{
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() { Descripción: alfalfa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la altura de evacuación?. Máxima diferencia de cotas entre un origen de evacuación y la salida de edificio que le corresponda. Mínima diferencia de cotas entre un origen de evacuación y la salida de edificio que le corresponda. Diferencia total de cotas entre un origen de evacuación y la salida de edificio que le corresponda. Ninguna es correcta. ¿Qué condiciones debe cumplir un aparcamiento abierto?. Sus fachadas presentan en cada planta un área total permanentemente abierta al exterior no inferior a 1/20 de su superficie construida. Al menos 1/40 de las áreas permanente abierta al exterior deberá estar distribuida de manera uniforme entre las dos paredes opuestas que se encuentren a menor distancia. La distancia desde el borde superior de las aberturas hasta el techo no excede de 0,5 metros. Todas son correctas. Señala la correcta respecto a los aparcamientos abiertos: Sus fachadas presentan en cada planta un área total permanentemente abierta al exterior no inferior a 1/20 de su superficie construida. Al menos 1/20 de las áreas permanente abierta al exterior deberá estar distribuida de manera uniforme entre las dos paredes opuestas que se encuentren a menor distancia. La distancia desde el borde superior de las aberturas hasta el techo no excede de 1,5 metros. Sus fachadas presentan en cada planta un área total permanentemente abierta al exterior no inferior a 1/40 de su superficie construida. Señala la correcta respecto a los aparcamientos abiertos: Al menos 1/40 de las áreas permanente abierta al exterior deberá estar distribuida de manera uniforme entre las dos paredes opuestas que se encuentren a menor distancia. Sus fachadas presentan en cada planta un área total parcialmente abierta al exterior no inferior a 1/40 de su superficie construida. Al menos 1/40 de las áreas permanente abierta al exterior deberá estar distribuida de manera uniforme entre las dos paredes opuestas que se encuentren a mayor distancia. Ninguna es correcta. Señala la correcta respecto a los aparcamientos abiertos: La distancia desde el borde superior de las aberturas hasta el techo no excede de 0,5 metros. La distancia desde el borde inferior de las aberturas hasta el techo no excede de 0,5 metros. La distancia desde el borde superior de las aberturas hasta el techo sera menor de 0,5 metros. La distancia desde el borde inferior de las aberturas hasta el techo sera menor de 1,5 metros. Señala la correcta con respecto al ascensor de emergencia: Tendrá acceso desde el recinto de una escalera protegida. Tendrá acceso desde el recinto de una escalera protegida a través de una puerta E30. Tendrá acceso desde el vestíbulo de independencia de una escalera protegida. Tendrá acceso desde el recinto de una escalera especialmente protegida. Señala la correcta con respecto al ascensor de emergencia: Tendrá acceso desde el vestíbulo de independencia de una escalera especialmente protegida a través de una puerta E30. Tendrá acceso desde el vestíbulo de independencia de una escalera especialmente protegida a través de una puerta EI30. Tendrá acceso desde el recinto de una escalera especialmente protegida a través de una puerta REI30. Ninguna es correcta. ¿En qué ocasión no será necesario disponer de una puerta EI30 para el acceso a un ascensor de emergencia?. Si el acceso se produce desde el recinto de una escalera protegida. Si el acceso se produce desde el vestíbulo de independencia de una escalera protegida. Si el acceso se produce desde el vestíbulo de independencia de una escalera especialmente protegida. Si el acceso se produce desde el recinto de una escalera especialmente protegida. ¿Qué capacidad de carga tendrá un ascensor de emergencia?. Como mínimo 630 kg. Como máximo 630 kg. Como mínimo 420 kg. Como mínimo 420 kg. ¿Cuáles serán las dimensiones de la planta de la cabina en un ascensor de emergencia?. 1,10m x 1,40m. 1,20m x 2,10m. 1,40m x 2,10m. 1,10m x 2,40m. ¿Cuáles serán las dimensiones de la planta de la cabina en un ascensor de emergencia en uso hospitalario?. 1,10m x 1,40m. 2,10m x 2,40m. 1,20m x 2,40m. 1,20m x 2,10m. ¿Cuál será la anchura de paso de un ascensor de emergencia?. 1,00m. 1,10m. 1,20m en uso hospitalario. A y C son correctas. En caso de fallo del abastecimiento normal, la alimentación eléctrica al ascensor pasará a realizarse de forma automática desde una fuente propia de energía que dispondrá de una autonomía de: 1 hora como mínimo. 2 horas como mínimo. 60 segundos como mínimo. Ninguna es correcta. ¿Cuántos ascensores se instalarán por edificio?. Un ascensor de emergencia por cada 1000 ocupantes o fracción. Un ascensor de emergencia por cada 1000 metros construidos o fracción. Un ascensor de emergencia por cada 1000 metros totales construidos o fracción. Ninguna es correcta. ¿Cómo deben ser los elementos de compartimentación que separan una caja escénica de los espectadores?. Elementos EI120. Elementos EI60. Elementos EI90. Elementos EI180. ¿Cómo será el material de los telones que separan las cajas escénicas de los espectadores?. EI60. EI120. EI180. EI90. ¿En cuánto tiempo se cerrarán los telones?. En 30 segundos. En 60 segundos. En 45 segundos. Ninguna es correcta. ¿Qué presión pueden soportar los telones sin que su funcionamiento se vea afectado?. 0,4 KN/m2 en ambos sentidos. 0,2 KN/m2 en ambos sentidos. 0,4 KN/m en ambos sentidos. 0,4 N/m en ambos sentidos. El recorrido de evacuación desde cualquier punto del escenario hasta alguna salida del sector no debe exceder de: 25m. 15m. 20m. 18m. Las pasarelas y escaleras del escenario deben tener una anchura de: 0,80m, como mínimo. 0,80m, como máximo. 0,60m, como mínimo. 0,80m, como máximo. ¿Qué es la carga de fuego?. Es la suma de todas las energías caloríficas que se liberan en la combustión de todos los materiales combustibles existentes en un espacio. Es la suma del poder calorífico que se liberan en la combustión de todos los materiales combustibles existentes en un espacio. Es la suma de calorías que se liberan en la combustión de todos los materiales combustibles existentes en un espacio. Todas son correctas. ¿Qué es la curva normalizada tiempo-temperatura?. Es el tiempo en el que la temperatura alcanza sus valores máximos en un recinto cerrado. Es la curva nominal que representa un modelo de fuego totalmente desarrollado en un sector del incendio. Es la curva normalizada que representa la evolución del incendio en un espacio confinado. Es la manera de saber a que temperatura se encuentra un incendio interior antes de extinguirlo. ¿Qué son las curvas nominales?. Curvas convencionales adoptadas para clasificar o verificar la resistencia al fuego. Definen las condiciones del sector de incendio. A y b son correctas. Ninguna es correcta. ¿Qué son las curvas paramétricas?. Curvas convencionales adoptadas para clasificar o verificar la resistencia al fuego. Definen las condiciones del sector de incendio. A y b son correctas. Ninguna es correcta. ¿Qué es la densidad de carga de fuego?. Carga de fuego por unidad de superficie construida. Carga de fuego por unidad de superficie de toda la envolvente, incluidas sus aberturas. Suma de las energías caloríficas que se liberan en la combustión de todos los materiales combustibles existentes en un espacio. A y b son correctas. ¿Qué es la densidad de carga de fuego de cálculo?. Densidad de carga de fuego considerada para determinar las acciones térmicas en el cálculo en situación de incendio. Carga de fuego por unidad de superficie construida, o por unidad de toda la envolvente incluidas sus aberturas. Suma de las energías caloríficas que se liberan en la combustión de todos los materiales combustibles existentes en un espacio. Todas son correctas. La escalera abierta al exterior e la que dispone de huecos permanentemente abiertos al exterior, que en cada planta, acumulan una superficie de: 5A m2, como mínimo, siendo A la anchura del tramo de la escalera, en m. 8A m2, como mínimo, siendo A la anchura del tramo de la escalera, en m. 3A m2, como mínimo, siendo A la anchura del tramo de la escalera, en m. 5A m2, como mínimo, siendo A la altura del tramo de la escalera, en m. Cuando los huecos de una escalera abierta al exterior comuniquen con un patio, las dimensiones de la proyección horizontal de éste deben admitir el trazado de un circulo inscrito de : h/5 m de diámetro, siendo h la altura del patio. h/3 m de diámetro, siendo h la altura del patio. 5A m2 de diámetro, siendo A la altura del patio, en m. 5A m de diámetro, siendo A la altura del patio. ¿Qué tipo de escalera puede considerarse especialmente protegida sin que para ello precise disponer de vestíbulos de independencia en sus accesos?. Una escalera abierta al exterior. Una escalera protegida en un patio. Una escalera especialmente protegida de menos de 3 m de h. Una escalera especialmente protegida ante incendios. ¿Qué es una escalera especialmente protegida?. Escalera que reúne las condiciones de escalera protegida y además dispone de un vestíbulo de independencia diferente en cada uno de sus accesos desde cada planta. Escalera que reúne las condiciones de escalera protegida y además dispone de un vestíbulo de independencia en áreas de alta ocupación. Escalera que reúne las condiciones de escalera protegida y además dispone de un vestíbulo de independencia y un refugio. Escalera que reúne las condiciones de escalera protegida y además dispone de un pasillo especialmente protegido. ¿En qué caso no será necesario un vestíbulo de independencia para catalogar a una escalera como "escalera especialmente protegida"?. En la planta de salida de un edificio cuando se trate de una escalera de evacuación ascendente. Cuando se trate de una escalera abierta al exterior. A y b son correctas. Cuando se trate de una escalera con una altura de evacuación inferior a 1 m. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de una escalera protegida?. Tiene elementos separadores del resto del edificio EI120. El recinto tiene como mínimo 2 accesos en cada planta. Los accesos de cada planta se realizarán mediante puertas EI2 60-C5. En la planta de salida de edificio, la longitud de recorrido desde la escalera hasta la salida de edificio no debe exceder de 15 m. ¿Qué escaleras pueden carecer de compartimentación?. Las escaleras protegidas previstas para evacuación descendente cuando sea un sector de riesgo mínimo. Las escaleras especialmente protegidas previstas para evacuación descendente cuando sea un sector de riesgo mínimo. Los vestíbulos de las escaleras protegidas previstas para evacuación descendente cuando sea un sector de riesgo mínimo. Las escaleras abiertas al exterior. En el recinto de las escaleras protegidas puede haber tapas de registro de patinillos o conductos para instalaciones siempre que estás sean: EI 60. EI 120. EI2 60-C5. REI 60. ¿En qué caso la longitud de recorrido desde la escalera hasta una salida de edificio podrá ser mayor de 15 m?. Cuando dicho recorrido se realice por un sector de riesgo mínimo. Cuando dicho recorrido se realice por el exterior. Cuando dicho recorrido se realice por una escalera especialmente protegida. Cuando dicho recorrido se realice por un pasillo especialmente protegido. ¿Cómo serán las ventanas practicables o huecos abiertos al exterior de una escalera protegida en el caso de la opción de ventilación natural?. De al menos 1 metro en cada planta. El 90% de A. 5A el ancho de la escalera. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes no será una condición para los huecos de las escaleras protegidas en la opción de "ventilación mediante conductos de entrada y de salida de aire"?. La superficie de la sección útil total es de 50 cm2 por cada m3 de recinto en cada planta tanto para la entrada como para la salida de aire. La relación entre los lados mayor y menor no será mayor que 4. La parte inferior de las rejillas de entrada de aire está situada a una altura sobre el suelo menor que 1 m y las de salida de aire están enfrentadas a las anteriores y su parte superior está situada a una altura mayor que 1,80 m. La parte superior de las rejillas de entrada de aire está situada a una altura sobre el suelo menor que 1 m y las de salida de aire están enfrentadas a las anteriores y su parte inferior está situada a una altura mayor que 1,80 m. Selecciona la correcta en lo relativo a la ventilación mediante conductos de entrada y salida de aire en las escaleras protegidas: La parte superior de las rejillas de entrada de aire está situada a una altura sobre el suelo menor que 1 m y las de salida de aire están enfrentadas a las anteriores y su parte inferior está situada a una altura mayor que 1,80 m. La parte inferior de las rejillas de entrada de aire está situada a una altura sobre el suelo menor que 1 m y las de salida de aire están enfrentadas a las anteriores y su parte superior está situada a una altura mayor que 1,80 m. La parte superior de las rejillas de entrada de aire está situada a una altura sobre el suelo mayor que 1 m y las de salida de aire están enfrentadas a las anteriores y su parte inferior está situada a una altura menor que 1,80 m. La parte superior de las rejillas de entrada de aire está situada a una altura sobre el suelo menor que 1,80 m y las de salida de aire están enfrentadas a las anteriores y su parte inferior está situada a una altura mayor que 1 m. ¿Cuál de las siguientes condiciones no se corresponden con un "espacio exterior seguro"?. Delante de cada salida de edificio debe haber una superficie de al menos 0,5P m2. Delante de cada salida de edificio debe haber una superficie de al menos 1,5P m2. Delante de cada salida de edificio debe haber una superficie de al menos 2,5P m. Delante de cada salida de edificio debe haber una superficie de al menos 5P m. En relación con los "espacios exteriores seguros" Si el espacio considerado no está comunicado con la red viaria o con otros espacios abiertos no puede considerarse ninguna zona situada a menos de: 15 m de cualquier parte del edificio. 17 m de cualquier parte del edificio. 5 m de cualquier parte del edificio. 10 m de cualquier parte del edificio. Un establecimiento es una zona de un edificio destinada a ser utilizada bajo una titularidad diferenciada, cuyo proyecto de obras o de construcción o reforma, así como el inicio de la actividad prevista, sean objeto de control administrativo y: Este bajo un régimen no subsidiario del resto del edificio. Este bajo un régimen subsidiario del resto del edificio. Este bajo un régimen parcialmente subsidiario del resto del edificio. Ninguna es correcta. ¿La totalidad de un edificio puede ser un establecimineto?. No, solo puede ser un recinto no subsidiario del resto de un edifico. No, solo puede formar parte de uno o mas edificios. Si. Todas son correctas. ¿Qué es el modelo informático de dinámica de fluidos?. Modelo de fuego que permite resolver numéricamente las ecuaciones diferenciales parciales que relacionan a las variables termodinámicas y aerodinámicas de cada punto del sector de incendio considerado. Modelo de fuego que permite resolver alfanuméricamente las ecuaciones diferenciales parciales que relacionan a las variables termodinámicas y aerodinámicas de cada punto del sector de incendio considerado. Modelo de fuego que permite resolver numéricamente las ecuaciones diferenciales totales que relacionan a las variables termodinámicas y aerodinámicas de cada punto del sector de incendio considerado. Todas son correctas. Fuego totalmente desarrollado: Estado en el que todas las superficies combustibles existentes en un determinado espacio participan en el fuego. Estado en el que todos los materiales combustibles existentes en un determinado espacio participan en el fuego. Estado en el que todas las materias combustibles existentes en un determinado espacio participan en el fuego. Estado en el que todos los combustibles existentes en un determinado espacio participan en el fuego. Fuego localizado: Fuego que sólo afecta a una zona limitada de la carga de fuego del sector de incendio. Fuego que ha sido visualizado por los equipos de extinción. Fuego que afecta a una zona visible. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes pueden considerarse un origen de evacuación?. Interior de las viviendas. Recintos o conjuntos de ellos comunicados entre sí, en los que la densidad de ocupación no exceda de 1 persona/5m2 y cuya superficie no exceda de 50m2. Los puntos ocupables de todos los locales de riesgo especial. Todos se consideran origen de evacuación. ¿Qué condiciones debe tener un pasillo protegido ademas de las condiciones de seguridad de utilización exigibles a todo pasillo?. Unas condiciones de seguridad equivalentes a las de una escalera protegida. Unas condiciones de seguridad equivalentes a las de una escalera especialmente protegida. Unas condiciones de seguridad equivalentes a las de una escalera abierta al exterior. Ninguna es correcta. La superficie de ventilación de los pasillos protegidos mediante ventanas o huecos debe ser: Como mínimo 0,2L m2, siendo L la longitud del pasillo. Como mínimo 0,5L m2, siendo L la longitud del pasillo. Como mínimo 5A m2, siendo A la longitud del pasillo. Como mínimo 0,6L m2, siendo L la longitud del pasillo. ¿A que distancia deberán estar separados los conductos de entrada y de salida de aire en los pasillos protegidos?. 10 metros como máximo. 15 metros como máximo. 15 metros como mínimo. 10 metros como mínimo. En referencia a los pasillos protegidos; el pasillo debe tener un trazado de continuo que permita circular por el hasta: Una escalera protegida. Una escalera especialmente protegida. Un sector de riesgo mínimo o bien hasta una salida del edificio. Todas son correctas. Reacción al fuego: Respuesta de un material al fuego medida en términos de su contribución al desarrollo del mismo con su propia combustión, bajo condiciones específicas de ensayo. Respuesta de un material al fuego medida en términos de su aportación al desarrollo del mismo con su propia combustión, bajo condiciones específicas de ensayo. Respuesta de un material al fuego medida en términos de su contribución al inicio del mismo con su propia combustión, bajo condiciones específicas de ensayo. Ninguna es correcta. ¿En qué establecimientos de uso comercial, los recorridos de evacuación deben transcurrir, excepto sus 10 primeros metros, por pasillos definidos en proyecto, delimitados por elementos fijos o bien señalizados en el suelo de forma clara y permanente y cuyos tramos comprendidos entre otros pasillos transversales no excedan de 20m?. En establecimientos de uso comercial cuya superficie no supere construida destinada al público exceda de 400m2. En establecimientos de uso comercial cuya superficie no supere construida destinada al público exceda de 200m2. En establecimientos de uso comercial cuya superficie no supere construida destinada al público exceda de 300m2. En establecimientos de uso comercial cuya superficie no supere construida destinada al público exceda de 60m2. En uso comercial; ¿Cuántas cajas debe haber entre las salidas consecutivas intercaladas en la batería de cajas?. No mas de diez. No mas de cuatro. No mas de dos. No mas de seis. En uso comercial, cuando se cuente con menos de cinco cajas, se dispondrá de: Una salida situada en un extremo de la batería. Una salida situada en cada extremo de la batería. Una salida situada cada 4 cajas. Una salida situada cada 4 metros. ¿Cuándo podrán considerarse los puntos de paso a través de las cajas como elementos de evacuación?. Cuando en los establecimientos no este previsto el uso de carros y siempre que su anchura libre sea 0,70 m como mínimo. Cuando en los establecimientos no este previsto el uso de carros y siempre que su anchura libre sea 0,60 m como mínimo. Cuando en los establecimientos no este previsto el uso de carros y siempre que su anchura libre sea 0,40 m como mínimo. Cuando en los establecimientos no este previsto el uso de carros y siempre que su anchura libre sea 0,80 m como mínimo. Se consideran recorridos alternativos de evacuación alternativos cuando en el punto en que se encuentran dos salidas de planta entre sí hay un angulo: Mayor que 45º. Mayor que 90º. Mayor o igual que 45º. Mayor o igual que 90º. Los elementos constructivos de los recorridos alternativos deben ser: EI 30. EI 60. EI 120. EI 180. ¿En qué caso podrá admitirse como salida del edificio aquella que comunique con un espacio exterior que disponga de dos recorridos alternativos hasta dos espacios exteriores seguros?. En caso de de salidas previstas para un máximo de 500 personas. En caso de de salidas previstas para un mínimo de 500 personas. En caso de de salidas previstas para un máximo de 100 personas. En caso de de salidas previstas para un mínimo de 100 personas. En el caso de salidas previstas para un máximo de 500 personas, ¿de que distancia no deberá exceder al menos uno de los recorridos alternativos?. De 50 m. De 20 m. De 70 m. De 60 m. Indica cual de los siguientes no se considera salida de planta: El arranque de una escalera no protegida que conduce a una planta de salida del edificio, siempre que el área del hueco del forjado no exceda a la superficie en planta de la escalera en mas de 1,30 m2. El arranque de una escalera compartimentada como los sectores de incendio, o una puerta de acceso a una escalera protegida, a un pasillo protegido o al vestíbulo de independencia de una escalera especialmente protegida. Una puerta de paso a través de un vestíbulo de independencia, a un sector de incendio diferente que exista en la misma planta, siempre que el sector inicial tenga otra salida de planta que no conduzca al mismo sector alternativo. Una puerta de paso a través de un vestíbulo de independencia, a un sector de incendio diferente que exista en la misma planta, siempre que la evacuación del sector alternativo confluya con la del sector inicial en otro sector del edificio, excepto cuando lo haga en un sector de riesgo mínimo. Sector bajo rasante: Sector de incendio en el que los recorridos de evacuación de alguna de sus zonas deben salvar necesariamente una altura de evacuación ascendente igual o mayor que 1,5 m. Sector de incendio en el que los recorridos de evacuación de alguna de sus zonas deben salvar necesariamente una altura de evacuación ascendente igual o mayor que 2,5 m. Sector de incendio en el que los recorridos de evacuación de alguna de sus zonas deben salvar necesariamente una altura de evacuación ascendente igual o mayor que 2 m. Sector de incendio en el que los recorridos de evacuación de alguna de sus zonas deben salvar necesariamente una altura de evacuación ascendente igual o mayor que 3 m. ¿Qué tipo de locales no se consideran sectores de incendio?. Los locales dentro de edificios. Los locales de riesgo especial. Los locales bajo rasante. Ninguna es correcta. Indica cual de las siguientes condiciones no debe cumplir un sector de riesgo mínimo: Está destinado a la circulación y no constituye un sector bajo rasante. La densidad de carga de fuego no excede de 40 MJ/m2 en el conjunto del sector, ni de 50 MJ/m2 en cualquiera de los recintos contenidos en el sector. Esta separado de cualquier otra zona del edificio que no tenga la consideración de sector de riesgo mínimos mediante elementos cuya resistencia al fuego sea EI 60. Tiene resuelta la evacuación, desde todos sus puntos mediante salidas de edificio directas a espacio exterior seguro. Sistema de presión diferencial: Sistema de ventiladores, conductos, aberturas y otros elementos característicos previstos con el propósito de generar una presión mas baja en la zona del incendio que en el espacio protegido. Sistema de ventiladores, conductos, aberturas y otros elementos característicos previstos con el propósito de generar una presión mas alta en la zona del incendio que en el espacio protegido. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Superficie útil: Superficie en planta de un recinto, sector o edificio ocupable por personas o almacenamiento. Superficie en planta de un recinto, sector o edificio ocupable por personas. Superficie en planta de un recinto, sector o edificio ocupable por personas no inferior a 50 m2. Ninguna es correcta. En uso comercial, cuando no se defina en proyecto la disposición de mostradores, estanterías, cajas registradoras y, en general, de aquellos elementos que configuran la implantación comercial de un establecimiento, se tomará como superficie útil de las zonas destinadas al público, al menos: El 75% de la superficie construida de dichas zonas. El 55% de la superficie construida de dichas zonas. El 50% de la superficie construida de dichas zonas. El 67% de la superficie construida de dichas zonas. Tiempo equivalente de exposición de fuego: Es el tiempo de exposición a la curva normalizada tiempo-temperatura que se supone que tiene un efecto térmico igual al de un incendio real en e sector de incendio considerado. Es el momento de exposición a la curva normalizada tiempo-temperatura que se supone que tiene un efecto térmico menor al de un incendio real en e sector de incendio considerado. Es el tiempo de exposición a la curva normalizada tiempo-altura que se supone que tiene un efecto térmico igual al de un incendio real en e sector de incendio considerado. Ninguna es correcta. El uso aparcamiento no: Tiene mas de 100 m2. Incluye las zonas dedicadas a revisiones tales como lavado. Incluye garajes de mas de 500 m2. Incluye aparcamientos exteriores del entorno de los edificios. Las zonas de establecimientos de uso hospitalario destinadas a asistencia sanitaria de carácter ambulatorio deben cumplir las condiciones correspondientes al uso: Administrativo. Comercial. Residencial público. Residencia vivienda. Indica cual de las siguientes no es una característica de un vestíbulo de independencia: Sus paredes serán EI120. Sus puertas de paso entre los recintos tendrán la mitad de resistencia al fuego exigible que al elemento compartimentador que separa dichos recintos. Sus puertas de paso entre los recintos serán al menos EI2 30-C5. La distancia mínima entre los contornos de las superficies barridas por las puertas del vestíbulo debe ser al menos 0,50 m. ¿Qué deberán podre contener los vestíbulos de independencia situados en un itinerario accesible?. Un círculo de diámetro 1,20 m libre de obstáculos y del barrido de las puertas. Un círculo de diámetro 1,50 m libre de obstáculos y del barrido de las puertas. Un círculo de diámetro 1,10 m libre de obstáculos y del barrido de las puertas. Un círculo de diámetro 1,60 m libre de obstáculos y del barrido de las puertas. ¿Qué deberán podre contener los vestíbulos de independencia, situados en un itinerario accesible que, contengan una zona de refugio?. Un círculo de diámetro 1,20 m libre de obstáculos y del barrido de las puertas que podrá invadir una de las plazas reservadas para los usuarios de sillas de ruedas. Un círculo de diámetro 1,50 m libre de obstáculos y del barrido de las puertas que podrá invadir una de las plazas reservadas para los usuarios de sillas de ruedas. Un círculo de diámetro 1,30 m libre de obstáculos y del barrido de las puertas que no podrá invadir una de las plazas reservadas para los usuarios de sillas de ruedas. Un círculo de diámetro 1,50 m libre de obstáculos y del barrido de las puertas que no podrá invadir una de las plazas reservadas para los usuarios de sillas de ruedas. Los mecanismos de apertura de las puertas de los vestíbulos de independencia estarán a una distancia de........, como mínimo del encuentro en rincón mas próximo de la pared que contiene la puerta: 0,30 m. 0,50 m. 0,20 m. 0,80 m. ¿De qué dimensiones serán las plazas para usuarios de sillas de ruedas?. 1,20 x 0,80 m. 0,80 x 0,60 m. 1,10 x 0,60 m. 1,80 x 0,80 m. ¿De qué dimensiones serán las plazas para personas con otro tipo de movilidad reducida?. 1,20 x 0,60 m. 1,80 x 0,60 m. 1,20 x 0,80 m. 0,80 x 0,60 m. Junto a la zona de refugio debe poder trazarse un círculo de ...... de diámetro libre de obstáculos y del barrido de puertas, puediendo este invadir una de las plazas previstas. 1,50 m. 1,20 m. 0,80 m. 0,60 m. La zona de refugio contará con un intercomunicador visual y auditivo en: Edificios de uso diferente al Uso de Residencial Vivienda que dispongan de un puesto de mando de control permanente durante su horario de actividad. Edificios de Uso de Residencial Vivienda que dispongan de un puesto de mando de control permanente durante su horario de actividad. Ninguna es correcta. Todas son correctas. ¿Qué norma UNE aparece en la definición del CTE "carga de fuego"?. UNE-EN 1991-1-2:2004. EN 12101-6:2005. UNE 23007-1:196. UNE-EN 12101-6:2006. ¿Qué norma UNE aparece en la definición del CTE "curva normalizada tiempo-temperatura"?. UNE-EN 1991-1-2:2004. EN 12101-6:2005. UNE 23007-1:196. UNE-EN 12101-6:2006. Según el CTE, en plantas que disponen de una única salida de planta: La longitud de los recorridos de evacuación hasta una salida de planta no excede de 35 m en uso Aparcamiento. La longitud de los recorridos de evacuación hasta una salida de planta no excede de 25 m en uso Aparcamiento. La longitud de los recorridos de evacuación hasta una salida de planta no excede de 100 m en uso Aparcamiento. La longitud de los recorridos de evacuación hasta una salida de planta no excede de 75 m en uso Aparcamiento. ¿Qué título tiene el DB-SI 1?. Propagación interior. Propagación exterior. Evacuación de ocupantes. Instalaciones de protección contra incendios. ¿Qué título tiene el DB-SI 2?. Propagación interior. Propagación exterior. Evacuación de ocupantes. Instalaciones de protección contra incendios. ¿Qué título tiene el DB-SI 3?. Evacuación de ocupantes. Instalaciones de protección contra incendios. Resistencia al fuego de la estructura. Intervención de los bomberos. ¿Qué título tiene el DB-SI 4?. Resistencia al fuego de la estructura. Evacuación de ocupantes. Intervención de los bomberos. Instalaciones de protección contra incendios. ¿Qué título tiene el DB-SI 5?. Resistencia al fuego de la estructura. Evacuación de ocupantes. Intervención de los bomberos. Instalaciones de protección contra incendios. ¿Qué título tiene el DB-SI 6?. Instalaciones de protección contra incendios. Intervención de los bomberos. Evacuación de ocupantes. Resistencia al fuego de la estructura. Tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio: DB. SI. CTE. Ninguna es correcta. Supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente: La correcta aplicación de cada Sección. La correcta aplicación de cada Documento. La correcta aplicación del conjunto del Documento Básico. La correcta aplicación de cada Código. Supone la satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio": La correcta aplicación del conjunto del Documento Básico. La correcta aplicación de cada Sección. La correcta aplicación del RD. Ninguna es correcta. Tanto el objetivo del requisito básico como las exigencias básicas se establecen en: El artículo 11 de la Parte 1 de este CTE. El artículo 21 de la Parte 1 de este CTE. El artículo 11 de la Parte 2 de este CTE. El artículo 1 de la Parte 11 de este CTE. El objetivo del requisito básico "Seguridad en caso de incendio" consiste en: Reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Reducir a límites aceptables el peligro de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental o provocado, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Reducir a límites aceptables el riesgo de que los propietarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Los edificios se deben compartimentar en: Sectores de incendio. Compartimentos. Habitaciones. Vestíbulos. Las superficies máximas pueden duplicarse cuando estén protegidos con: Una instalación automática de extinción. Una instalación automática de detección. Una instalación automática de detección y extinción de incendios. Una elemento especialmente protegido. Índica cual formará parte de un sector de incendio: Escaleras y pasillos protegidos. Vestíbulos de independencia. Atrios. Vestíbulos de independencia. Los ascensores dispondrán en cada acceso de alguna de las siguientes opciones: Puertas E 30 o bien de un vestíbulo de independencia con una puerta EI2 30-C5. Puertas EI 30 o bien de un vestíbulo de independencia con una puerta EI2 30-C5. Puertas EI 30 o bien de un vestíbulo de independencia con una puerta EI2 60-C5. Puertas E 30 o bien de un vestíbulo de independencia con una puerta EI2 60-C5. ¿En qué zonas deben, los ascensores, disponer siempre de vestíbulo?. En zonas de riesgo especial o uso Aparcamiento. En zonas de sectores de incendio o uso Aparcamiento. En vestíbulos o uso Aparcamiento. En zonas de riesgo especial o uso Comercial. ¿En qué caso no precisarán los ascensores de puertas EI2 30-C5 de acceso al vestíbulo del ascensor, ni puertas E 30 en los mismos ascensores en el sector mas alto?. En el caso de considerarse dos sectores, el mas bajo fuera un sector de riesgo mínimo. En el caso de considerarse dos sectores, el mas bajo disponga de una puerta EI2 30-C5 de acceso al vestíbulo del ascensor y puerta E 30 en el mismo. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Se clasifican conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo: Locales y zonas de riesgo especial. Sectores de incendio. Superficie construida. Sectores de incendios diferenciados. Los locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por reglamentos específicos se rigen además por las condiciones que se establece en dichos reglamentos, a efectos de este DB se excluyen: Los equipos situados en las cubiertas de los edificios, aunque estén protegidos mediante elementos de cobertura. Los equipos situados en las cubiertas de los edificios, siempre que estén protegidos mediante elementos de cobertura. Los equipos situados en las cubiertas de los edificios,si no están protegidos mediante elementos de cobertura. Ninguna es correcta. La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc. Salvo cuando estos estén compartimentados con respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego. Salvo cuando estos estén compartimentados con respecto de los primeros al menos con una mayor resistencia al fuego. Salvo cuando estos estén compartimentados con respecto de los primeros al menos con la mitad de su resistencia al fuego. Ninguna es correcta. La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc;. Pudiendo reducirse esta a la mitad en los registros para mantenimiento. Pudiendo reducirse esta un 25% en los registros para mantenimiento. Pudiendo reducirse esta 1/3 en los registros para mantenimiento. Ni pudiendo reducirse esta en los registros para mantenimiento. El desarrollo vertical de las cámaras no estancas en las que existan elementos cuya clase de reacción al fuego no sea B-s3,d2, BL-s3,d2 o mejor: Se limitará a tres plantas y a 10 metros. Se limitará a diez plantas y a 3 metros. Se limitará a tres plantas y a 6 metros. Se limitará a seis plantas y a 3 metros. Se limitará a tres plantas y a 10 metros: El desarrollo vertical de las cámaras no estancas en las que existan elementos cuya clase de reacción al fuego no sea B-s3,d2, BFL-s3,d2 o mejor. El desarrollo vertical de las cámaras no estancas en las que existan elementos cuya clase de reacción al fuego no sea B-s3,d2, BL-s2,d3 o mejor. El desarrollo vertical de las cámaras no estancas en las que existan elementos cuya clase de reacción al fuego no sea BFL-s3,d2, BL-s3,d2 o mejor. El desarrollo vertical de las cámaras no estancas en las que existan elementos cuya clase de reacción al fuego no sea B-s3,d2, BL-s3,d2 o mejor. La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se debe mantener en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc., excluidas: Las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm². Las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 25 cm². Las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 25 cm. Las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm. La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se debe mantener en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc., excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm², para ello puede optarse por una de las siguientes alternativas: Disponer un elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la sección de paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento atravesado. Elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado. A y b son correctas. Ninguna es correcta. Una compuerta cortafuegos automática es un ejemplo de: Elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la sección de paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento atravesado. Elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado. A y b son correctas. Ninguna es correcta. Un conducto de ventilación es un ejemplo de: Elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la sección de paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento atravesado. Elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado. A y b son correctas. Ninguna es correcta. Se regulan en su reglamentación específica: Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas. Los cerramientos formados por elementos textiles, tales como carpas. Butacas y asientos fijos tapizados que formen parte del proyecto en cines, teatros, auditorios, salones de actos, etc. Ninguna es correcta. Los cerramientos formados por elementos textiles, tales como carpas: Serán clase M2 conforme a UNE 23727:1990. Serán clase M3 conforme a UNE 23727:1990. Serán clase M1 conforme a UNE 23727:1990. Serán clase M4 conforme a UNE 23727:1990. Los cerramientos formados por elementos textiles, tales como carpas: Serán clase M2 conforme a UNE 23727:1990. Serán clase M2 conforme a UNE 27327:1990. Serán clase M2 conforme a UNE 23727:1999. Serán clase M2 conforme a UNE 23277:1990. Butacas y asientos fijos tapizados que formen parte del proyecto en cines, teatros, auditorios, salones de actos, etc, pasan el ensayo según las normas siguientes: UNE-EN 1021-1:2006 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 1: fuente de ignición: cigarrillo en combustión”. UNE-EN 1021-2:2006 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 2: fuente de ignición: llama equivalente a una cerilla”. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Norma UNE de los elementos textiles suspendidos, como telones, cortinas, cortinajes, etc: UNE-EN 13773: 2003. UNE-EN 1021-2:2006. UNE 23727:1990. Ninguna es correcta. Los elementos verticales separadores de otro edificio deben ser al menos: EI 120. EI2 120. REI 120. EI 180. Los puntos de sus fachadas que no sean al menos EI 60 deben estar separados la distancia d en proyección horizontal en, señala la incorrecta: A través de la fachada entre dos sectores de incendio. Entre una zona de riesgo especial bajo y otras zonas. Hacia una escalera protegida o pasillo protegido desde otras zonas. Todas son correctas. Los puntos de la fachada del edificio considerado que no sean al menos EI 60 cumplirán el 50% de la distancia d hasta la bisectriz del ángulo formado por ambas fachadas. Cuando se trate de edificios diferentes y colindantes. Cuando se trate de edificios iguales y colindantes. Cuando se trate de edificios diferentes y divergentes. Cuando se trate de edificios diferentes y separados. Cuando se trate de edificios diferentes y colindantes: Los puntos de la fachada del edificio considerado que no sean al menos EI 60 cumplirán el 50% de la distancia d hasta la bisectriz del ángulo formado por ambas fachadas. Los puntos de la fachada del edificio considerado que no sean al menos EI 120 cumplirán el 75% de la distancia d hasta la bisectriz del ángulo formado por ambas fachadas. Los puntos de la fachada del edificio considerado que no sean al menos EI 60 cumplirán 1/3 de la distancia d hasta la bisectriz del ángulo formado por ambas fachadas. Los puntos de la fachada del edificio considerado que no sean al menos EI 180 cumplirán 1/2 de la distancia d hasta la bisectriz del ángulo formado por ambas fachadas. La fachada debe ser al menos EI 60 en una franja de 1 m de altura, como mínimo, medida sobre el plano de la fachada: Entre dos sectores de incendio. Entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas más altas del edificio. Hacia una escalera protegida o hacia un pasillo protegido desde otras zonas. Todas son correctas. Los puntos de sus fachadas que no sean al menos EI 60 deben estar separados la distancia d en proyección horizontal , señala la incorrecta: Entre dos sectores de incendio. Entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas más altas del edificio. Hacia una escalera protegida o hacia un pasillo protegido desde otras zonas. Todas son correctas. La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener, será: B-s3,d2 hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta. B-s2,d3 hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta. En toda la altura de la fachada cuando esta exceda de 4,5 m, con independencia de donde se encuentre su arranque. A y c son correctas. La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener, será: B-s3,d2 hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta. En toda la altura de la fachada cuando esta exceda de 18 m, con independencia de donde se encuentre su arranque. A y b son correctas. Ninguna es correcta. Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, ya sea entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio: Esta tendrá una resistencia al fuego REI 60, como mínimo, en una franja de 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante. Esta tendrá una resistencia al fuego EI 60, como mínimo, en una franja de 0,60 m de anchura medida desde el edificio colindante. Esta tendrá una resistencia al fuego EI 60, como mínimo, en una franja de 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante. Esta tendrá una resistencia al fuego REI 60, como mínimo, en una franja de 0, 60 m de anchura medida desde el edificio colindante. Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, ya sea entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio: Esta tendrá una resistencia al fuego REI 60, en una franja de 1,00 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Esta tendrá una resistencia al fuego EI 60, en una franja de 0,80 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Esta tendrá una resistencia al fuego EI 50, en una franja de 0,50 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Esta tendrá una resistencia al fuego REI 60, en una franja de 0,60 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, ya sea entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio, esta tendrá una resistencia al fuego REI 60, como mínimo, en una franja de 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante, así como en una franja de 1,00 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto, como alternativa a la condición anterior puede optarse por: Prolongar la medianería o el elemento compartimentador 0,60 m por encima del acabado de la cubierta. Prolongar la medianería o el elemento compartimentador 0,50 m por encima del acabado de la cubierta. Prolongar la medianería o el elemento compartimentador 1,00 m por encima del acabado de la cubierta. Prolongar la medianería o el elemento compartimentador 0,80 m por encima del acabado de la cubierta. Los materiales que ocupen más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las zonas de cubierta situadas a menos de 5 m de distancia de la proyección vertical de cualquier zona de fachada, del mismo o de otro edificio, cuya resistencia al fuego no sea al menos EI 60, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación o ventilación, deben pertenecer a la clase de reacción al fuego: Broof. Bprof. Bfloor. Bf. Deben pertenecer a la clase de reacción al fuego Broof: Los materiales que ocupen más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las zonas de cubierta situadas a menos de 18 m de distancia de la proyección vertical de cualquier zona de fachada, del mismo o de otro edificio, cuya resistencia al fuego no sea al menos EI 60, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación o ventilación. Los materiales que ocupen más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las zonas de cubierta situadas a menos de 3,5 m de distancia de la proyección vertical de cualquier zona de fachada, del mismo o de otro edificio, cuya resistencia al fuego no sea al menos EI 60, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación o ventilación. Los materiales que ocupen más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las zonas de cubierta situadas a menos de 5 m de distancia de la proyección vertical de cualquier zona de fachada, del mismo o de otro edificio, cuya resistencia al fuego no sea al menos EI 60, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación o ventilación. Ninguna es correcta. Sus salidas de uso habitual y los recorridos hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión: Los establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Hospitalario, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2, si están integrados en un edificio cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo. Los establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Hospitalario, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 2.500 m2, si están integrados en un edificio cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo. Los establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Hospitalario, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2, si están integrados en un edificio cuyo uso previsto principal igual del suyo. Ninguna es correcta. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia: Los establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Hospitalario, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 2.500 m2, si están integrados en un edificio cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo. Los establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Hospitalario, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2, si están integrados en un edificio cuyo uso previsto principal el mismo del suyo. Los establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Hospitalario, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2, si están integrados en un edificio cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo. Ninguna es correcta. Los establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Hospitalario, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2, si están integrados en un edificio cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, deben cumplir las siguientes condiciones: Sus salidas de uso habitual y los recorridos hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro: Los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 1500 m² y estén integrados en centros comerciales. Los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 2500 m² y estén integrados en centros comerciales. Los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 3500 m² y estén integrados en centros comerciales. Los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 500 m² y estén integrados en centros comerciales. ¿Qué deberán cumplir al menos los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total exceda de 500 m² y estén integrados en centros comerciales?. Las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia. Sus salidas de uso habitual y los recorridos hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión. Ninguna es correcta. ¿Qué establecimientos no podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total exceda de 500 m² y estén integrados en centros comerciales. Los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total exceda de 1500 m² y estén integrados en centros comerciales. Los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 500 m² y estén integrados en centros comerciales. Los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total exceda de 3500 m² y estén integrados en centros comerciales. Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación: En función de la superficie útil de cada zona. En función de la superficie construida de cada zona. En función de la superficie total construida de cada zona. En función de la superficie de ocupación nula de cada zona. Plantas o recintos que disponen de una única salida de planta o salida de recinto respectivamente: En salas o unidades para pacientes hospitalizados cuya superficie construida no exceda de 110 m2. En salas o unidades para pacientes hospitalizados cuya superficie construida no exceda de 90 m2. En salas o unidades para pacientes hospitalizados cuya superficie construida no exceda de 80 m2. En salas o unidades para pacientes hospitalizados cuya superficie construida no exceda de 500 m2. Plantas o recintos que disponen de una única salida de planta o salida de recinto respectivamente: La ocupación no excede de mas de 100 personas. La ocupación no excede de mas de 100 personas en el conjunto del edificio, en el caso de salida de un edificio de viviendas. La ocupación no excede de mas de 100 personas en zonas desde las que la evacuación hasta una salida de planta deba salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente. B y a son correctas. ¿A partir de cuantos alumnos en escuelas infantiles, o de enseñanza primaria o secundaria se dispondrá de dos salidas?. 50 alumnos. 100 alumnos. 500 alumnos. 30 alumnos. La longitud de los recorridos de evacuación hasta una salida de planta, en caso de existir solo una salida, será: 25 m en general. 35 m en uso Aparcamiento. 50 m en si se trata de una planta que tiene una salida directa al espacio exterior seguro y la ocupación no excede de 25 personas, o bien de un espacio al aire libre en el que el riesgo de incendio sea irrelevante. Todas son correctas. La longitud de los recorridos de evacuación hasta una salida de planta, en caso de existir solo mas de una salida, será: 50 m en general. 35 m en zonas en las que se prevea la presencia de ocupantes que duermen, o en plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo en uso Hospitalario y en plantas de escuela infantil o de enseñanza primaria. 75 m en espacios al aire libre en los que el riesgo de declaración de un incendio sea irrelevante. Todas son correctas. La altura de evacuación descendente de la planta considerada no excede de: 28 m. En uso Residencial Público es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio. 10 m cuando la evacuación sea ascendente. Todas son correctas. La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a algún punto desde el cual existan al menos dos recorridos alternativos no excede de: 15 m en plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo en uso Hospitalario. 25 m en plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo en uso Hospitalario. 50 m en plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo en uso Hospitalario. Ninguna es correcta. La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a algún punto desde el cual existan al menos dos recorridos alternativos no excede de: La longitud máxima admisible cuando se dispone de una sola salida, en el resto de los casos. 15 m cuando se dispone de una sola salida, en el resto de los casos. 25 m cuando se dispone de una sola salida, en el resto de los casos. 50 m cuando se dispone de una sola salida, en el resto de los casos. Al menos dos salidas de planta conducen a dos escaleras diferentes si: La altura de evacuación descendente de la planta obliga a que exista más de una salida de planta. Más de 50 personas precisan salvar en sentido ascendente una altura de evacuación mayor que 2 m. A y b son correctas. La altura de evacuación descendente de la planta obliga a que exista más de una salida de planta o más de 100 personas precisan salvar en sentido ascendente una altura de evacuación mayor que 2 m.. Cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de extinción: La longitud de los recorridos de evacuación se puede aumentar un 25%. La longitud de los recorridos de evacuación se puede aumentar el doble. La longitud de los recorridos de evacuación se puede aumentar 1/3. La longitud de los recorridos de evacuación se puede aumentar un 50%. Puede aplicarse el límite general de 28 m de altura de evacuación en uso Residencial Público. Si el establecimiento no excede de 20 plazas de alojamiento y está dotado de un sistema de detección y alarma. Si el establecimiento no excede de 20 plazas de alojamiento y está dotado de un sistema automático de extinción. Si el establecimiento no excede de 40 plazas de alojamiento y está dotado de un sistema de detección y alarma. Si el establecimiento no excede de 40 plazas de alojamiento y está dotado de un sistema automático de extinción. A efectos de cálculo, señala la incorrecta: Debe hacerse suponiendo inutilizada una de las salidas, bajo la hipótesis más desfavorable. No es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas, de las especialmente protegidas o de las compartimentadas como los sectores de incendio, existentes. Cuando deban existir varias escaleras y estas sean no protegidas y no compartimentadas, no debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. Todas son correctas. El flujo de personas que utiliza una escalera deberá estimarse: En 160 A personas, siendo A la anchura, en metros, de la escalera. En 160 A personas, siendo A la anchura, en metros, del desembarco de la escalera. En 160 A personas, siendo A la anchura, en metros, del comienzo de la escalera. Todas son correctas. El flujo de personas que utiliza una escalera deberá estimarse: En 160 a personas, siendo A la anchura, en metros, del desembarco de la escalera. En el número de personas que utiliza la escalera en el conjunto de las plantas, cuando este número de personas sea mayor que 160 A. En 160 A personas, siendo A la anchura, en metros, del desembarco de la escalera o en el número de personas que utiliza la escalera en el conjunto de las plantas, cuando este número de personas sea menor que 160 A.. A y b son correctas. Serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo: Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas. Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 100 personas. Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 500 personas. Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 200 personas. Dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador: UNE-EN 179:2009. UNE-EN 1125:2009. UNE-EN 12635:2002+A1:2009. UNE 23034:1988. Dispositivos de apertura mediante horizontal de empuje o de deslizamiento. UNE-EN 179:2009. UNE-EN 1125:2009. UNE-EN 12635:2002+A1:2009. UNE 23034:1988. Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida: Prevista para el paso de más de 200 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 100 personas en los demás casos. Prevista para el paso de más de 50 personas en edificios de uso Residencial Vivienda. Prevista para el paso de más de 100 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 50 personas en los demás casos. Prevista para el paso de más de 500 personas en edificios de uso Residencial Vivienda. Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida: Prevista para el paso de más de 200 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 100 personas en los demás casos. Prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada. Prevista para el paso de más de 200 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 100 personas en los demás casos o prevista para más de 40 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada.. A y b son correctas. Cuando existan puertas giratorias, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual contiguas a ellas, excepto: En uso Residencial Vivienda. En el caso de que las giratorias sean automáticas y dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la evacuación, ante una emergencia o incluso en el caso de fallo de suministro eléctrico, mediante la aplicación manual de una fuerza no superior a 220 N. En el caso de que las giratorias sean automáticas y dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la evacuación, ante una emergencia o incluso en el caso de fallo de suministro eléctrico, mediante la aplicación manual de una fuerza no inferior a 220 N. En el caso de mas de 500 personas en uso Residencial Vivienda. Las puertas peatonales automáticas dispondrán de un sistema que en caso de fallo en el suministro eléctrico o en caso de señal de emergencia, cumplirá las siguientes condiciones, señala la incorrecta: Que, cuando se trate de una puerta corredera o plegable, abra y mantenga la puerta abierta o bien permita su apertura abatible en el sentido de la evacuación mediante simple empuje con una fuerza total que no exceda de 220 N. Que, cuando se trate de una puerta giratoria, abra y mantenga la puerta abierta o bien permita su apertura abatible en el sentido de la evacuación mediante simple empuje con una fuerza total que no exceda de 220 N. Que, cuando se trate de una puerta abatible o giro-batiente (oscilo-batiente), abra y mantenga la puerta abierta o bien permita su abatimiento en el sentido de la evacuación mediante simple empuje con una fuerza total que no exceda de 150 N. Todas son correctas. No se admite cuando la puerta esté situada en un itinerario accesible según DB SUA. La opción de apertura abatible. La opción de apertura giratoria. La opción de apertura corredera. La opción de apertura plegable. Cuando la puerta esté situada en un itinerario accesible según DB SUA, dicha fuerza no excederá de 25 N, en general, y de 65 N cuando sea resistente al fuego: Cuando se trate de una puerta abatible o giro-batiente. Cuando se trate de una puerta corredera. Cuando se trate de una puerta plegable. Cuando se trate de una puerta giratoria. Cuando la puerta esté situada en un itinerario accesible según DB SUA, dicha fuerza no excederá de: 25 N, en general, y de 65 N cuando sea resistente al fuego. 220 N, en general, y de 65 N cuando sea resistente al fuego. 25 N, en general, y de 220 N cuando sea resistente al fuego. 65 N, en general, y de 220 N cuando sea resistente al fuego. La fuerza de apertura abatible se considera aplicada de forma estática en el borde de la hoja, perpendicularmente a la misma y a una altura de: 1000 ±10 mm. 100 ±10 mm2. 100 ±10 m. 1000 ±10 m. Las puertas peatonales automáticas se someterán obligatoriamente a las condiciones de mantenimiento conforme a la norma: UNE-EN 12635:2002+A1:2009. UNE-EN 1125:2009. UNE-EN 12635:2002+A1:2009. UNE 23034:1988. Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma: UNE 23035:1988. UNE 23034:1988. UNE 23033:1988. UNE 23032:1988. Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, excepto en: Edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. Edificios de uso Residencial Público y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. Edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 100 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. Edificios de uso Residencial Público y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 100 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular: Frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. Frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 25 personas que acceda lateralmente a un pasillo. Frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 50 personas que acceda lateralmente a un pasillo. Frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 75 personas que acceda lateralmente a un pasillo. En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de, señala la incorrecta: Determinados cruces o bifurcaciones de pasillos. Aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas. Aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más altas. Ninguna es correcta. Cuando dichos itinerarios accesibles conduzcan a una zona de refugio o a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, irán además acompañadas: Del SIA. Del rótulo “ZONA DE REFUGIO”. Ninguna es correcta. A y b son correctas. ¿Qué significado tienen las siglas SIA?. Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad. Símbolo Internacional de Accesibilidad. Símbolo Internacional de Accesibilidad y paso. Símbolo Internacional de Accesibilidad en silla de ruedas. Cuando las señales sean fotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en las normas: UNE 23035-1:2003. UNE 23035-2:2003. UNE 23035-4:2003. Todas son correctas. ¿En qué casos se debe instalar un sistema de control del humo de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de los ocupantes, de forma que ésta se pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad?. Zonas de uso Aparcamiento que no tengan la consideración de aparcamiento abierto. Establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia cuya ocupación exceda de 1000 personas. Atrios, cuando su ocupación en el conjunto de las zonas y plantas que constituyan un mismo sector de incendio, exceda de 500 personas, o bien cuando esté previsto para ser utilizado para la evacuación de más de 500 personas. Todas son correctas. Se debe instalar un sistema de control del humo de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de los ocupantes, de forma que ésta se pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad, señala la incorrecta: Zonas de uso Aparcamiento que no tengan la consideración de aparcamiento abierto. Establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia cuya ocupación exceda de 500 personas. Atrios, cuando su ocupación en el conjunto de las zonas y plantas que constituyan un mismo sector de incendio, exceda de 500 personas, o bien cuando esté previsto para ser utilizado para la evacuación de más de 500 personas. Todas son correctas. El diseño, cálculo, instalación y mantenimiento del sistema de control del humo de incendio pueden realizarse de acuerdo con las normas: UNE 23584:2008. UNE 23585:2004. UNE-EN 12101-6:2006. Todas son correctas. De la siguiente norma no debe tomarse en consideración la exclusión de los sistemas de evacuación mecánica o forzada que se expresa en el último párrafo de su apartado “0.3 Aplicaciones”: UNE 23584:2008. UNE 23585:2004. UNE-EN 12101-6:2006. Todas son correctas. Se consideran válidos los sistemas de ventilación conforme a lo establecido en el DB HS-3: En zonas de uso Residencial Vivienda. En zonas de uso Pública concurrencia. En zonas de uso Aparcamiento. En zonas de uso Comercial. En zonas de uso Aparcamiento se consideran válidos los sistemas de ventilación conforme a lo establecido en: El DB HS-3. El DB HS-2. El DB SI-3. El DB SI-2. En zonas de uso Aparcamiento se consideran válidos los sistemas de ventilación conforme a lo establecido en el DB HS-3, los cuales, cuando sean mecánicos, cumplirán las siguientes condiciones adicionales a las allí establecidas, señala la incorrecta: El sistema debe ser capaz de extraer un caudal de aire de 120 l/plaza·s con una aportación máxima de 150 l/plaza·s. Debe activarse automáticamente en caso de incendio mediante una instalación de detección. En plantas cuya altura exceda de 4 m deben cerrase mediante compuertas automáticas E300 60 las aberturas de extracción de aire más cercanas al suelo, cuando el sistema disponga de ellas. Los ventiladores, incluidos los de impulsión para vencer pérdidas de carga y/o regular el flujo, deben tener una clasificación F300 60. En zonas de uso Aparcamiento se consideran válidos los sistemas de ventilación conforme a lo establecido en el DB HS-3, los cuales, cuando sean mecánicos, cumplirán las siguientes condiciones adicionales a las allí establecidas, señala la incorrecta: El sistema debe ser capaz de extraer un caudal de aire de 150 l/plaza·s con una aportación máxima de 120 l/plaza·s. Debe activarse automáticamente en caso de incendio mediante una instalación de detección. En plantas cuya altura exceda de 4 m deben cerrase mediante compuertas automáticas EI300 60 las aberturas de extracción de aire más cercanas al suelo, cuando el sistema disponga de ellas. Los ventiladores, incluidos los de impulsión para vencer pérdidas de carga y/o regular el flujo, deben tener una clasificación F300 60. En zonas de uso Aparcamiento se consideran válidos los sistemas de ventilación conforme a lo establecido en el DB HS-3, los cuales, cuando sean mecánicos, cumplirán las siguientes condiciones adicionales a las allí establecidas, señala la incorrecta: Los ventiladores, incluidos los de impulsión para vencer pérdidas de carga y/o regular el flujo, deben tener una clasificación E300 60. Los conductos que transcurran por un único sector de incendio deben tener una clasificación E300 60. Los que atraviesen elementos separadores de sectores de incendio deben tener una clasificación EI 60. El sistema debe ser capaz de extraer un caudal de aire de 150 l/plaza·s con una aportación máxima de 120 l/plaza·s. Toda planta que no sea zona de ocupación nula y que no disponga de alguna salida del edificio accesible dispondrá de posibilidad de paso a un sector de incendio alternativo mediante una salida de planta accesible o bien de una zona de refugio apta, en los siguientes edificios (señala la incorrecta): En los edificios de uso Residencial Vivienda con altura de evacuación superior a 28 m. En los edificios de uso Residencial Vivienda, Administrativo o Docente con altura de evacuación superior a 14 m. En los edificios de uso Comercial o Pública Concurrencia con altura de evacuación superior a 10 m. En plantas de uso Aparcamiento cuya superficie exceda de 1.500 m2. Toda planta que no sea zona de ocupación nula y que no disponga de alguna salida del edificio accesible dispondrá de posibilidad de paso a un sector de incendio alternativo mediante una salida de planta accesible o bien de una zona de refugio apta, en los siguientes edificios (señala la incorrecta): En los edificios de uso Residencial Vivienda con altura de evacuación superior a 28 m. En los edificios de uso Comercial o Pública Concurrencia con altura de evacuación superior a 14 m. En los edificios de uso Residencial Público, Administrativo o Docente con altura de evacuación superior a 14 m. En plantas de uso Aparcamiento cuya superficie exceda de 1.500 m2. Toda planta que no sea zona de ocupación nula y que no disponga de alguna salida del edificio accesible dispondrá de posibilidad de paso a un sector de incendio alternativo mediante una salida de planta accesible o bien de una zona de refugio apta, en los siguientes edificios (señala la incorrecta): En plantas de uso Aparcamiento cuya superficie exceda de 2.500 m2. En los edificios de uso Residencial Vivienda con altura de evacuación superior a 28 m. En los edificios de uso Residencial Público, Administrativo o Docente con altura de evacuación superior a 14 m. En los edificios de uso Comercial o Pública Concurrencia con altura de evacuación superior a 10 m. En los edificios correspondientes, toda planta que no sea zona de ocupación nula y que no disponga de alguna salida del edificio accesible dispondrá de posibilidad de paso a un sector de incendio alternativo mediante una salida de planta accesible o bien de una zona de refugio apta para el número de plazas que se indica a continuación: Una para una para persona con otro tipo de movilidad reducida por cada 33 ocupantes o fracción, conforme a SI3-2. Una para una para persona con otro tipo de movilidad reducida por cada 100 ocupantes o fracción, conforme a SI3-2. Una para usuario de silla de ruedas por cada 33 ocupantes o fracción, conforme a SI3-2. Una para usuario de silla de ruedas por cada 100 ocupantes o fracción, conforme a SI3-2. En los edificios correspondientes, toda planta que no sea zona de ocupación nula y que no disponga de alguna salida del edificio accesible dispondrá de posibilidad de paso a un sector de incendio alternativo mediante una salida de planta accesible o bien de una zona de refugio apta para el número de plazas que se indica a continuación: Una para usuario de silla de ruedas por cada 33 ocupantes o fracción, conforme a SI3-2. En uso Residencial Vivienda, una para usuario de silla de ruedas por cada 33 ocupantes o fracción, conforme a SI3-2. En uso Residencial Vivienda,una para una para persona con otro tipo de movilidad reducida por cada 33 ocupantes o fracción, conforme a SI3-2. En uso Residencial Vivienda,una para una para persona con otro tipo de movilidad reducida por cada 100 ocupantes o fracción, conforme a SI3-2. Podrán utilizarse bases estadísticas propias para estimar el número de plazas reservadas a personas con discapacidad: En terminales de transporte. En terminales de vuelo. En terminales de aeropuertos. Ninguna es correcta. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante "............" del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento. El órgano competente de la Comunidad Autónoma. El órgano competente del Gobierno. El órgano competente de la Junta. El órgano competente de la Administración. Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma: UNE 23033-1. UNE 23034-1. UNE 23035-1. Todas son correctas. Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea: 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m. 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m. 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. Todas son correctas. Cuando las señales sean fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las normas: UNE 23035-1:2003. UNE 23035-2:2003. UNE 23035-4:2003. Todas son correctas. El mantenimiento de las señales fotoluminiscentes se realizará conforme a lo establecido en la norma: UNE 23035-1:2003. UNE 23035-2:2003. UNE 23035-4:2003. UNE 23035-3:2003. Los viales de aproximación de los vehículos de los bomberos a los espacios de maniobra deben cumplir las condiciones siguientes: Anchura mínima libre 3,5 m. Altura mínima libre o gálibo 4,5 m. Capacidad portante del vial 20 kN/m². Todas son correctas. Los viales de aproximación de los vehículos de los bomberos a los espacios de maniobra deben cumplir las condiciones siguientes, señala la incorrecta: Anchura mínima libre 3,5 m. Altura mínima libre, la del edificio. Capacidad portante del vial 20 kN/m². Todas son correctas. Los viales de aproximación de los vehículos de los bomberos a los espacios de maniobra deben cumplir las condiciones siguientes, señala la incorrecta: Anchura mínima libre 3,5 m. Altura mínima libre o gálibo 4,5 m. Capacidad portante del vial 100 kN sobre 20 cm φ. Todas son correctas. En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la traza de una corona circular cuyos radios mínimos deben ser: 5,30 m. 12,50 m. Con una anchura libre para circulación de 7,20 m. Todas son correctas. Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m deben disponer de un espacio de maniobra para los bomberos que cumpla las siguientes condiciones: Edificios de hasta 15 m de altura de evacuación 23 m. Edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación 18 m. Edificios de más de 20 m de altura de evacuación 10 m. Todas son correctas. Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m deben disponer de un espacio de maniobra para los bomberos que cumpla las siguientes condiciones, separación máxima del vehículo de bomberos a la fachada del edificio señala la incorrecta: Edificios de hasta 18 m de altura de evacuación 23 m. Edificios de más de 20 m de altura de evacuación 10 m. Edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación 18 m. Todas son correctas. Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m deben disponer de un espacio de maniobra para los bomberos que cumpla las siguientes condiciones, distancia máxima hasta los accesos al edificio necesarios para poder llegar hasta todas sus zonas: 30 m. 18 m. 23 m. 27 m. Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m deben disponer de un espacio de maniobra para los bomberos que cumpla las siguientes condiciones, resistencia al punzonamiento del suelo: 100 kN sobre 20 cm φ. 100 kN/m². 20 kN sobre 20 cm φ. 20 kN/m². La condición referida al punzonamiento debe cumplirse en las tapas de registro de las canalizaciones de servicios públicos situadas en ese espacio, cuando sus dimensiones fueran mayores que: 0,15m x 0,15m. 0,10m x 0,10m. 0,20m x 0,20m. 0,18m x 0,18m. En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de: 18 m de cada punto de conexión a ella. 25 m de cada punto de conexión a ella. 30 m de cada punto de conexión a ella. 15 m de cada punto de conexión a ella. Se dispondrá de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios: En las vías de acceso sin salida de más de 20 m de largo. En las vías de acceso sin salida de más de 25 m de largo. En las vías de acceso sin salida de más de 30 m de largo. En las vías de acceso sin salida de más de 18 m de largo. En zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales, deben cumplirse las condiciones siguientes: Debe haber una franja de 25 m de anchura separando la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal así como un camino perimetral de 5 m, que podrá estar incluido en la citada franja. La zona edificada o urbanizada debe disponer preferentemente de dos vías de acceso alternativas. Cuando no se pueda disponer de las dos vías alternativas el acceso único debe finalizar en un fondo de saco de forma circular de 12,50 m de radio. Todas son correctas. En zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales, deben cumplirse las condiciones siguientes, señala la incorrecta: Debe haber una franja de 25 m de anchura separando la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal así como un camino perimetral de 5 m, el cual no podrá estar incluido en la citada franja. La zona edificada o urbanizada debe disponer preferentemente de dos vías de acceso alternativas. Cuando no se pueda disponer de las dos vías alternativas el acceso único debe finalizar en un fondo de saco de forma circular de 12,50 m de radio. Todas son correctas. En zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales, deben cumplirse las condiciones siguientes, señala la incorrecta: Debe haber una franja de 20 m de anchura separando la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal así como un camino perimetral de 5 m, que podrá estar incluido en la citada franja. La zona edificada o urbanizada debe disponer preferentemente de dos vías de acceso alternativas. Cuando no se pueda disponer de las dos vías alternativas el acceso único debe finalizar en un fondo de saco de forma circular de 12,50 m de radio. Todas son correctas. Las fachadas de los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m deben disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Dichos huecos deben cumplir las condiciones siguientes: Facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio, de forma que la altura del alféizar respecto del nivel de la planta a la que accede no sea mayor que 1,20 m. Sus dimensiones horizontal y vertical deben ser, al menos, 0,80 m y 1,20 m respectivamente. La distancia máxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos no debe exceder de 25 m, medida sobre la fachada. Todas son correctas. No se deben instalar en fachada elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio a través de dichos huecos, a excepción de: Los elementos de seguridad situados en los huecos de las plantas cuya altura de evacuación no exceda de 9 m. Los elementos de seguridad situados en los huecos de las plantas cuya altura de evacuación ascendente no exceda de 9 m. Los elementos de seguridad situados en los huecos de las plantas cuya altura de evacuación no exceda de 18 m. Los elementos de seguridad situados en los huecos de las plantas cuya altura de evacuación ascendente no exceda de 9 m. Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendios en que estén compartimentados, de una vía compartimentada con elementos: EI 120. EI 180. REI 120. REI 180. Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendios en que estén compartimentados, de una vía compartimentada, señala la incorrecta: Con elementos EI 120. Puertas EI2 60-C5 que permita el acceso de los bomberos hasta cada nivel existente. Puertas EI2 60-C5 que permita el acceso de los bomberos hasta cada nivel ocupable. Un sistema mecánico de extracción de humo capaz realizar 3 renovaciones/hora. Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendios en que estén compartimentados, de una vía compartimentada, señala la incorrecta: Un sistema mecánico de extracción de humo capaz realizar 3 renovaciones/hora. Un sistema mecánico de extracción de humo capaz realizar 2 renovaciones/hora. Un sistema mecánico de extracción de humo capaz realizar 5 renovaciones/hora. Un sistema mecánico de extracción de humo capaz realizar 8 renovaciones/hora. ¿Según qué anexo del Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales se calcula la carga de fuego total ponderada y corregida de los almacenamientos integrados en establecimientos de uso no industrial para saber si se consideran zonas de uso industrial?. Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3. Anexo 4. El desarrollo vertical de las cámaras estancas en las que existan elementos cuya clase de reacción al fuego no sea B-s3,d2, BL-s3,d2 o mejor se limita a... 10 metros y 4 plantas. 15 metros y 3 plantas. 10 metros y 3 plantas. Ninguna es correcta. El desarrollo vertical de las cámaras no estancas en las que existan elementos cuya clase de reacción al fuego no sea B-s3,d2, BL-s3,d2 o mejor se limita a... 10 metros y 3 plantas. 10 metros o 3 plantas. 15 metros y 4 plantas. 10 metros o 4 plantas. Según la sección SI2, se limita la propagación exterior horizontal de incendio a través de la fachada entre... señala la incorrecta: Dos sectores de incendio. Entre una zona de riesgo especial y otras zonas. Hacia una escalera protegida. Todas son correctas. La resistencia que se relaciona con la limitación del riesgo de propagación exterior del incendio por cubierta es... EI 120. EI 90. EI 60. Ninguna es correcta. ¿Qué artículo del CTE se denomina "Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio"?. 9. 10. 11. 12. ¿En uso hospitalario se permite tener un recinto con una única salida del recinto?. Si. No. Si con un máximo de 90 ocupaciones. No si excede de 90 ocupantes. En el caso de un edificio de viviendas, en la planta de salida de edificio en la que tenga una única salida, ¿la ocupación total del edificio puede ser de 500 personas?. No, solo hasta 499. No debe tener dos salidas de edificio. No, ya que debería ser en residencial público. Si. ¿Las puertas previstas para la evacuación de 50 personas deberán ser abatibles con eje de giro vertical?. Si. No si son automáticas. No ya que son para más de 50 personas. B) y c) son correctas. ¿Cuál de las siguientes puertas deberá abrir en el sentido de la evacuación?. Las previstas para el paso de 200 personas en uso residencial vivienda. Las previstas para el paso de 200 personas en uso residencial público. Las previstas para 50 personas del recinto donde esté la puerta. B) y c) son correctas. ¿Las puertas peatonales automáticas pueden tener la opción de cerrado seguro?. Si. Solo si están en un itinerario accesible. Solo si no están en un itinerario accesible. No. ¿En cuál de los siguientes casos no es necesario tener un rótulo de "SALIDA" en las salidas de recinto, si son visibles y los ocupantes están familiarizados?. En uso residencial vivienda si el recinto no excede de 50 m2. En uso residencial público si el recinto no excede de 50 m2. En uso hospitalario si el recinto no excede de 50 m2. Todas son correctas. En cuanto a la evaluación de personas con discapacidad en caso de incendio, ¿Qué altura de evacuación debe tener un establecimiento de uso Residencial vivienda para estar obligado a tener posibilidad de paso a sector de incendio alternativo mediante salida de planta accesible (en plantas que no sean de ocupación nula y que no dispongan de salida de edificio accesible)?. Menor de 28 metros. 28 metros. Mayor de 28 metros. Mayor o igual a 28 metros. En cuanto a la evaluación de personas con discapacidad en caso de incendio, ¿Qué altura de evacuación debe tener un establecimiento de uso Residencial público para estar obligado a tener posibilidad de paso a sector de incendio alternativo mediante salida de planta accesible (en plantas que no sean de ocupación nula y que no dispongan de salida de edificio accesible)?. Menor de 14 metros. 14 metros. Mayor de 14 metros. Ninguna es correcta. En cuanto a la evaluación de personas con discapacidad en caso de incendio, ¿Qué altura de evacuación debe tener un establecimiento de uso Pública concurrencia para estar obligado a tener posibilidad de paso a sector de incendio alternativo mediante salida de planta accesible (en plantas que no sean de ocupación nula y que no dispongan de salida de edificio accesible)?. Superficie mayor de 1500 m2. Superficie mayor o igual a 1500 m2. Mayor de 10 metros. Mayor o igual a 10 metros. Un extintor deberá de ser señalizado con una señal de 210 x 210 mm cuando la distancia de observación sea de...señala la correcta: 9 m. 10 m. 15 m. a y b son correctas. La altura libre para el entorno de todos los edificios para la intervención de los bomberos será: Mínimo 4,5 m. La del edificio. Mínimo 3,5 m. Ninguna es correcta. La altura mínima libre de los viales de aproximación a los edificios con una altura de evacuación ascendente de mas de 9 metros será de... La del edificio. Mínimo 3,5 m. Mínimo 4,5 m. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes no se considera zona de uso industrial?. Garaje para vehículos destinados al transporte de personas. Garaje para vehículos destinados al transporte de mercancias. Zonas destinadas al público en establecimientos de cualquier uso no industrial cuando la carga total ponderada y corregida de dichas zonas exceda de 3x10^6 MJ. Almacenamientos integrados en establecimientos de cualquier uso no industrial cuando la carga total ponderada y corregida de dichas zonas exceda de 3x10^6 MJ. Para incluir la cara superior de los voladizos en la resistencia al fuego para la propagación por la cubierta estos deben tener un saliente... Inferior o igual a 1 m. Superior o igual a 1 m. Inferior a 1 m. Superior a 1 m. En una planta con más de una salida de planta, la longitud de los recorridos de evacuación hasta dicha salida de planta no exceden de... 50 m de manera general. De 35 metros en uso Aparcamiento. De 35 de manera general. a y b son correctas. La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a algún punto desde el cual existan al menos dos recorridos alternativos no excede de.... señala la incorrecta: 15 m en hospitalario. 15 m en hospitalario en plantas de hospitalización. 15 m en hospitalario en plantas de tratamiento intensivo. Todas son correctas. En plantas con más de una salida de planta, ¿cuándo al menos dos salidas de planta deben conducir a dos escaleras diferentes?. Si más de 25 personas precisan salvar en sentido ascendente una altura de evacuación mayor de 2 metros. Si más de 50 personas precisan salvar en sentido ascendente una altura de evacuación mayor o igual de 2 metros. Si más de 25 personas precisan salvar en sentido ascendente una altura de evacuación mayor o igual de de 2 metros. Si más de 50 personas precisan salvar en sentido ascendente una altura de evacuación mayor de de 2 metros. Si una puerta peatonal automática no permite la opción de apertura abatible, si está en un itinerario accesible, estamos hablando de ¿qué tipo de puerta?. Puerta corredera o plegable. Puerta abatible o giro.batiente. Puerta giratoria. Puerta giratoria automática. ¿En cuál de los siguientes casos no se debe instalar un sistema de control de humo de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de ocupantes?. Establecimientos de uso comercial cuya ocupación sea de 1000 personas. Establecimientos de uso pública concurrencia cuya ocupación sea de 1500 personas. Aparcamientos no abiertos. Todos deben instalarlo. En uso aparcamiento, si existe ventilación por medios mecánicos el sistema debe... Ser capaz de extraer caudal de aire de 150 l/Plaza x minuto. Ser capaz de extraer caudal de aire de 120 l/Plaza x minuto. En plantas de 4 metros debe cerrarse con compuertas automáticas E300 60. Ninguna es correcta. En cuanto a la evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio, ¿qué altura de evacuación debe tener un establecimiento de uso Docente para estar obligado a tener posibilidad de paso a sector de incendio alternativo mediante salida de planta accesible (en plantas que no sean de ocupación nula y que no dispongan de salida de edificio accesible)?. Superficie mayor de 1500 m2. Superficie igual o mayor de 1500 m2. Mayor de 14 metros. Mayor o igual de 14 metros. En un edificio con 23 metros de altura de evacuación descendente, la separación máxima del vehículo de bomberos a la fachada del edificio será de... 30 m. 23 m. 10 m. 15 m. En un edificio con una atura de evacuación descendente de 15 metros, la distancia máxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos (accesibilidad por la fachada) será... Mayor de 25 metros. Menor de 25 metros. Menor o igual a 25 metros. Mayor o igual a 25 metros. En una caja escénica las escaleras del escenario deben tener una anchura de... 0,80 m como mínimo. 0,80 m como máximo. 1 m como mínimo. 1 m como máximo. En las escaleras protegidas con ventilación natural la superficie útil de las ventanas o huecos debe ser... Al menos 1m2 en cada planta. Como máximo 1m2 en cada planta. Al menos 1m2 en el conjunto de la escalera. Como máximo 1m2 en el conjunto de la escalera. Un pasillo protegido debe conducir a ... señala la incorrecta: Un sector de riesgo mínimo. Una escalera protegida. Una salida de edificio. Todas son correctas. Señala la incorrecta en relación con los recorridos de evacuación... Los recorridos que tengan su origen en zonas habitables no pueden atravesar las zonas de riesgo especial. Los recorridos que tengan su origen en zonas de ocupación nula no pueden atravesar las zonas de riesgo especial. Los recorridos que tengan su origen en zonas de uso Aparcamiento no pueden atravesar las zonas de riesgo especial. Todas son correctas. ¿Cuál de os siguientes tiene que respetar los límites de máxima altura ascendente salvada en los recorridos de evacuación?. Aparcamientos. Zonas de ocupación nula. Zonas únicamente ocupadas por personal de control de servicio. Ninguno de los anteriores. ¿Cuál de los siguientes no se considera un sector de incendio?. Escalera protegida. Un edificio. Local de riesgo especial alto. Escalera compartimentada como el sector de incendio al que sirve. Características de sector de riesgo mínimo... señala la incorrecta: Destinado exclusivamente a circulación. La densidad de carga de fuego no excede de 40 MJ/m2 en cualquier recinto contenido en el sector. No constituye sector bajo rasante. Todas son correctas. |