31531
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 31531 Descripción: sdkjso sdk´csk |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Existen muchos autores que definieron el concepto de epidemiología desde diferentes puntos de vista, pero Taylor en 1967 dijo que: 1. Es el estudio de la salud o de la salud enferma en una población definida. 2. Es la ciencia que se ocupa del estudio de las enfermedades como fenómenos de masas. 3. Es la ciencia del fenómeno de masas de las enfermedades infecciosas o el estudio de la historia natural de las enfermedades infecciosas. 4. Es la ciencia de la dinámica de la salud en las poblaciones. ¿Quién es considerado el padre de la antisepsia?: 1. Ignaz Semmelweis. 2. Alexander Flemming. 3. John Snow. 4. Edward Jenner. ¿Cuál de las siguientes asociaciones es falsa?: 1. Edward Jenner: introducción del método de la vacunación. 2. Ignaz Semmelweis: prevención de la fiebre puerperal con el lavado vaginal al atender partos. 3. John Snow: padre de la Epidemiología moderna. 4. John Snow: modo de transmisión del cólera. ¿Cuál NO es un objetivo de la Epidemiología?. 1. Hacer planificación sanitaria: fase de ejecución. 2. Describir el progreso de la enfermedad. 3. Identificar nuevos procesos. 4. Investigar los elementos que influyen en la salud y en la enfermedad. ¿Cuál de las siguientes definiciones de “Epidemiología” corresponde a la OMS?. 1. Ciencia que se ocupa de las enfermedades como fenómeno de masas. 2. Campo de la ciencia médica que se interesa por las relaciones de los diferentes factores y condiciones que determinan la frecuencia y distribución de un proceso infeccioso, una enfermedad o un estado fisiológico, en una comunidad humana. 3. Ciencia que se encarga del estudio de la distribución de la enfermedad e invalidez en las poblaciones humanas, así como de las influencias que determinan esta distribución. 4. Estudio de la distribución de una enfermedad o de una condición fisiológica en poblaciones humanas o de los factores que influyen en esta distribución. ¿Quién es considerado el padre de la Epidemiología moderna?. 1. Jenner. 2. Semmelweis. 3. Lister. 4. John Snow. Entre los objetivos principales de la Epidemiología no se encuentra: 1. Diagnóstico de salud de la Comunidad. 2. Diagnóstico de salud individual. 3. Investigación de las causas. 4. Estudio de las consecuencias que un problema de salud tiene en una comunidad. ¿Cuál no es uno de los objetivos de la Epidemiología?: 1. La ejecución de la acción sanitaria. 2. La realización de predicciones de eventos que influyen en la salud. 3. La planificación de la acción sanitaria. 4. La investigación de los eventos. ¿Cuál de las siguientes acciones realizadas por John Snow en el siglo XIX se considera crucial para el desarrollo de la epidemiología moderna?: 1. Desarrollo de vacunas para enfermedades infecciosas. 2. Creación de la teoría de los miasmas como causa de enfermedades. 3. Estudios sobre la transmisión del cólera y la identificación de la fuente de contaminación. 4. Desarrollo de métodos estadísticos para el análisis de datos demográficos. ¿Qué autor considera que la Epidemiología ha pasado por tres grandes eras?: 1. John Snow. 2. John Graunt. 3. Girolamo Francastoro. 4. Susser. Con respecto a los criterios de causalidad en investigación formulados por Hill, la “asociación observada repetidamente por varias personas, en sitios, circunstancias y épocas diferentes” se corresponde con el criterio de: 1. Fuerza de asociación. 2. Consistencia. 3. Especificidad. 4. Plausibilidad. ¿Cuándo se considera que una causa es necesaria y suficiente?: 1. Cuando un evento solo aparece en presencia de otro determinado y, además, el primer evento es, por sí solo, capaz de generar el segundo. 2. Cuando un efecto puede ser producido por diferentes causas. 3. Cuando el primer evento incrementa la posibilidad de que ocurra el segundo. 4. Cuando aumenta la probabilidad de que ocurra un evento cada vez que aparece una causa determinada. ¿A qué hace referencia Bradford Hill al hablar de gradiente biológico?: 1. Refleja el grado de intensidad de la asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad. 2. La causa estudiada debe conducir a un solo efecto, no a múltiples efectos. 3. Relaciona la dosis del evento con la mayor severidad del efecto o respuesta. 4. Probabilidad de que ocurra un hecho determinado dentro de un periodo de tiempo o edad determinados. La plausibilidad es un concepto que aparece: 1. Como uno de los criterios de Bradford Hill. 2. Como una de las causas de relación en el modelo de causa necesaria y suficiente. 3. Como una característica de los factores de riesgo y enfermedades. 4. Como un principio activo de las vacunas. Señale cuál de los siguientes es un criterio de causalidad de Bradford Hill: 1. Especificidad. 2. Congruencia. 3. Infectividad. 4. Causa necesaria. ¿Cuál de los siguientes criterios de causalidad de Bradford Hill está bien descrito?. 1. Fuerza de asociación: relaciona la dosis del evento con la mayor severidad del efecto o respuesta. 2. Especificidad de la asociación: la causa estudiada debe conducir a un solo efecto. 3. Temporalidad de la asociación: desaparece el efecto tras haber retirado el factor. 4. Coherencia: valoración de una relación por la similitud de otras. ¿Quién es el autor del famoso modelo de causalidad para determinar las relaciones entre diferentes eventos?: 1. Leavell y Clark. 2. Snow. 3. Peplau. 4. Bradford Hill. En relación a los criterios de causalidad descritos por Hill, señale la relación correcta entre el criterio y la descripción: 1. Temporalidad: La asociación tiene sentido de acuerdo con el conocimiento biológico del momento. 2. Especificidad: Una causa lleva a un solo efecto. 3. Plausabilidad: Una causa lleva a un solo efecto. 4. Especificidad: Una causa lleva a múltiples efectos. Bradford Hill estableció un método para, dentro de la Epidemiología: 1. Mejorar las relaciones de causalidad mediante el Riesgo Relativo y el Odds Ratio. 2. Buscar las relaciones de causas necesarias y suficientes a la vez. 3. Identificar agentes causales infecciosos. 4. Establecer relaciones de causalidad entre eventos. ¿Cuándo decimos que dos eventos cumplen el criterio de fuerza de asociación?: 1. Cuando hay más riesgo en los expuestos que en los no expuestos. 2. Cuando existe la misma relación en distintos grupos y diferentes circunstancias. 3. Cuando a más factor de riesgo, más efecto. 4. Cuando el factor de riesgo antecede al efecto. ¿Cuál de los siguientes no formaría parte de los criterios de causalidad de Bradford Hill?: 1. Consistencia de asociación. 2. Eficacia de asociación. 3. Relación dosis- respuesta. 4. Fuerza de asociación. Entre los criterios epidemiológicos de causalidad definidos por Bradford Hill (1965) NO se encuentra: 1. Fuerza de asociación. 2. Secuencia temporal. 3. Gradiente biológico. 4. Presencia de explicaciones alternativas. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de la Epidemiología descriptiva?: 1. Verificación de hipótesis. 2. Verificación de resultados. 3. Identificación de problemas. 4. Análisis de planificación. ¿A qué corresponde el siguiente ciclo?. 1. Método epidemiológico. 2. Cadena epidemiológica. 3. Fases de la enfermedad. 4. Fases de la investigación cuantitativa. Señale el orden correcto de las etapas del método epidemiológico: 1. Observación del proceso – Registro y comparación – Elaboración de hipótesis – Comprobación de hipótesis – Redacción de conclusiones. 2. Observación del proceso – Elaboración de hipótesis – Comprobación de hipótesis – Redacción de conclusiones – Registro y comparación. 3. Elaboración de hipótesis – Observación del proceso – Comprobación de hipótesis – Redacción de conclusiones – Registro y comparación. 4. Elaboración de hipótesis – Observación del proceso – Comprobación de hipótesis – Registro y comparación – Redacción de conclusiones. La Epidemiología observacional engloba: 1. Epidemiología descriptiva y experimental. 2. Epidemiología experimental y analítica. 3. Es lo mismo que la Epidemiología descriptiva. 4. Epidemiología descriptiva y analítica. Señala cuál de las siguientes etapas no está contemplada en el método epidemiológico: 1. Observación del proceso. 2. Registro del proceso. 3. Elaboración de hipótesis. 4. Diagnóstico de salud. ¿Cómo se denominan los tres tipos de Epidemiología que se reconocen dentro de su marco conceptual?: 1. La descriptiva, observacional y experimental. 2. La experimental, cuasiexperimental y la descriptiva. 3. Una descriptiva, otra analítica y experimental. 4. Descriptiva, inductiva e hipotética. Un riesgo relativo (RR) de 10 es el resultado de un estudio realizado en una población de 30 y más años para determinar la asociación entre la muerte por una enfermedad X y un factor de riesgo. Este dato indica: 1. Por encima de los 30 años hay 10 veces más posibilidad de morir por la enfermedad X en personas expuestas al factor de riesgo. 2. El factor de riesgo no tiene implicación alguna en la mortalidad por la enfermedad X en personas de 30 y más años. 3. El 10% de las muertes por la enfermedad X en personas de 30 y más años pueden evitarse si se elimina el factor de riesgo. 4. La frecuencia de la mortalidad por la enfermedad X es más reducida hasta los 30 años de edad en ambos sexos. El riesgo atribuible en expuestos (RAE) es 0,2, ¿cómo se interpretaría este valor?: 1. El 20% de los casos en la población total se deben a la exposición. 2. El 20% de los casos en los expuestos se deben a la exposición. 3. No hay riesgo atribuible a la exposición en la población. 4. El 20% de los casos en los no expuestos se deben a la exposición. La prevalencia de una enfermedad en una población puede disminuir siempre que: 1. Se cronifiquen los individuos. 2. Inmigren los pacientes afectados. 3. Mueran los individuos. 4. Aumente la validez de los métodos diagnósticos. Un factor de riesgo puede ser: 1. Una variable controlable por el individuo. 2. Un elemento del ambiente interno. 3. Un elemento del ambiente externo. 4. Todas las opciones son correctas. La prevalencia de cualquier enfermedad disminuirá siempre que: 1. Aumente su mortalidad. 2. Aumente su incidencia. 3. Aumente la población. 4. Aumente la capacidad diagnóstica. La proporción es una medida de frecuencia que se caracteriza por: 1. Ser excluyente. 2. Poseer una unidad de tiempo. 3. Ser estática. 4. Ofrecer información de la evolución del evento. Cuando en la selección de los sujetos evaluados se presentan subgrupos de sujetos que comparten algún atributo en particular, relacionado positiva o negativamente con la variable en estudio hablamos de: 1. Sesgo de pertenencia. 2. Sesgo de Berkson. 3. Sesgo de Neyman. 4. Sesgo de procedimiento. Como medidas de asociación, en los estudios epidemiológicos se utilizan: 1. La incidencia y la prevalencia. 2. El riesgo relativo y el Odds ratio. 3. La tasa y el riesgo. 4. El riesgo atribuible y el riesgo atribuible en la población. Un estudio evaluó la efectividad de un programa integrado hospital-Atención Primaria para la gestión de pacientes con insuficiencia cardiaca en un área integral de salud, frente a pacientes con insuficiencia cardiaca que recibían atención convencional, obteniendo que los pacientes con insuficiencia cardiaca incluidos en el programa obtuvieron una HR (Hazard Ratio) para la mortalidad de 0,92 (IC 95%: 0,86-0,97). Señale la VERDADERA: 1. Si hubieran medido el riesgo relativo, los valores obtenidos habrían sido idénticos. 2. No hay diferencias en la mortalidad entre los pacientes con insuficiencia cardiaca incluidos en el programa integrado y los no incluidos. 3. Los pacientes con insuficiencia cardiaca incluidos en el programa integrado, tienen más riesgo de mortalidad que los que recibieron atención convencional. 4. Los pacientes con insuficiencia cardiaca incluidos en el programa integrado, tienen menos riesgo de mortalidad que los que recibieron atención convencional. Para relacionar la prevalencia con la incidencia de una enfermedad es imprescindible conocer otro dato, que es: 1. El inicio de la enfermedad. 2. El tiempo de la enfermedad. 3. El final de la enfermedad. 4. La letalidad de la enfermedad. El sesgo de selección aparece cuando no se han formado de manera adecuada los grupos investigados. En este tipo de sesgos no se incluyen: 1. Sesgo de Neyman. 2. Sesgo de autoselección. 3. Sesgo de Berkson. 4. Efecto Hawthorne. Una enfermera quiere calcular la tasa de incidencia de la gripe en niñas y niños de un colegio, a partir de datos agregados a lo largo de un mes. ¿Qué operación tiene que realizar?: 1. Número de casos nuevos partido por la población promedio. 2. Número de casos nuevos partido por el total de casos afectados. 3. Número de casos existente en el momento partido por el total de la población. 4. Número de sucesos partido por la población promedio y el resultado dividido por el tiempo. ¿A qué medida de frecuencia corresponde la siguiente fórmula?. 1. Incidencia acumulada. 2. Tasa de incidencia. 3. Prevalencia de punto. 4. Prevalencia de periodo. ¿Por qué se considera a la “tasa” como una medida epidemiológica dinámica?: 1. Por estar acotada en una época determinada. 2. Por presentar en el numerador el tiempo de estudio. 3. Por llevar una unidad de tiempo en el denominador. 4. Por relacionar el número de pacientes afectado dividido entre el número de pacientes posibles. En un estudio la carencia de error sistemático se define como: 1. Validez. 2. Azar. 3. Agudeza en la medición. 4. Precisión. Una revisión sistemática ha evaluado el efecto de cuatro modalidades de intervención educativas guiadas por enfermeras en pacientes con cáncer. Para ello, midieron el impacto sobre su calidad de vida y el nivel de dolor. Se obtuvieron estos hallazgos sobre la mejora de la calidad de vida, expresados en términos de Número Necesario a Tratar (NNT). Modelo educativo 1: NNT 12 (IC: 95% 8,7-16,1) Modelo educativo 2: NNT 37 (IC: 95% 26,2 - 62,9) Modelo educativo 3: NNT 125 (IC: 95% 75,2-148) Modelo educativo 4: NNT 237 (IC: 95% 216,3- 321,8): 1. El modelo educativo 4 es el más efectivo. 2. El modelo educativo 2 es el más efectivo. 3. El modelo educativo 3 es el más efectivo. 4. El modelo educativo 1 es el más efectivo. ¿Cuál es la incidencia al comienzo de un estudio epidemiológico de investigación?. 1. Siempre vale uno. 2. Es un valor distinto de cero. 3. Es siempre cero. 4. Es siempre cien. ¿Qué diferencia hay entre un factor de riesgo y un marcador de riesgo?. 1. Que el factor de riesgo es un signo precursor. 2. Que el factor de riesgo es controlable y el marcador no. 3. Que el factor de riesgo es endógeno. 4. Que el marcador de riesgo es exógeno. Una de las siguientes opciones no se puede asociar al Riesgo Relativo. Señala cuál: 1. Puede tomar el valor de 1. 2. Es una proporción. 3. Utiliza incidencias. 4. Tiene pocos sesgos. En un estudio se ha recogido información de 200 personas que se ha seguido durante un año en la planta de gastroenterología de un hospital de Madrid. Se quiere estudiar el número de casos nuevos de Hepatitis B en estas 200 personas que han tenido todos el mismo tiempo de seguimiento. ¿Qué medida de frecuencia utilizaría?: 1. Incidencia acumulada. 2. Prevalencia. 3. Densidad de Incidencia. 4. Riesgo relativo. El número de personas de una población que padecen una enfermedad en un momento determinado se expresará mediante el concepto de: 1. Prevalencia. 2. Incidencia. 3. Incidencia acumulada. 4. Endemia. En un estudio de cohorte se quiere estudiar la asociación entre la aparición de infecciones por hepatitis B en profesionales de enfermería y el uso de guantes. Se muestran los resultado del Riesgo Relativo (RR) y su Intervalo de Confianza (IC) al 95% RR uso de guantes: 0.5 (IC 95%: 0.1 – 0.9). ¿Cómo interpretaría los resultados?. 1. Las personas que usan guantes tienen un 50% mayor riesgo de infección por hepatitis B, mostrando diferencias estadísticamente significativas. 2. Las personas que usan guantes tienen 50% menos de riesgo de infección por hepatitis B, mostrando diferencias estadísticamente significativas. 3. Las personas que usan guantes tienen 50% menos de riesgo de infección por hepatitis B, sin mostrar diferencias estadísticamente significativas. 4. Las personas que usan guantes tienen 50% mayor riesgo de infección por hepatitis B, sin mostrar diferencias estadísticamente significativas. ¿Qué medida de frecuencia compleja utilizaría si desea conocer el número de pacientes que presentan una enfermedad a lo largo de un periodo de tiempo determinado?. 1. Prevalencia de punto. 2. Tasa de incidencia. 3. Incidencia acumulada. 4. Prevalencia de periodo. Señale la correcta acerca de los diferentes tipos de sesgo: 1. Los errores sistemáticos son aquellos que siguen una misma tendencia. Se pueden minimizar aumentando el tamaño de la muestra estudiada. 2. Los errores aleatorios son debidos al azar. Es posible evitarlos con un diseño epidemiológico adecuado. Se perpetúan al aumentar el tamaño de la muestra. 3. El sesgo de información se produce cuando se cometen errores al recoger los datos. 4. El sesgo de confusión se produce cuando se ha neutralizado la influencia de variables extrañas que inciden sobre las variables dependientes del estudio. Comparando las diferentes series anuales de una determinada enfermedad, se está viendo una disminución de la prevalencia. ¿Cuál de los siguientes factores no puede estar influyendo en esta disminución?. 1. Alta mortalidad de esta enfermedad. 2. Tratamiento curativo adecuado. 3. Tratamiento paliativo eficaz. 4. Disminución de la incidencia. Si un evento se relaciona con otro, de forma modificable o controlable, se puede decir que es: 1. Marcador de riesgo. 2. Indicador de riesgo. 3. Riesgo asociado. 4. Factor de riesgo. ¿Cuál de las siguientes estrategias es más efectiva para reducir el sesgo sistemático de información en un estudio epidemiológico?: 1. Aumentar el tamaño de la muestra. 2. Implementar la asignación aleatoria de participantes. 3. Utilizar técnicas de enmascaramiento en la recopilación de datos. 4. Realizar análisis por subgrupos. Un diseño epidemiológico que se realizó para establecer la relación de causalidad entre la exposición a alergénicos y la producción de rinitis y exantema cutáneo demostró un resultado 2,5 como RR (Riesgo Relativo), lo que significa que: 1. Existe una relación de causalidad. 2. El alergénico no produce la rinitis aunque si el exantema. 3. El alergénico produce la rinitis pero no el exantema. 4. El alergénico protege frente a la rinitis y no frente al exantema. La probabilidad de que una persona libre de una enfermedad la desarrolle durante un periodo de tiempo, se corresponde con: 1. Casualidad. 2. Prevalencia. 3. Especificidad. 4. Riesgo. En un estudio epidemiológico denominamos incidencia: 1. A la proporción de individuos de una población que tienen una enfermedad. 2. Al número de casos de una enfermedad que se desarrolla en una población de riesgo en un periodo determinado. 3. Al número de casos posibles en un periodo determinado. 4. Al número de casos probables en un tiempo determinado. ¿Qué medida define la frecuencia de padecer cáncer de pulmón entre las personas que fuman 20 cigarros al día respecto a las que no fuman?: 1. Incidencia acumulada. 2. Densidad de incidencia. 3. Riesgo relativo. 4. Riesgo atribuible. Todo factor exógeno o endógeno que puede ser controlado epidemiológicamente, que precede al comienzo de la enfermedad y que está asociado a una mayor probabilidad de aparición de la misma, se denomina: 1. Riesgo relativo. 2. Riesgo atribuible. 3. Factor de riesgo. 4. Marcador de riesgo. La medida epidemiológica que indica la probabilidad de que una enfermedad se desarrolle en un grupo de individuos expuesto a un factor de riesgo, comparada con la de un grupo no expuesto, se denomina: 1. Incidencia acumulada. 2. Riesgo Relativo. 3. Fracción atribuible. 4. Prevalencia. ¿Qué significa el valor 1 como resultado en la fórmula matemática del Odds Ratio?: 1. El factor estudiado se comporta como factor de riesgo de la enfermedad. 2. El factor estudiado no se relaciona con el problema. 3. El factor estudiado se comporta como factor de protección frente a la enfermedad. 4. El factor se relaciona poco con la enfermedad. En un estudio epidemiológico, ¿cuál de las siguientes opciones describe un sesgo sistemático de información?: 1. Un error aleatorio en la selección de la muestra. 2. Una subestimación de la variable dependiente. 3. Diferencias en la distribución de los individuos investigados. 4. Variaciones temporales en la recopilación de datos que no afectan la validez del estudio. ¿Cuál de las siguientes medidas utilizaría para cuantificar el impacto potencial de un programa preventivo en la población?: 1. Riesgo relativo. 2. Odds ratio. 3. Razón de prevalencias. 4. Riesgo atribuible. Dentro de la Epidemiología aplicada a estudios de fenómenos de salud y enfermedad, se considera que el riesgo y la tasa son: 1. Medidas de frecuencia relativas. 2. Medidas de asociación. 3. Medidas de frecuencia absolutas. 4. Medidas de dispersión. ¿Qué indica un riesgo relativo de 1?: 1. Que la prevalencia no es alta. 2. Que la probabilidad de padecer el efecto es alta. 3. Que el factor no influye en el efecto. 4. Que el factor influye poco en el efecto. Un riesgo relativo de 24, se interpreta como: 1. La cantidad de riesgo que se eliminaría si desapareciera el factor de exposición. 2. El riesgo sobreañadido entre los expuestos. 3. Los expuestos tienen 24 veces más riesgo de enfermar que los no expuestos. 4. La proporción de enfermedad entre los expuestos. El número de casos nuevos por cada unidad persona-tiempo de observación se denomina: 1. Tasa de incidencia. 2. Incidencia acumulada. 3. Incidencia de periodo. 4. Prevalencia de periodo. Señale la respuesta correcta en relación con las técnicas de control de sesgos: 1. Para los sesgos de selección es importante evitar la respuesta, la no autoselección o a pérdida de seguimiento. 2. Para los sesgos de información se deben evitar los errores en los instrumentos de medida. 3. Los errores aleatorios se eliminan disminuyendo el tamaño de la muestra. 4. Los errores sistemáticos disminuyen aumentando el tamaño de la muestra. Suponga que los datos de la tabla adjunta son los resultados de un estudio de cohortes retrospectivo. Señale la operación que indica la incidencia acumulada del grupo expuesto: 1. A/a. 2. a/A. 3. a/b. 4. A/b. Respecto a la prevalencia, ¿cuál de las siguientes opciones es incorrecta?: 1. Asegura la búsqueda de la etiología de procesos cortos. 2. Se aconseja aplicarla para desarrollar estudios de planificación sanitaria. 3. Sus valores van de cero a uno. 4. Determina la proporción de casos existentes de un proceso. La prevalencia es una medida de frecuencia compleja que se utiliza para realizar estudios sobre procesos crónicos e informa de: 1. Sólo de casos nuevos que aparecen en un periodo determinado de tiempo. 2. La carga de trabajo que puede soportar el sistema de salud. 3. La progresión de una epidemia. 4. La presencia de una situación de brote epidémico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el riesgo relativo (RR) en el contexto de estudios epidemiológicos?: 1. Es la probabilidad de ocurrencia de un evento en el grupo expuesto dividido por la probabilidad en el grupo no expuesto. 2. Es la diferencia absoluta en la ocurrencia del evento entre el grupo expuesto y el grupo no expuesto. 3. Se calcula dividiendo la probabilidad de ocurrencia del evento en el grupo no expuesto entre la probabilidad en el grupo expuesto. 4. Es una medida de la prevalencia del evento en la población total. El diagrama de la imagen se utiliza para llevar a cabo el análisis gráfico del Hazard Ratio. ¿Qué nombre recibe?. 1. Diagrama de Karter. 2. Diagrama de Foster. 3. Diagrama de Kaplan Meier. 4. Diagrama de Wolver. Una revisión sistemática ha evaluado el efecto de cuatro modalidades de intervenciones realizadas por enfermeras durante el parto para la reducción del dolor. Para ello midieron el impacto sobre el nivel de dolor. Se obtuvieron estos hallazgos sobre la mejora del nivel doloroso, expresados en términos de Número Necesario a Tratar (NNT): Modelo de intervención 1: NNT 10 (IC: 95% 6,7-14,2). Modelo de intervención 2: NNT 47 (IC: 95% 36,2- 72,9). Modelo de intervención 3: NNT 225 (IC: 95% 175,2- 248,0). Modelo de intervención 4: NNT 500 (IC: 95% 436,3- 521,8). 1. El modelo de intervención 1 es el más efectivo. 2. El modelo de intervención 2 es el más efectivo. 3. El modelo de intervención 3 es el más efectivo. 4. El modelo de intervención 4 es el más efectivo. En un estudio epidemiológico de investigación sobre la posible relación de un pesticida en frutas y verduras relacionado con trastornos neurológicos leves, apareció un Odds Ratio de 4, lo que significa que: 1. Hay posible relación causa-efecto. 2. No hay relación causa-efecto. 3. Aparece una relación de protección. 4. No se puede saber con este OR. El riesgo relativo estima: 1. La fuerza de la asociación entre una exposición y una enfermedad. 2. La proporción de casos atribuible a la exposición. 3. La diferencia de riesgos entre expuestos y no expuestos. 4. La magnitud de un problema de la salud en una comunidad. ¿Qué parámetro, calculado a partir de la incidencia, utilizamos cuando todos los individuos de la población están expuestos de igual forma al factor de riesgo?: 1. Tasa de incidencia. 2. Incidencia acumulada. 3. Riesgo relativo. 4. Densidad de incidencia. ¿Cuál de los siguientes indicadores es el más útil para valorar la extensión de una enfermedad crónica en una población?: 1. La prevalencia. 2. La incidencia acumulada. 3. La tasa de mortalidad bruta. 4. La razón de mortalidad estandarizada. El Riesgo Relativo y el Odds Ratio comparten: 1. El mismo tipo de modelo epidemiológico. 2. El mismo significado en el resultado final. 3. La misma significación estadística. 4. La misma definición. Los estudios epidemiológicos analíticos de tipo observacional se pueden clasificar como: 1. Experimentales y cuasiexperimentales. 2. Descriptivos y de intervención. 3. Caso clínico y transversal-prevalencia. 4. Cohortes y los casos-controles. Señale la respuesta falsa con respecto a los estudios de casos y controles: 1. Son relativamente baratos y fáciles de ejecutar comparados con otros estudios analíticos. 2. Permiten calcular directamente la tasa de incidencia de la enfermedad en individuos expuestos. 3. Es el mejor tipo de estudio para evaluar a las enfermedades de baja incidencia. 4. Suelen tener problemas de sesgos. Señale la opción incorrecta sobre el diseño de los estudios epidemiológicos ecológicos: 1. En ellos la unidad de análisis y observación es el grupo, por lo que no es posible relacionar de manera individual la exposición de un individuo en particular con su estado de salud. 2. De acuerdo con la evidencia y solidez científico-metodológica que aportan en el conocimiento de una asociación causal, los diseños ecológicos se consideran estudios descriptivos. 3. En general, las investigaciones que se realizan con este tipo de diseño son lentos y costosas debido a que utilizan datos que han sido recopilados de manera previa y rutinaria en censos, encuestas, programas de vigilancia epidemiológica, registros de enfermedades específicas y programas de control de la contaminación, entre otros. 4. Frecuentemente, se clasifica a los estudios ecológicos como exploratorios, de grupos múltiples, de series de tiempo y mixtos. Si identificamos en la práctica habitual a dos grupos de sujetos, uno expuesto a un fármaco o agente etiológico (por ejemplo, usuarias de contraceptivos orales) y otro no expuesto a este agente (por ejemplo, mujeres que utilizan otros métodos contraceptivos) y lo seguimos a intervalos regulares de tiempo para comparar la incidencia de tromboembolismo venoso en uno y otro grupo, estamos planteando un: 1. Estudio de cohortes. 2. Estudio de casos y controles. 3. Ensayo de campo. 4. Ensayo clínico cruzado. Se realiza un estudio durante 10 años para determinar si existe asociación entre un factor de riesgo y una enfermedad. Se parte de dos grupos, el expuesto al factor estudiado y el no expuesto al factor. A los 10 años la incidencia en expuestos es de 8 casos en 10.000 personas y la incidencia en no expuestos es de 4 casos en 10.000 personas. ¿Qué tipo de estudio se realiza?: 1. Experimental. 2. Caso control. 3. Cohortes. 4. Descriptivo. ¿Qué es falso acerca de los estudios analíticos experimentales?. 1. Se forman dos grupos: el experimental y el control. 2. Se utilizan técnicas de enmascaramiento para disminuir la distorsión. 3. Pueden presentar problemas éticos. 4. Son tipos de estudios experimentales: el ensayo clínico aleatorio, el ensayo clínico cruzado y el estudio de cohortes. En la investigación epidemiológica, cuando la variable a analizar ya se ha producido cuando se comienza la investigación, se debe realizar un estudio de tipo: 1. Retrospectivo. 2. Cohortes. 3. Prospectivo. 4.. Estudio de incidencias. ¿Cuál es el tipo de estudio epidemiológico que puede producir la evidencia más sólida a la hora de establecer relaciones causa-efecto?: 1. Estudio transversal. 2. Estudio de cohorte. 3. Estudio de casos y controles. 4. Ensayo clínico. Cuando el objetivo de un estudio epidemiológico es medir la frecuencia y distribución de pacientes afectados por un proceso crónico para realizar una planificación sanitaria adecuada, el diseño más recomendado es: 1. Estudio ecológico. 2. Ensayo clínico aleatorio. 3. Estudio de cohortes. 4. Estudio de prevalencia. ¿Qué objetivo persiguen los estudios analíticos observacionales?: 1. Buscan relación de causa-efecto de forma natural. 2. Describen lo que ven. 3. Quieren llevar a conclusiones manipulando todas las variables que influyen. 4. Enumeran las variables que influyen en el estudio. El sesgo de selección sucede cuando: 1. El error se comete en la recogida de datos. 2. El análisis es inapropiado. 3. La población de estudio no representa a la población diana. 4. Hay un error por la relación que mantienen variables con la exposición y el efecto dentro de la población base. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a los estudios descriptivos?: 1. Analizan el impacto de un problema de salud en la población. 2. Son de tipo experimental. 3. Suelen ser previos a otros tipos de estudios. 4. Permiten estudiar hipótesis etiológicas. Si deseamos conocer el riesgo de forma directa de padecer hipertensión arterial consumiendo una dieta muy alta en grasas, utilizaremos un diseño: 1. Experimental. 2. Cohortes. 3. Odds-ratio. 4. Casos y controles. ¿Cuál de las siguientes características no es típica de los ensayos de campo?: 1. Son baratos y cortos. 2. Valoran una medida preventiva. 3. Se realiza en pacientes sanos. 4. Se conocen las dosis que se administran a cada individuo. Si se extrae una muestra aleatoria de individuos de una población y se estima cuántos presentan una determinada enfermedad, se trata de un estudio: 1. De casos clínicos. 2. Ensayo clínico. 3. Cohorte. 4. Transversales. El diseño epidemiológico centrado en la comparación de grupos más que en individuos que utiliza datos secundarios a partir de fuentes estadísticas rutinarias, se denomina: 1. Estudio de cohortes. 2. Estudio de casos y controles. 3. Estudio ecológico. 4. Estudio transversal. En un estudio epidemiológico se trató de correlacionar el consumo de carne procesada “per cápita” en distintos países en el año 2015 con la incidencia de cáncer de colon registrada en ese mismo año en dichos países. ¿De qué tipo de estudio se trata?: 1. Estudio ecológico. 2. Series de casos. 3. Estudio de cohorte. 4. Estudio de corte transversal. La mejor forma de verificar una hipótesis en Epidemiología es a través de: 1. Un estudio descriptivo. 2. Un estudio experimental. 3. Un estudio caso-control. 4. Un estudio de cohortes. ¿En qué año tuvo lugar la Declaración de Helsinki?. 1. 1962. 2. 1970. 3. 1971. 4. 1964. ¿Cuál de entre los siguientes estudios es el más indicado para investigar la historia natural de los procesos?: 1. Estudio de casos y controles. 2. Estudio de prevalencia. 3. Estudio de morbimortalidad. 4. Estudio de cohortes. |