeau y el cabestrillo Sling. Inmovilizador de hombro y dispositivo en 8 de guarismo. Charpa de Velpeau e inmovilizador de hombro. Órtesis que consta de un apoyo lateral subaxilar y sobre la cresta ilíaca, soportes de brazo y antebrazo (todos ellos unidos mediante una barra en forma de “L” invertida): de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en ocho de guarismo. Órtesis indicada en periartritis escápulohumeral severa, tendinitis y en el postoperatorio de diversas patologías de la cintura escapular: de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en ocho de guarismo. Órtesis estática para mantener el hombro en abducción y el codo y muñeca en posición funcional y proporcionar sujeción y reposo de todo el miembro superior: de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en ocho de guarismo. Siempre que sea posible, ante una intervención que posteriormente requiera su uso, el facultativo ordenará al técnico ortopédico que tome las medidas y realice los ajustes necesarios a la órtesis antes de la cirugía para colocarla en el momento adecuado y no movilizar la extremidad más de lo estrictamente necesario. Es una recomendación de uso de la órtesis... de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en ocho de guarismo. Su fijación es sumamente importante y especialmente en los modelos prefabricados, se procurará que las cinchas estén lo suficientemente apretadas para evitar desplazamientos. Es una recomendación de uso de la órtesis... de Pouliquen, férula en aeroplano ó férula multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en ocho de guarismo. Salvo prescripción facultativa, la órtesis se llevará durante el día y la noche. Por la noche será conveniente “rodear” el brazo de almohadas para ayudar a mantener su posición. Es una recomendación de uso de la órtesis... de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en ocho de guarismo. Será conveniente colocar una camiseta de algodón, para evitar el roce directo con la piel del paciente. Es una recomendación de uso de la órtesis... de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en ocho de guarismo. Cuando por ejemplo existen edemas en la mano, será útil levantar el antebrazo con respecto a la horizontal del suelo. Es una recomendación de uso de la órtesis... de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en ocho de guarismo. Cuando el programa de rehabilitación requiera movilizar la extremidad superior o un segmento de la misma, no será necesario retirar totalmente la órtesis, bastará con desabrochar las cinchas que la fijan. Esto ocurre en la órtesis... de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en ocho de guarismo. Las órtesis construidas a medida permiten colocar los vestidos encima de la férula, cosa que es más difícil en las órtesis prefabricadas, especialmente en aquellas que son articuladas. Esto ocurre en la órtesis... de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en ocho de guarismo. Órtesis que sube verticalmente desde el apoyo pélvico hasta el borde superior de la placa axilar, donde forma un ángulo hacia fuera, y sigue longitudinalmente por debajo del brazo hasta el codo: de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador del hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en 8 de guarismo. Órtesis indicada para los desplazamientos capsulares o distensiones en luxaciones, la reparación de tejidos blandos en luxaciones, el postoperatorio de lesiones de los tendones y el tratamiento de parálisis braquial: Funcional del hombro. Brazo. Soporte de hombro. Codo. Mantener la posición funcional del hombro para alinear el segmento corporal, reposo para que descanse la articulación, inmovilización para favorecer la cicatrización y soporte para descargar el peso soportado son objetivos/funciones de la órtesis: Funcional del hombro. Soporte de hombro. Brazo. Codo. Órtesis utilizada en desplazamientos capsulares o distensiones en luxaciones, reparaciones de tejidos blandos en luxaciones y postoperatorio de lesiones de tendones: Cojín de abducción de hombro. Para la parálisis braquial obstétrica. de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Órtesis cuya función es mantener el hombro y el brazo en una posición de rotación externa y aportar la inmovilización del hombro en una determinada posición en abducción (15º o 30º): Cojín de abducción de hombro. Para la parálisis braquial obstétrica. de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Se coloca el hombro en abducción (15º o 30º) para inmovilizarlo; para favorecer la comodidad del paciente dispone de un cómodo cojín de espuma; para mantener la órtesis en su lugar dispone de una cinta antirrotación y para facilitar su colocación dispone de hebillas de rápida liberación. Es la forma de adaptar la órtesis: Cojín de abducción de hombro. Para la parálisis braquial obstétrica. de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Órtesis usada en la cirugía del tejido blando, en la prevención de contracturas de las articulaciones de la extremidad superior y en el tratamiento de la parálisis braquial (lesión de plexo cervical y braquial): Cojín de abducción de hombro. Para la parálisis braquial obstétrica. de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Órtesis cuya función es inmovilizar el brazo y antebrazo con objeto de relajar la tensión de los fascículos lesionados y evitar contracturas y atrofia (disminución importante del tamaño de la célula y del órgano del que forma parte, debido a la pérdida de masa celular): Cojín de abducción de hombro. Para la parálisis braquial obstétrica. de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Según sea el grado de la lesión habrá una afectación más o menos completa de la extremidad, por lo tanto se adaptará a cada caso en particular, siguiendo la prescripción facultativa. Es una recomendación de uso de la órtesis: Cojín de abducción de hombro. Para la parálisis braquial obstétrica. de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Para evitar los inconvenientes de la posición forzada de la extremidad superior, se mantiene adelantada unos 20º o 25º en el plano frontal. Es una recomendación de uso de la órtesis: Cojín de abducción de hombro. Para la parálisis braquial obstétrica. de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador de hombro. Órtesis indicada para las fracturas del miembro superior y pueden ser utilizadas de manera única o como complemento de otros tratamientos: Brazo. Antebrazo. Codo. Muñeca. Órtesis cuya función general es conseguir y/o mantener una correcta reducción de la fractura y facilitar su consolidación: Brazo. Antebrazo. Codo. Muñeca. Señala la incorrecta acerca de las ortesis de brazo: La mayoría de ellas son prefabricadas. Se elaboran a medida en casos de pacientes ancianos en los cuales se necesita una mejor adaptación (comodidad, facilidad de colocación, adaptabilidad, etc.). Se elaboran a medida en casos que la consolidación sea difícil. Se fabrican para brazo derecho y hay diferentes tallas. Indicado para reducir y estabilizar la fractura en el período funcional de las fracturas (una vez superada la fase aguda de la lesión): Brazal de húmero ó brace. Brazal articulado. Órtesis para la parálisis braquial obstétrica. Cojín de abducción de hombro. Para una correcta adaptación, la órtesis debe alcanzar la axila ó epitróclea cuando se dirige hacia el plano medial ó hacia la línea media; permitir la flexión de codo, a la vez que inmoviliza medianamente el hombro; sujetarse firmemente, pero sin interrumpir el retorno venoso; se elaboran para ambos brazos y la talla se calcula midiendo la longitud y el perímetro del brazo en centímetros: Brazal de húmero ó brace. Brazal articulado. Órtesis para la parálisis braquial obstétrica. Cojín de abducción de hombro. Al iniciar su aplicación, el paciente puede presentar un edema en el antebrazo y en la mano que suele ceder a los pocos días y que para disminuirlo sería conveniente que el paciente realice movilizaciones y mantenga el brazo elevado: Brazal de húmero ó brace. Brazal articulado. Órtesis para la parálisis braquial obstétrica. Cojín de abducción de hombro. Utilizado en fracturas supra e intercondíleas, diafisarias de húmero inestables, para proporcionar una mayor seguridad; la articulación mecánica que posee esta órtesis a nivel del codo es, por lo general, policéntrica, con el fin de que la movilidad del codo sea lo más amplia posible; en muchas ocasiones se bloquea para que solo permita los movimientos recomendados: Brazal de húmero ó brace. Brazal articulado. Órtesis para la parálisis braquial obstétrica. Cojín de abducción de hombro. Su función es consolidar fracturas inestables, controlar la movilidad, impedir movimiento no deseados (la pronosupinación es peligrosa) y ayudar a la flexoextensión del codo: Brazal de húmero ó brace. Brazal articulado. Órtesis para la parálisis braquial obstétrica. Cojín de abducción de hombro. Deberá estar en posición íntima con el brazo; tiene que haber sujeción en muñeca o mano para evitar la prono-supinación; el eje de la articulación deberá estar en el centro del codo y las articulaciones interna y externa deberán estar bien enfrentadas; las barras deben estar en la línea media del brazo. Se trata de la adaptación de: Brazal de húmero ó brace. Brazal articulado. Órtesis para la parálisis braquial obstétrica. Cojín de abducción de hombro. Las siguientes son recomendaciones de uso tanto del brazal de húmero ó brace y brazal articulado excepto: Dado que está elaborada en materiales termoplásticos poco transpirables, es conveniente colocar un tubular de algodón entre la órtesis y el brazo para que transpire, especialmente durante el verano. Cuando existan dudas sobre la estabilidad de la fractura, es preferible colocar una órtesis con articulación mecánica en el codo, ya que proporciona una mayor estabilidad. La órtesis sólo se puede retirar bajo expresa autorización del facultativo. Al iniciar su aplicación, el paciente puede presentar un edema en el antebrazo y en la mano que suele ceder a los pocos días y que para disminuirlo sería conveniente que el paciente realice movilizaciones y mantenga el brazo elevado. Órtesis indicada en patologías musculotendinosas a nivel de la articulación y cuando se produce un déficit en la flexoextensión como en fracturas complejas, intervenciones quirúrgicas e inmovilizaciones prolongadas: Codo. Brazo. Mano. Hombro. Su función es tratar la rigidez de la articulación a la vez que le practicamos una adecuada rehabilitación, limitar los movimientos de flexo-extensión y la prono-supinación, produciendo una inmovilización de las articulaciones y desviar la presión de la zona inflamada para que los músculos no estiren del epicóndilo. Es la órtesis de: Codo. Brazo. Muñeca. Hombro. Ortesis prefabricada que cubre desde el tercio medio del brazo hasta el tercio medio del antebrazo y que consta de dos valvas: superior e inferior unidas con varios velcros para fijar la órtesis sobre la extremidad; los mecanismos situados a nivel de la articulación anatómica del codo permiten movimientos de flexoextensión, asistidos a veces por un tensor elástico o un muelle que activa el movimiento: De acción progresiva del codo. Cincha de epicondilitis. Codera. Brazal articulado. Se utilizan posteriormente a fracturas complejas, intervenciones quirúrgicas e inmovilizaciones prolongadas que dejan un déficit en la flexo-extensión como secuela; sirve para la recuperación progresiva y controlada del movimiento de la flexoextensión; el paciente aumenta semana a semana el parámetro de movimiento de la flexoextensión para conseguir en cuestión de mes y medio ó dos meses que la articulación recupere este movimiento. Es la férula: De acción progresiva del codo. Cincha de epicondilitis. Codera. Brazal articulado. Férula cuyo objetivo es tratar y rehabilitar la rigidez del codo y limitar los movimientos de flexo-extensión y la pronosupinación, es decir, inmovilizar las articulaciones del codo: De acción progresiva del codo. Cincha de epicondilitis. Codera. Brazal articulado. La adaptación de la férula se hace estando el paciente acostado, sujetando el brazo para evitar movimientos, se retira la escayola: De acción progresiva del codo. Cincha de epicondilitis. Codera. Brazal articulado. Sujetamos la muñeca para evitar la prono-supinación del antebrazo y facilitamos su apoyo para evitar que el paciente realice esfuerzos y tensiones en la musculatura de su brazo. Es la forma de adaptar la férula: De acción progresiva del codo. Cincha de epicondilitis. Codera. Brazal articulado. Una vez limpia la piel, se coloca un vendaje tubular de algodón no elástico y procedemos a adaptar la órtesis, asegurando que la articulación quede en el centro del codo y la barra en la línea media de brazo y antebrazo; que alcance hasta la muñeca y evite la caída de la mano lo que supondría un movimiento de pronosupinación; que no se clave en la axila y que tenga una sujeción suficiente y segura, pero no excesiva. Se trata de la férula: De acción progresiva del codo. Cincha de epicondilitis. Codera. Brazal articulado. Férula cuya función es disminuir el tiempo de tratamiento al permitir realizar los ejercicios en el domicilio del paciente, lo que constituye una valiosa ayuda en la rehabilitación; son activas y dan mayor comodidad al paciente por lo que son una alternativa a las posturales de yeso: De acción progresiva del codo. Cincha de epicondilitis. Codera. Brazal articulado. Férula que puede retirarse para la higiene y rehabilitación del paciente y se deben seguir escrupulosamente las indicaciones de la prescripción en cuanto a su posición. Son recomendaciones de uso de: De acción progresiva del codo. Cincha de epicondilitis. Codera. Brazal articulado. ¿Cuál de las siguientes es incorrecta acerca de la descripción de la cincha para la epicondilitis?. Es recomendable ejercer presión mediante una aleta convenientemente colocada sobre la inserción tendinosa. La grapa, cincha o brazalete está constituido por un “brazalete” (cincha) que realiza una compresión por debajo del codo. Existe una gran variedad de modelos prefabricados en el mercado. Son generalmente de materiales elásticos y la presión puede ser regulada por el propio sujeto. Deben situarse alrededor de la parte proximal del antebrazo, a unos 3 cm por debajo del epicóndilo. Consta de dos valvas: superior e inferior unidas con varios velcros para fijar la órtesis sobre la extremidad. Órtesis indicada para el codo del tenista y del golfista: Cincha de epicondilitis. De acción progresiva de codo. Codera. Brazal articulado. Son funciones de la cincha de epicondilitis todas menos: Desviar la presión de la zona inflamada, de manera que la acción de los músculos no estire del epicóndilo. En los brazaletes, el efecto biomecánico buscado es reducir la fuerza de tracción resultante sobre la inserción del tendón de la musculatura epicondílea lo que se consigue al variar la orientación de las fibras musculares. En la órtesis de neopreno, al efecto de brazalete se suma la acción de la presión uniforme y del calor. Proporciona protección y estabilización articular. Los vendajes y cinchas del codo se colocan 3 cm por debajo del epicóndilo, presionando sobre los grupos musculares cubital y radial, sin interferir en la flexoextensión. Así se adapta la férula: Cincha de epicondilitis. De acción progresiva del codo. Codera. Brazal articulado. ¿Cuál de las siguientes no es una recomendación de uso de la cincha de epicondilitis?. Los brazaletes consiguen una disminución de la sobrecarga musculotendinosa y, consecuentemente, del dolor. En muchos casos permiten reemprender o continuar prácticas deportivas. Después o durante el tratamiento del “codo del tenista” por los medios terapéuticos adecuados, las coderas de neopreno pueden ser un complemento muy válido por su efecto antiálgico (analgésico, que alivia el dolor). En las lesiones que revisten cierta gravedad o en casos de recidiva es conveniente utilizar las órtesis plásticas a medida, que limitan los movimientos de pronosupinación. En su parte inferior, a unos 3 cm por debajo de la articulación del codo, llevan incorporada una cincha elástica de compresión regulable. Mediante su uso se consigue mayor protección, ya que la órtesis está formada por un manguito de tejido elástico (neopreno) que engloba la parte inferior del brazo y superior del antebrazo. Hablamos de la férula: Codera. Cincha de epicondilitis. De acción progresiva del codo. Brazal de húmero ó brace. Cuidado y prevención de lesiones musculares; bursitis; alivio del dolor del codo reumático; inflamación de la fascia muscular; epicondilitis (codo de tenista) son indicaciones de la férula: Codera. Cincha de epicondilitis. De acción progresiva del codo. Brazal articulado. Limitar la movilidad del codo (con límite en flexo-extensión) para evitar movimientos dolorosos y proporcionar protección y estabilización articular son funciones de la férula: Codera. Cincha de epicondilitis. De acción progresiva del codo. Brazal articulado. Férula confeccionada en neopreno médico/sanitario. Se adapta perfectamente tanto al antebrazo como al brazo, ofreciendo estabilidad y soporte a toda la articulación de codo, además de calor antiálgico y compresión. Es la adaptación de: Codera. Cincha de epicondilitis. De acción progresiva del codo. Brazal articulado. Con esta órtesis se consigue una mayor protección y llevan incorporada una cincha elástica de compresión regulable en su parte inferior (a unos 3 cm por debajo de la articulación del codo): Codera. Cincha de epicondilitis. De acción progresiva del codo. Brazal de húmero ó brace. Existen diferentes tallas para ajustarlas a pacientes de constitución variada y suelen llevar incorporadas cinchas elásticas de compresión regulable aunque también las hay prefabricadas en material de neopreno que proporcionan presión uniforme y efecto de calor al igual que en dispositivos como tobilleras y rodilleras. Es la adaptación de la órtesis: Cincha de epicondilitis y codera. Codera y de acción progresiva del codo. De acción progresiva del codo y cincha de epicondilitis. Brazal articulado ó brazal de húmero ó brace. En el centro del codo forma otro ángulo y sigue a lo largo del antebrazo hasta la articulación de la muñeca, donde la soporta en flexión dorsal de 20º y continúa por la palma de la mano hasta las articulaciones metacarpofalángicas permitiendo asirse a la férula con la mano. Hablamos de la órtesis: de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador del hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en 8 de guarismo. La barra, tanto en las secciones del tronco como en las del brazo y antebrazo, posee unos sistemas mecánicos que permiten adaptar su tamaño a las diferentes medidas de los pacientes. Es la órtesis: de Pouliquen, aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador del hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en 8 de guarismo. Al ser multiarticulada, permite variar la posición de las diferentes articulaciones para favorecer el reposo y la inmovilización. Es la forma de adaptar la órtesis: de Pouliquen y en aeroplano. Inmovilizador del hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en 8 de guarismo. La posición no debe ser forzada, sino cómoda para el paciente, guardando la posición funcional de codo y muñeca. Es la forma de adaptar la órtesis: de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador del hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en 8 de guarismo. El paciente notará más alivio si siente que la pieza de tronco queda bien sujeta y ajustada al cuerpo para evitar holguras y movimientos. Es la forma de adaptar la órtesis: de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador del hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en 8 de guarismo. Debemos evitar que la cadera sufra dolor porque es la zona que soporta más peso almohadillándola, adaptando la órtesis correctamente a su perfil para evitar hiperpresiones y sujetando los tirantes bien tensos. Es la forma de adaptar la órtesis: de Pouliquen, en aeroplano ó multiarticulada del miembro superior. Inmovilizador del hombro. Charpa de Velpeau. Dispositivo en 8 de guarismo. |