EIR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EIR Descripción: Simulación EIR 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta asociada a la imagen 1. En el ECG de la imagen, teniendo en cuenta una velocidad de 25 mm/s y un voltaje de 0,1 mV/mm, indique la opción correcta: Bradicardia sinusal. Ingesta elevada de digoxina. Ritmo de la unión auriculoventricular. Hiperpotasemia. Pregunta asociada a la imagen 2. ¿Cuál de las siguientes imágenes corresponde con un montaje correcto de la sutura en el portaagujas?. Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Pregunta asociada a la imagen 3. Atendiendo a la imagen siguiente, seleccione la respuesta correcta. Se trata de un drenaje tipo redón. Se trata de un dispositivo de infusión llamado bomba elastomérica. Se trata de un drenaje Jackson-pratt. Se trata de un dispositivo de infusión llamado bomba volumétrica. Pregunta asociada a la imagen 4.¿Qué denominación recibe la onda señalada con la flecha en el ECG que se muestra y que revela un patrón de preexcitación ventricular?. Onda P' (P prima). Onda Alfa. Onda Delta. Onda F. Pregunta asociada a la imagen 5. La imagen mostrada del ventrículo izquierdo (VI), revela un cuadro fisiopatológico de: Estenosis mitral. Pericarditis aguda. Insuficiencia aórtica. Isquemia miocárdica aguda. Pregunta asociada a la imagen 6. El ciclo de la acción comunitaria es un esquema de actuación dividido en diferentes fases orientativas, ya que puede variar según las circunstancias de cada grupo de trabajo. ¿Con qué fase corresponde el número 3 de la imagen?. Explorar la comunidad. Analizar y priorizar. Actuar. Evaluar. Pregunta asociada a la imagen 7. Señale, con la nomenclatura más correcta, qué tipo de presentación se muestra en la siguiente imagen, en relación con la fase de expulsivo de un parto. Presentación de frente occipito posterior. Presentación de frente occipito anterior. Presentación de cara mento-anterior o púbica. Presentación de cara mento-posterior o sacra. Pregunta asociada a la imagen 8. Teniendo en cuenta el dispositivo, indique la opción correcta para su uso. No se puede utilizar sobre articulaciones, debiendo dejarse una distancia de respeto de 5-8 cm sobre estas. En la segunda vuelta, ha de variar el sentido inicial de giro de este, pasándolo siempre por dentro del aplicador, realizando presión en cada una de las vueltas restantes. Lo colocaremos en la zona más alta posible, dejando espacio suficiente para un segundo dispositivo. No se encuentra indicado como cobertura inicial en heridas por armas de fuego. Pregunta asociada a la imagen 9. Teniendo en cuenta la imagen, indique la opción INCORRECTA. La espirometría basal muestra una obstrucción leve al flujo aéreo. Hay una obstrucción reversible al flujo aéreo. La prueba broncodilatadora es positiva. Los resultados de la prueba son compatibles con una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Pregunta asociada a la imagen 10. Atendiendo a la imagen siguiente, ¿de qué dispositivo se trata?. Es un dispositivo que permite realizar hemostasia en cavidades. Se trata de una ventosa obstétrica tipo Kiwi. Se trata de un dispositivo de ajuste de presión en terapia V.A.C. o terapia por presión negativa. Es un sistema de ventosa para recuperación muscular. Pregunta asociada a la imagen 11. El símbolo que aparece en esta imagen hace referencia a: La forma de la punta de la aguja. La forma del cuerpo de la aguja. La forma del ensamble de la aguja con el hilo. La forma del hilo de sutura. Pregunta asociada a la imagen 12. ¿Cómo describiría la lesión que muestra la imagen?. Fractura diafisaria de fémur. Fractura metafisaria de fémur. Fractura epifisaria de fémur. Fractura fisaria de fémur. Pregunta asociada a la imagen 13. Según la clasificación de Gustilo-Andersen, la imagen corresponde a una fractura abierta tipo: I. IB. II. IIIA. Pregunta asociada a la imagen 14. Teniendo en cuenta la imagen, indique la opción correcta: El paciente activa el trigger de forma adecuada. El paciente se encuentra ventilado en una modalidad controlada por presión. El flujo ventilatorio es acelerado. El paciente presenta secreciones. Pregunta asociada a la imagen 15. ¿Qué es el dispositivo sanitario de la imagen?. Irrigador ginecológico. Flutter respiratorio. Medidor de flujo urinario portátil. Agitador bucal. El término "enfermera sanitarista" como una descripción de las enfermeras que trabajaban para promover la salud y prevenir enfermedades en grandes concentraciones de inmigrantes pobres a principios del siglo XX, se le atribuye a. Cicely Saunders. Lilian Wald. Cicely Williams. Patricia Benner. ¿Quién realizó la primera medición de la presión arterial en 1733?. Stephen Hales. Ambroise Paré. Charles Gabriel Pravaz. Claude Bernard. ¿Qué modelo conceptual de enfermería hace referencia a las líneas de resistencia como representación de factores de protección que ayudan al paciente a defenderse de un factor estresante?. El modelo de la conservación de Myra Estrine Levine. El sistema conceptual de Imogene M. King. El modelo de sistemas de Betty Neuman. El modelo de adaptación de Callista Roy. Según Patricia Benner y su Teoría de principiante a experto: excelencia y dominio de la práctica de enfermería clínica, cuando la enfermera es capaz de reconocer los aspectos más importantes y posee un dominio intuitivo de la situación a partir de la información previa que conoce, corresponde a la etapa de: Principiante. Principiante avanzado. Competente. Eficiente. Indique la normativa donde se especifican los datos del informe de cuidados de enfermería en los que se encuentran, entre otros, los diagnósticos enfermeros activos, resultados de enfermería e intervenciones de enfermería. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos y sus normas de desarrollo. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. Señale la respuesta correcta con relación a los diagnósticos enfermeros taxonomía NANDA 2021-2023. El diagnóstico hipotermia neonatal ha sido retirado. Uno de los nuevos diagnósticos es duelo inadaptado. El diagnóstico de incontinencia urinaria asociada a discapacidad ha sido modificado por incontinencia urinaria funcional. El diagnóstico autogestión ineficaz de la salud familiar ha sido retirado. Según Riegel, la teoría del autocuidado de enfermedades crónicas engloba 3 conceptos clave, que son: Mantenimiento, monitorización y gestión del autocuidado. Educación, compensación y mantenimiento. Necesidad, adaptación y gestión del cuidado. Monitorización, compensación y apoyo. Según el Real Decreto 576/2023, de 4 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, señale la respuesta correcta. La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de tres años a tiempo completo, o una duración máxima de seis años a tiempo parcial, a contar desde la fecha de matrícula en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. Podrán acceder quienes estén en posesión de títulos universitarios oficiales españoles o títulos españoles equivalentes siempre que se hayan superado, al menos, 240 ECTS en el conjunto de estas enseñanzas y acreditar un nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. Podrán acceder los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos un año de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud. Podrán acceder quienes estén en posesión de otro título de Doctora o Doctor. Indique la respuesta correcta en relación a los derechos y deberes sobre la custodia, protección o cesión de datos en una relación asistencial: Los usuarios y pacientes del sistema de salud tienen la obligación de facilitar los datos necesarios sobre su estado de salud de una forma leal, conforme a veracidad y colaborar en su obtención especialmente en los casos que por razones de asistencia sanitaria o de interés público sean necesarios. El titular de la información de salud es el paciente o usuario del sistema de salud. En caso de incapacidad, el titular de la información serán los familiares vinculados al paciente por razones de parentesco o su representante legal, no siendo necesario dar información al paciente adaptada a su comprensión ni obtener su permiso explícito o tácito. Los datos de carácter personal tienen la característica legal de poder ser utilizados para una finalidad diferente o no compatible con la finalidad con la que fueron recogidos sin obtener legalmente el consentimiento de la persona afectada siempre que no se vulnere el deber de confidencialidad de los mismos. El consentimiento informado es imprescindible para cualquier intervención en materia de salud, siendo especialmente necesario en caso de riesgo grave para la integridad física o psíquica del paciente o en caso de existencia de riesgo para la salud pública. Indique la respuesta correcta en relación al deber ético de velar para que en el proceso final de la vida se respete la dignidad de la persona y sus deseos legítimos en el acto sanitario. En el caso que el paciente haya realizado un Documento de Instrucciones Previas, Testamento Vital o Voluntades Anticipadas, lo indicado en dicho documento debe primar en todo acto derivado de la relación asistencial salvo en los casos en los cuáles se proporcionen tratamientos y alternativas terapéuticas que alarguen la vida de los pacientes. Los cuidados al final de la vida adecúan las acciones y tratamientos al objetivo principal de aliviar el sufrimiento del paciente y conseguir la máxima confortabilidad respetando sus derechos legítimos; representando el máximo exponente del principio bioético de autonomía decisoria. La persona que se encuentra en el proceso de final de la vida tiene derecho a recibir información clínica de forma comprensible, adecuada y en términos comprensibles y, dada la trascendencia de dicha información, no existe en éste caso la posibilidad de rechazo a la información por parte del paciente. La persona que se encuentre en el proceso final de la vida tiene en todo momento el derecho a recibir información adecuada a sus deseos, comprensión del lenguaje y adaptada a su situación actual. Su deseo de rechazo a la retirada de un tratamiento sólo se podrá realizar según la ley si coincide con el criterio clínico. Durante la labor de atención y cuidado a pacientes los principios bioéticos de autonomía, justicia, no maleficencia y beneficencia pueden entrar en conflicto. Indique la respuesta correcta. El principio bioético de autonomía y beneficencia primarán en caso de entrar en conflicto con el principio bioético de no maleficencia. El principio de no maleficencia determina de forma específica la no discriminación de ninguna persona en la labor asistencial, protegiendo de forma especial a aquellas personas menos desfavorecidas. El principio de justicia determina la libertad personal de cada paciente, que bien informado decide sobre lo que es bueno para él. El principio de maleficencia primará si éste entra en conflicto con el principio bioético de la beneficencia. Indique la respuesta correcta con respecto a la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo de regulación de la eutanasia. Los cuidados paliativos se encuentran protegidos y contemplados en todo el proceso asistencial siendo restringida su realización en el caso de petición oficial por parte del paciente de la eutanasia. La prestación de ayuda para morir no entra dentro de la cartera de prestaciones del sistema nacional de salud salvo en los casos en que el paciente esté recibiendo cuidados paliativos. La autonomía decisoria de la persona debe de ser respetada en todo momento, salvo en los casos que tal decisión contravenga las recomendaciones y criterios clínicos del personal sanitario. La información al paciente sobre su situación en materia de salud es una obligación por parte del personal sanitario y un derecho de cada paciente salvo en el caso que el paciente rechace que se le informe. Conforme a lo dispuesto en la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica, en el caso de la investigación con células y tejidos destinados a su aplicación en el ser humano, los datos para garantizar la trazabilidad deben conservarse durante al menos. Cinco años. Diez años. Veinte años. Treinta años. Según el Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios, el marcado de conformidad “CE”, será. Recomendable en caso de fabricantes de la Unión Europea. Obligatorio para todos los productos sanitarios fabricados fuera de la Unión Europea. Obligatorio para todos los productos sanitarios, excepto los productos a medida y los destinados a investigaciones científicas. Obligatorio para los productos destinados a investigaciones científicas. El uso de una técnica, tecnología o procedimiento para establecer su grado de seguridad, eficacia, efectividad y eficiencia antes de decidir sobre la conveniencia o necesidad de su inclusión efectiva en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud se denomina: Uso dirigido. Uso tutelado. Uso experimental. Uso limitado. La diferencia entre los indicadores PROM y PREM, se basa en que: Los PROM se miden mediante la Encuesta PaRIS (“Patient-Reported Indicator Surveys”) y los PREM mediante la Encuesta BeRLIn (“Best Reports Leading Indicators). Los PROM son cuestionarios que recogen los resultados informados por los pacientes y los PREM cuestionarios que recogen las experiencias informadas por los pacientes. El objetivo de los PROM es conocer el estado de salud objetivo de los pacientes y el de los PREM conocer su estado subjetivo de salud. Los PREM permiten establecer comparaciones entre el estado de salud de los pacientes, mientras que los PROM permiten conocer la satisfacción del paciente. Señale la respuesta correcta respecto a las características de la tropomiosina en el músculo esquelético. La tropomiosina es un neurotransmisor clave en la contracción muscular. La tropomiosina es una hormona clave en la contracción muscular. La tropomiosina depende estrechamente de la concentración de fósforo en la célula muscular para desarrollar su función. La tropomiosina depende estrechamente de la concentración de calcio en la célula muscular para desarrollar su función. Señale cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el papel de las células senescentes en el desarrollo de la sarcopenia. Las células senescentes secretan factores inflamatorios, conocidos como "Senescence-Associated Secretory Phenotype" (SASP), que pueden desencadenar una respuesta inflamatoria crónica en el músculo y agravar la sarcopenia. No se han demostrado los efectos de la Senescence-Associated Secretory Phenotype" (SASP) sobre el comportamiento celular en el contexto de la progresión tumoral. El proceso para eliminar selectivamente las células senescentes se llama fenólisis y supone una estrategia potencial que puede prevenir o revertir la sarcopenia. En la sarcopenia, el aumento de las células senescentes en el tejido muscular contribuye a una mayor estimulación de la ruta anabólica m-Tor. Señale cuál de las siguientes vitaminas del grupo B desempeña un papel importante en el metabolismo de los aminoácidos y la síntesis de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina. Vitamina B6 (piridoxina). Vitamina B5 (ácido pantoténico). Vitamina B3 (niacina). Vitamina B12 (cobalamina). Señale cuál de los siguientes enunciados corresponde a la función del músculo grácil. Extender el glúteo. Aducir el muslo. Extender el muslo. Abducir el glúteo. Señale el tipo de violencia de género que: “se produce como consecuencia de los elementos de la cultura y la organización social, los cuales son utilizados para impedir la satisfacción de necesidades en las personas que la sufren. Se trata de una violencia que tiene su origen y se fundamenta en las propias normas y valores que determinan el orden social establecido, y se ejerce para mantenerlo y restablecerlo, no para atacarlo”. Violencia estructural. Violencia obstétrica. Violencia psicológica. Violencia económica. Dentro de la violencia de género, cuando hablamos de un término que “alude a las responsabilidades y cargas afectivas y emocionales que, en el ámbito doméstico, acaban recayendo sobre las mujeres, atrapándolas con los lazos de los afectos que dificultan o impiden su salida y realización personal lejos del ámbito familiar”, nos referimos a: Techo de cristal. Patriarcado. Suelo pegajoso. Brecha de género a nivel vertical. Según la normativa legal vigente en nuestro país, y en línea con lo dispuesto en el Convenio del Consejo de Europa hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011, señale lo que se considera como una vulneración grave de los derechos reproductivos y que constituye una manifestación de la violencia contra las mujeres. El acceso a métodos anticonceptivos seguros y modernos. El servicio de aborto seguro y tratamiento de sus posibles complicaciones. La gestación por subrogación o sustitución. La prevención y tratamiento para las infecciones de transmisión sexual. Señale de las siguientes, cuál es el método clínico estandarizado para evaluar el grado de anquiloglosia y su impacto en la lactancia materna. Herramienta de Hazelbaker. Escala de evaluación de la lactancia materna LATCH. Test de Clements. Escala de Bayley. En referencia a la estática fetal, la relación del eje longitudinal fetal con el eje longitudinal materno se denomina. Actitud. Situación. Presentación. Posición. Indique cuál de las siguientes alteraciones se considera un trastorno de curso benigno, presentándose sin clínica y sin precisar terapéutica, y que suele suceder más frecuentemente en el tercer trimestre de la gestación. Trombocitopenia gestacional. Síndrome de HELLP. Hígado graso agudo. Aborto séptico. El óxido nitroso es el analgésico inhalatorio que se emplea de forma más habitual durante el parto a nivel mundial, usándose una concentración de este gas al: 100%. 75%. 50%. 25%. En las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) sobre las infecciones de transmisión sexual, se recomienda la profilaxis ocular tópica para todos los recién nacidos con la finalidad de prevenir. La conjuntivitis por el virus del papiloma humano (VPH) y VIH. La conjuntivitis por gripe. La conjuntivitis sifilítica y por toxoplasmosis. La conjuntivitis gonocócica y la clamidia neonatal. Señale cuál de los siguientes es un factor protector relacionado con los miomas uterinos: Menarquia precoz. Mujeres de raza negra. Nuliparidad. Tabaquismo. La terapia hormonal feminizante también se llama terapia hormonal de afirmación de género. Indique cuál de las siguientes es una contraindicación absoluta en el tratamiento con estrógenos en mujeres transexuales: Obesidad grado I. Enfermedad tromboembólica. Tabaquismo. Diabetes Mellitus. En referencia a la lactancia materna y la técnica de presión inversa suavizante (PIS), señale la respuesta correcta. La presión inversa suavizante puede ayudar a favorecer el agarre cuando se producen grietas en el pezón. El mejor momento para aplicar la PIS es inmediatamente después de terminar la toma. La presión no debería causar dolor. Para evitar dolor o incomodidad, se debe aplicar menos presión durante intervalos más largos. Esta técnica debe ser aplicada solamente por un profesional de la salud. Señale la respuesta correcta sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) en el varón. La uretritis no gonocócica está generalmente producida por el treponema pallidum. El chancro blando o chancroide es una infección bacteriana cuyo agente etiológico es Klebsiella granulomatis. La manifestación más frecuente de la infección clínica del virus del papiloma humano (VPH), son los condilomas acuminados en la zona mucosa de los genitales, piel del pene y escroto. En la infección producida por trichomona vaginalis es frecuente que los hombres muestren síntomas como secreción por la uretra y molestias al orinar. Indique cuál de las siguientes es la tendinopatía más frecuente en las mujeres postparto, debido a la posición específica de la mano y muñeca que requiere el cuidado de un lactante. Tendinopatía del bíceps. Tenosinovitis de De Quervain. Tendinopatía aquílea. Enfermedad Dupuytren. Respecto a la clasificación de la mutilación genital femenina, la resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin escisión de los labios mayores, se clasifica como. Tipo I o Clitoridectomía. Tipo II o Escisión. Tipo III o Infibulación. Tipo IV. En relación a la planificación familiar en mujeres con Esclerosis Múltiple (EM) en edad fértil es cierto que: Las mujeres deben ser asesoradas sobre las opciones reproductivas en el momento del diagnóstico y antes de iniciar un tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad, ya que se recomienda suspenderlos hasta 6 meses antes de la concepción. Los brotes de EM aumentan durante el embarazo, aunque la tasa de recaídas es menor en el puerperio. El parto por cesárea está indicado en la mayoría de los casos, debido a la debilidad muscular de las mujeres con EM. La lactancia materna está contraindicada en todos los casos. Según el documento de consenso de las Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y la Sociedad Española de Neurología (SEEN-SEN 2023), sobre la optimización del tratamiento de la Diabetes Mellitus y del estado nutricional en las unidades de ICTUS, ¿cuáles serían las actuaciones nutricionales durante la fase I o de Hospitalización?. Instaurar nutrición enteral por sonda nasogástrica en las primeras 24 horas tras el ICTUS si existe riesgo nutricional. En pacientes con dieta oral, registrar regularmente la seguridad y eficacia de la ingesta. Iniciar suplemento nutricional oral a las 48 horas del ICTUS con fórmula monomérica de bajo índice glucémico. Realizar cribado de sarcopenia transcurridos 7 días tras el ICTUS. El Síndrome de Realimentación (SR) es un trastorno complejo derivado de la introducción del soporte nutricional en pacientes desnutridos o con periodos de ayuno. ¿Qué alteraciones se producen de forma habitual en este síndrome?. Hipofosfatemia severa, hipomagnesemia, hipopotasemia, déficit de tiamina y alteraciones del metabolismo hidrocarbonatado. Hipofosfatemia moderada, hiperpotasemia, hipernatremia, aumento del catabolismo proteico y déficit de vit A. Déficit de piridoxina, hiperpotasemia, hipermagnesemia, hiperfosfatemia grave y alteraciones del metabolismo proteico. Déficit de piridoxina, hiperpotasemia grave, hipomagnesemia, hiperfosfatemia y alteraciones del metabolismo proteico. La guía de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE), para la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria, recomienda que los objetivos de un programa de educación nutricional para lograr modificaciones de conducta alimentaria se centren en los siguientes aspectos: Promover la educación grupal, conseguir un peso adecuado, favorecer la toma de contacto con los alimentos. Ofrecer apoyo durante la fase de aceptación del trastorno, ajustar requerimientos calórico-proteicos, calcular necesidades nutricionales. Promover la educación individualizada, normalizar patrones y conductas alimentarias, contribuir a vencer el temor a ciertos alimentos. Promover educación grupal, seguir estándares comunes, informar sobre contenido calórico-proteico de los alimentos. Es correcto sobre las características principales de la caquexia refractaria del paciente oncológico. Sarcopenia y pérdida ponderal mayor al 10%. Enfermedad avanzada que no responde al tratamiento antitumoral y esperanza de vida inferior a 3 meses. Sarcopenia, enfermedad avanzada y esperanza de vida inferior a 6 meses. IMC inferior a 18 kg/m2 y sarcopenia. ¿Cuáles son los requerimientos calórico-proteicos en la población geriátrica según la guía de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN), sobre nutrición clínica e hidratación en el anciano?. 30 kcal/kg peso/día y al menos 1 g. de proteínas/kg peso/día. Individualizar según nivel de actividad, estado nutricional, estado de la enfermedad y tolerancia. 1800 kcal diarias en hombres y 1500 kcal en mujeres. Individualizar aporte de proteínas según nivel de actividad, estado nutricional, estado de la enfermedad y tolerancia. 20 kcal/kg peso/día y 0.8 g. de proteínas/kg peso/día. Individualizar según nivel de actividad, estado nutricional, estado de la enfermedad y tolerancia. 2500 kcal diarias en hombres y 2000 kcal en mujeres. Asegurar al menos un aporte de 65 g. de proteínas al día. ¿Cuáles son las recientes recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), para una alimentación saludable y sostenible con respecto a los lácteos?. Consumir 5 raciones diarias, preferentemente sin azúcares añadidos y con bajo contenido en sal. Consumir preferentemente lácteos desnatados, con bajo contenido en azúcares y sal, máximo 3 raciones diarias. Consumir un máximo de 3 raciones diarias, sin azúcares añadidos y bajos en sal, preferentemente lácteos enteros para evitar desperdicio y transformación de la grasa extraída. Consumir un máximo de 5 raciones diarias, sin azúcares añadidos y con bajo contenido en sal, preferentemente en envases de vidrio para reducir el impacto ambiental. En qué escala o cuestionario aparece la pregunta: ¿Está satisfecho con la ayuda que recibe de su familia cuando tiene un problema?. Escala de depresión de Yessavage. Escala de Zarit. Escala de depresión de Goldberg. Cuestionario Apgar familiar. ¿Qué criterio NO se considera válido para la captación activa, a personas de 70 o más años, según el documento de consenso sobre prevención de la fragilidad en la persona mayor?. Test de Barthel < 90 puntos. Test de FRAIL ≥ 1 punto. Prueba Corta de Desempeño Físico o Short Physical Performance Battery (SPPB) <10 puntos. Velocidad de la Marcha sobre 4 metros <0,8 m/s. Señale la respuesta correcta respecto a la herramienta de cribado para la sarcopenia ISHII (Ishii screening tool): La herramienta de cribado ISHII, no se encuentra entre las recomendadas por la EWGSOP2 para cribar la sarcopenia en la práctica clínica. La herramienta de cribado ISHII está compuesta por tres variables: edad, fuerza de agarre y circunferencia de la pantorrilla. La herramienta de cribado ISHII está compuesta por tres variables: sexo, fuerza de agarre y circunferencia del muslo. La herramienta de cribado ISHII no sirve como herramienta de cribado temprano para sarcopenia. El antídoto de elección ante una sobredosis de atenolol es: Flumazenilo. Amiodarona. Glucagón. Naloxona. Se encuentra usted en urgencias y acude un paciente varón que refiere haber consumido Nitrito de Alquilo (Popper) de forma inhalada. Respecto a los efectos adversos y complicaciones de esta sustancia se encuentra: Dependencia, síntomas psicóticos, agitación, convulsiones, distonías, toxicidad cardiológica y renal y Síndrome serotoninérgico. Cefalea, toxicidad retiniana, hipoxia, anemia hemolítica. Ansiedad, taquicardia, bruxismo, golpe de calor, síntomas afectivos y resaca en días posteriores. Dispepsia, diarrea y alteraciones visuales transitorias (tinción azul de la visión). Ante una paciente hipertensa que planea quedarse embarazada, ¿qué debemos tener en cuenta con respecto a su tratamiento con un ARA II (antagonista de los receptores de la angiotensina II). Necesidad de suspender el tratamiento, especialmente en el segundo y tercer trimestre, por riesgo de teratogenicidad. Aumento del riesgo de proteinuria y vómitos durante el primer trimestre. Mantener el tratamiento y una vigilancia más estrecha a partir del segundo trimestre para controlar y reducir el riesgo de preeclampsia. Siempre que la paciente lo tolere (aumento hipotensión ortostática) mantener el tratamiento por su efecto cardioprotector y la menor incidencia de eclampsia asociada. ¿Qué volumen de la dilución estándar pediátrica de adrenalina (1mg/1ml + 9 ml Suero Fisiológico) administraremos a una niña en asistolia que pesa 12 kilogramos?. 0,12 ml. 0,6 ml. 1 ml. 1,2 ml. El fluconazol, al ser un inhibidor de la CYP2C9, ¿con qué analgésico puede interaccionar siendo necesario vigilar los efectos tóxicos o adversos del mismo y/o disminuir su dosis?. Paracetamol. Metamizol. Ibuprofeno. Tramadol. ¿La inhibición de la HMG CoA reductasa mediada por las estatinas para reducir el colesterol también reduce la síntesis de?. Coenzima Q10. Biotina. Creatinfosfoquinasa (CPK). Ácido pantoténico. ¿Cuál es el mecanismo de acción por el que la cocaína produce su efecto tóxico: hipertensión, taquicardia, diaforesis, temblor, midriasis e hipertermia?. Simpaticomimético de acción indirecta que inhibe la recaptación presináptica de noradrenalina aumentando la estimulación adrenérgica. Parasimpaticomimético directo que inhibe la recaptación de acetilcolina aumentando su disponibilidad para estimular los receptores muscarínicos. Agonista colinérgico de los receptores muscarínicos y nicotínicos. Antagonista selectivo de los receptores adrenérgicos α1 que bloquea la estimulación adrenérgica. ¿Qué fármaco es compatible y/o presenta un riesgo muy bajo perfectamente asumible con la lactancia materna?. Atenolol. Doxepina hidrocloruro. Cabergolina. Esomeprazol. ¿Qué reacción adversa se asocia al empleo de isoflurano inhalado durante la inducción anestésica?. Laringoespasmo. Hipertensión. Hipopotasemia. Experiencia extracorpórea. Indique el antídoto del etilenglicol: Azul de metileno. Fomepizol. Carnitina. Dimercaprol. Indique qué alimento puede ingerir una persona en tratamiento con Inhibidores de la Monoamino-oxidasa (IMAO). Queso curado. Guisantes. Plátano verde. Espinacas. Señala la afirmación correcta con respecto a los modelos que estudian las causas y efectos en epidemiología. Rothman propone una serie de principios para analizar si una relación podría ser potencialmente causal, entre ellos se encuentra la temporalidad. El modelo probabilístico establece que si la exposición aumenta el riesgo de padecer enfermedad, se habla de factor de riesgo, mientras que si previene su desarrollo, se denomina factor protector. Según el modelo determinista, existen interrelaciones entre factores de riesgo, causas intermedias y finales. Bradford Hill establece 4 criterios (causa necesaria, causa suficiente, especificidad de la causa y especificidad de efecto). ¿Cuál es la indicación de la vacuna del Virus del Papiloma Humano según el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) en su calendario recomendado en el año 2023?. Personas de cualquier edad en situación de prostitución. Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, hasta los 26 años. Mujeres con cualquier tratamiento de lesión intraepitelial de alto grado en cérvix, hasta los 26 años. Mujeres con trasplante de órgano sólido o de progenitores hematopoyéticos, a cualquier edad. La campaña de vacunación contra la COVID-19 (2023-2024), del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, contempla: Podrá vacunarse toda la población, incluso para completar pauta de primovacunación. Los fumadores se incluyen como grupo de riesgo. Entre la última dosis o infección por COVID-19 deberán haber pasado 3 meses para la siguiente dosis de vacuna. A la población de 6-59 meses sin antecedentes de infección o vacunación previa, se administrarán 2 dosis separada por 21 días. Acude a nuestra consulta de Atención Primaria una mujer de 50 años de edad, administrativa, que solicita completar su calendario de vacunación. No aparecen registros sobre su historia vacunal, tiene una serología de hace 2 meses con IgG negativa para varicela y refiere que quiere vacunarse de gripe porque es fumadora. ¿Qué vacunas le corresponden?. Gripe, Hepatitis B, Meningitis C, Triple Vírica, Varicela, Papiloma humano, DTPa. Gripe, Hepatitis B, Meningitis ACWY, Triple Vírica, Varicela, Papiloma humano, Td. Gripe, Triple vírica, varicela, Td. Gripe, Varicela, Triple vírica, Hepatitis B, Td. ¿Qué guía utilizarías para revisar los puntos esenciales que deben describirse en la elaboración de un protocolo de un ensayo clínico?. SPIRIT. STARD. SQUIRE. CONSORT. En los estudios de investigación cuantitativa, ¿qué test se utilizaría para la comparación de medias entre tres grupos independientes, asumiendo normalidad?. Test de la t de Student. Test de ANOVA. Test de Kruskal-Wallis. Test de Chi Cuadrado. En una prueba de cribado, la proporción de verdaderos positivos entre los identificados como positivos, se denomina. Prevalencia. Especificidad. Sensibilidad. Valor predictivo. En un ensayo clínico, la técnica de enmascaramiento que consiste en que los participantes no sepan a qué grupo están asignados (intervención vs práctica habitual), se denomina. Simple ciego. Ciego único. Doble ciego. Triple ciego. El desarrollo de la Práctica Clínica Basada en la Evidencia (PCBE) se establece en cinco etapas, ¿la tercera etapa a qué corresponde?. Formular preguntas clínicas. Realización de búsqueda bibliográfica. Lectura crítica. Aplicación a la práctica clínica. ¿Qué test se utilizaría para la comparación de medias entre tres o más grupos apareados, en los que la distribución de los datos cuantitativos no es normal?. Test de Friedman. Test de ANOVA. Test de Kruskal-Wallis. Test de Wilcoxon. ¿A qué corresponde la acción de resumir los resultados de una búsqueda de información que identifica y localiza la mejor evidencia en apoyo de una acción clínica?. Síntesis. Sinopsis y síntesis. Sumarios. Sistemas. CUIDADO: PREGUNTA EN BLANCO ¿Cómo se interpretaría un valor del coeficiente de regresión mayor a 0 en los estudios de investigación en los que se pretende explicar la relación que existe entre la variable dependiente (peso) y una única variable independiente (altura)?. A mayor altura, mayor peso. A mayor peso, mayor altura. A mayor altura, menor peso. A mayor peso, menor altura. Según el sistema de vigilancia de la mortalidad diaria (Sistema MoMo), NO es cierto que. Es un sistema de vigilancia de la mortalidad por todas las causas, y asociada a excesos de temperatura. Se ha implementado en la Unidad de Vigilancia de la Mortalidad diaria del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III. El sistema MoMo en su enfoque predictivo (Índice Kairos), ofrece predicciones del riesgo de mortalidad atribuible a exceso o defecto de temperatura para el día en curso y los siguientes siete días. El sistema MoMo analiza la información procedente de tres fuentes distintas: el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio de Justicia y la Agencia Española de Meteorología. Según la Orden PCM/1049/2022, de 1 de noviembre, por la que se crea la Comisión Interministerial de Biomonitorización Humana (BMH), es INCORRECTO que: Corresponde a las Comunidades Autónomas la creación, coordinación y mantenimiento de la estructura nacional de BMH junto con el Instituto de Salud Carlos III. Es una herramienta de gran utilidad para la protección de la salud, proporcionando información concreta sobre la exposición a sustancias químicas a través de una valoración integrada de las mismas o de sus metabolitos en muestras humanas. Permite conocer los niveles de exposición individual, de la población general o de grupos específicos, así como las rutas de exposición e identificación de los factores determinantes. Permite diseñar políticas enfocadas a la reducción de la exposición, con objeto de reducir el daño en las personas y controlar la eficacia de las mismas. La Estrategia de Salud Pública 2022, establece las acciones prioritarias a llevar a cabo para crear un marco de referencia para la coordinación de los agentes implicados. ¿Qué busca esta estrategia?. Pretende definir todas las acciones concretas a implementar. Pretende reforzar acciones y proyectos que ya están en marcha. Persigue resultados en salud a través de cambios funcionales en la salud pública y planes y programas de acción general. Constituye un instrumento de coordinación de las políticas autonómicas en materia de Salud Pública. Señale lo INCORRECTO con respecto al edadismo. Se entiende por edadismo el conjunto de estereotipos y prejuicios existentes en relación con la edad. Acelera la realización de acciones que repercuten en la salud de las personas mayores (ej: adaptar estructuralmente la vivienda). El edadismo produce estrés cardiovascular y reduce la esperanza de vida. Una de las herramientas para hacer frente al edadismo es el reconocimiento de la diversidad en la vejez. Dentro del Plan Estratégico de Salud y Medioambiente para proteger la salud de las personas frente a los efectos del cambio climático, propuesto por el Ministerio de Sanidad y el Ministerio para la Transición Económica y el Reto Demográfico, es correcto que: Tienen mayor atención las temperaturas extremadamente bajas respecto a las olas de calor. La mortalidad y los ingresos hospitalarios en relación al frío ocurren entre 7 y 14 días después de la bajada de las temperaturas. Los efectos de las olas de calor (3-4 días), se dan más a largo plazo que los efectos del frío. El número de olas de calor en España es mayor que el número de olas de frío. Según el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, señale cuál es la vacunación correcta para personal sanitario en su calendario recomendado de 2023. Sarampión, rubeola y parotiditis si susceptible; tétanos, difteria si susceptible o vacunación incompleta; varicela zóster si susceptible; hepatitis B; gripe anual. Sarampión, rubeola y parotiditis si susceptible; tétanos, difteria si susceptible o vacunación incompleta; hepatitis B; hepatitis A; gripe anual. Sarampión, rubeola y parotiditis si susceptible; tétanos, difteria si susceptible o vacunación incompleta; Haemophilus influenzae b; hepatitis B; hepatitis A; gripe anual. Tétanos, difteria, tosferina; hepatitis B; gripe anual. En relación al test de Morisky Green Levine de adherencia al tratamiento es cierto que: Se considera un paciente cumplidor si responde afirmativamente a todos los ítems. Se considera un paciente cumplidor si responde de forma negativa a todos los ítems. Se considera un paciente cumplidor si responde correctamente al menos al 75% de los ítems. Se considera un paciente cumplidor si responde de forma incorrecta al menos al 75% de los ítems. Seleccione la respuesta correcta con respecto a la Atención Domiciliaria. Existen 3 modalidades básicas de atención domiciliaria: espontánea, urgente y programada. Da respuesta a necesidades de asistencia creadas por personas que de forma temporal o permanente se encuentran incapacitadas para desplazarse al Centro de Salud. La atención domiciliaria espontánea es la que permite el desarrollo de tareas de tipo curativo, prevención, educación sanitaria, promoción del autocuidado y rehabilitación dirigidas a mejorar la calidad de vida. El conocimiento directo del entorno vital inmediato de sus integrantes de una familia no serán valorados en este tipo de atención. Según la Sociedad Española de Pediatría, las recomendaciones sobre el calzado ideal para los niños incluyen: La suela debe ser de adherencia fuerte, para que no se resbale y el niño se sujete al suelo. Los zapatos deben ser ligeros, sin necesidad de tener protecciones en la puntera y talón, así el niño se siente mejor. La puntera no debe tener refuerzos para evitar la rigidez sobre los dedos. La suela debe ser plana (no más de 3mm), no debe ser muy blanda, pero sí muy flexible en la zona de los dedos. ¿En qué Conferencia de Promoción de la Salud de la OMS se recoge la necesidad de asumir compromisos mundiales destinados a lograr resultados sanitarios y sociales equitativos, sin destruir la salud de nuestro planeta?. Ginebra 2021. Shanghai 2016. Helsinki 2013. Nairobi 2009. Dentro de las acciones propias del Nivel 2 de Salud Comunitaria en Atención Primaria (AP) se contempla. Desarrollar protocolos que guíen y sistematicen la recomendación de activos para la salud y recursos comunitarios. Contar con la experiencia, los materiales y las acciones que se organizan desde las escuelas de salud y desde otras iniciativas y recursos de la comunidad. Promover la participación de profesionales de AP en actividades de educación para la salud grupal con enfoque de determinantes sociales. Regular, mediante normativa, los espacios formales de participación como los Consejos de Salud o las Comisiones de Salud Comunitaria de la Zona Básica de Salud. CUIDADO: PREGUNTA EN BLANCO Señale la respuesta correcta con relación al Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023, del Ministerio de Sanidad. Se divide en 5 líneas estratégicas. Cada línea estratégica conlleva una serie de objetivos y acciones concretas para su desarrollo, contando con 23 objetivos y 100 acciones en total. Entre las líneas estratégicas se encuentran la de impulsar la formación y la investigación de Atención Primaria y potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. El Marco Estratégico, dentro de la macrogestión, contempla cambios en el modelo retributivo, donde juega un papel principal el abordaje de los determinantes sociales de la salud. Existen múltiples técnicas educativas para realizar Educación Para la Salud, entre ellas, la técnica de las 9 cuestiones, que se caracteriza por: Es una técnica de desarrollo de habilidades. Se plantea la elaboración de un plan de acción comunitaria en grupos grandes. Genera nuevas visiones, perspectivas y estrategias de afrontamiento de problemas. Es una técnica de análisis a través de 9 preguntas: ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿para quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿con qué? y ¿cuánto?. ¿Qué es correcto sobre los programas de cribado de cáncer incluidos en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud?. El cribado de cáncer de cérvix consiste en hacer citología bianual. A las mujeres con edad entre 50-69 años se les realizará una mamografía bianualmente. Podrán participar en el programa de detección precoz de cáncer de colon hombres y mujeres con edad entre 25-65 años. La prueba para la detección precoz de cáncer de colon consiste en un test de sangre oculta en heces junto con una colonoscopia. Señale la opción correcta respecto a la principal repercusión clínica de un exceso de concentración de cloro y cloraminas en el líquido de diálisis. Calcificación de los vasos de los miembros inferiores. Alteraciones en la conducción neuronal del impulso eléctrico. Disminución crítica de la actividad paratiroidea. Hemólisis. ¿Qué puntuación obtendrá mediante la escala Perineal Assessment Tool (PAT), al valorar a una paciente con dermatitis asociada a la incontinencia, y que presenta heces líquidas con orina, se le cambia el pañal cada 2 horas, muestra piel erosionada con dermatitis, su nivel de albúmina es de 2.8 mg/dl y tiene pautado tratamiento antibiótico y nutrición parenteral total?. 7. 9. 12. 15. El Signo de Homans positivo en una paciente con sospecha de Trombosis Venosa Profunda se caracteriza por: Dolor causado a la opresión de los músculos de la pantorrilla contra el plano óseo. Espasmo leve que aparece en los músculos de la pantorrilla al flexionar el pie del miembro afectado con la pierna levantada. Dolor que se origina en la pantorrilla o en el tendón de Aquiles con la dorsiflexión del pie con la pierna en extensión. Aparición de venas centinela en los dos tercios superiores de la pierna afectada. La colocación de los electrodos posteriores para la realización de un ECG será: V7 en línea posterior axilar, V8 en ángulo escapular y V9 en línea paravertebral. V7 5º espacio intercostal derecho, línea clavicular media. V8 en 5º espacio intercostal derecho, línea axilar anterior. V9 5º espacio intercostal derecho, línea axilar media. V7 5º espacio intercostal izquierdo, línea clavicular media. V8 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior. V9 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar media. V7 en línea paravertebral. V8 en ángulo escapular y V9 en línea posterior axilar. Acude a su consulta una paciente que refiere la aparición de lesiones muy pruriginosas con pápulas eritematosas y surcos en los espacios interdigitales, muñecas, cintura y genitales. El prurito aumenta por la noche y su compañera de piso presenta un cuadro similar, lo que le hará sospechar de: Picaduras de chinches. Escabiosis. Parasitosis delirante. Miásis cutánea. Entre las contraindicaciones del uso de la Oxigenación por membrana extracorpórea venoarterial (ECMO-VA) se encuentra. Pacientes con tormenta eléctrica que no responden a tratamiento antiarrítmico y/o ablación por radiofrecuencia. Intoxicación aguda por fármacos cardiodepresores. Insuficiencia aórtica grave. Shock cardiogénico secundario a infarto de miocardio que no responde al tratamiento y se ha realizado revascularización mediante intervencionismo coronario. La irrigación transanal (ITA) se recomienda para el tratamiento de pacientes con disfunción intestinal originada por distintas causas. Señale la opción en la que NO se indicaría la ITA. Disfunción intestinal neurógena. Problemas funcionales intestinales (incontinencia sin respuesta a otros tratamientos, por tránsito lento, etc). Situaciones postquirúrgicas (resección anterior de recto, bolsa ileoanal, etc). Enfermedades inflamatorias intestinales. ¿Cuál es la causa que origina la colitis por diversión (inflamación crónica del colon o de uno de sus segmentos)?. La realización de una ileostomía temporal que ocasiona disfunción en el colon. La inflamación y las úlceras de la mucosa que recubre el colon. Un proceso crónico y autoinmune de la mucosa del colon. La presencia de infiltrados eosinofílicos en el tracto digestivo. Cuando hablamos de una ileostomía fantasma o virtual, nos referimos a que: El íleon se aboca de manera única a la pared abdominal mientras en el interior del abdomen queda el resto del íleon. La ileostomía no llega a crearse, sino que el íleon queda referenciado en la localización elegida para facilitar la maduración en caso de que sea necesario. Se realiza una eversión de la ileostomía para proteger la serosa, puede realizarse tanto en las ileostomías terminales como en asa. Se crea una ileostomía percutánea o ileostomía transcecal mediante endoscopia, utilizando una técnica parecida a la de la colocación de gastrostomías. CUIDADO: PREGUNTA EN BLANCO Señale lo correcto con relación al Clostridium difficile: El clostridium difficile es un bacilo gramnegativo aerobio estricto. Se trata de un patógeno nosocomial responsable de la mayoría de los casos de diarrea asociada a antibióticos. Es formador de endosporas, con capacidad toxigénica. No resiste durante largos periodos de tiempo en condiciones ambientales extremas ni a ciertos tratamientos químicos, contribuyendo así a la aniquilación del microorganismo. Señale cuáles de los siguientes son ácidos grasos de cadena corta (AGCC). El ácido acético, ácido propiónico y ácido butírico. Ácidos grasos omega 3, omega 6 y omega 9. El ácido alfa-linoleico, ácido docosahexaenoico y el ácido eicosapentaenoico. El ácido palmítico, ácido lignocérico y ácido hexacosanoico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el signo de Trousseau asociado a hipocalcemia?. Consiste en la inducción de fasciculaciones en los músculos inervados por el facial. Se produce espasmo del carpo con aducción del pulgar y flexión de la muñeca. Se presenta sensación de hormigueo en las puntas de los dedos y alrededor de la boca. Provoca prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma (ECG). ¿Cuál de las siguientes opciones describe un hallazgo común relacionado con la acidosis respiratoria aguda y crónica?. Presencia de fibrilación auricular como el primer signo de acidosis respiratoria en pacientes anestesiados. Vasoconstricción cerebral y reducción del flujo sanguíneo cerebral debido a una elevada PaCO₂. Aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, así como de la presión arterial. Desarrollo de hipercapnia que puede producir agitación aguda en el paciente. Indique la respuesta INCORRECTA con relación a la nutrición parenteral. Se recomienda una nutrición parenteral ante la pérdida significativa de peso mayor o igual al 10 % del peso usual, o que el paciente disminuya la ingesta oral de alimentos durante más de una semana. Previamente a la administración de la nutrición parenteral se debe comprobar el estado de la bolsa. Es habitual encontrar una separación de la solución o incluso una apariencia oleosa, por lo que debemos agitar suavemente la bolsa para que se restituya y proceder a su administración. Es necesario una bomba de infusión para mantener una velocidad precisa de la administración de la nutrición parenteral. Si la solución se termina, se infundirá dextrosa al 10 % y agua hasta que la siguiente solución de nutrición parenteral esté disponible. Dentro de las posibles complicaciones de la nutrición parenteral encontraremos: embolia, hiperglucemia, sepsis, sobrecarga de líquidos, o incluso una hipoglucemia rebote. Según los criterios diagnósticos de la American Diabetes Association (ADA), ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta con relación al diagnóstico de Diabetes Mellitus de una mujer de 65 años, incluida en el programa de obesidad, a la que se realiza una glucemia plasmática y que no presenta ningún tipo de sintomatología asociada?. La paciente no está en ayunas (>8 horas), y muestra una glucemia plasmática por encima de 200 mg/dl revelando por tanto un diagnóstico de diabetes mellitus. No es recomendable realizar ningún cribado diagnóstico de diabetes mellitus si la paciente no está en ayunas. Si decidimos citar a la paciente al día siguiente, con al menos 8 horas de ayuno, y obtenemos una glucemia plasmática igual a 125 mg/dl, sería un diagnóstico definitivo de diabetes mellitus. Si decidimos realizar una analítica al día siguiente, con al menos 8 horas de ayuno, y obtenemos una hemoglobina glicosilada igual a 6,7%, se necesitará realizar una segunda determinación para confirmar el diagnóstico. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones es INCORRECTA al realizar una primera entrevista a un paciente varón tras haber sido diagnosticado de diabetes mellitus tipo I?. Cuando se administran de modo simultáneo insulinas de acción rápida, con insulinas de acción prolongada, se pueden mezclar en la misma jeringuilla. Es necesario inyectar aire dentro del frasco de insulina, en cantidad equivalente al número de unidades de insulina a extraer, para prevenir la formación de un vacío dentro del frasco, lo que dificultará la extracción de la cantidad apropiada de insulina. La insulina se absorbe con mayor rapidez en algunas zonas del cuerpo que en otras debido a la irrigación sanguínea. El ritmo de absorción es máximo en el muslo y disminuye de manera progresiva en el abdomen, la cadera y el brazo, respectivamente. No se recomienda usar alcohol para limpiar la piel en el lugar de la inyección. Si se usa y no se deja secar la piel antes de la inyección, puede introducirse el alcohol en los tejidos, con el resultado de un eritema localizado y una sensación de ardor. Entre las medidas generales de intervención al paciente con sepsis se incluye. Retirada inmediata del sondaje vesical y sustitución por pañal. Mantener la glucemia por debajo de 150 mg/dl incluso en pacientes no diabéticos. Administrar bicarbonato si el pH≤7,35. Retirar corticoides cuando no haya respuesta a fármacos vasopresores. Con relación al péptido natriurético auricular. Se incrementa su secreción en respuesta al estiramiento y al aumento de la presión auricular. Produce un detrimento de la natriuresis. Estimula la secreción de Renina y Aldosterona. De las tres formas conocidas de péptidos natriuréticos, el péptido natriurético auricular es el de mayor relevancia clínica. ¿Cuál es el porcentaje de vena que ha de ocupar como máximo un catéter venoso central de inserción periférico?. 28%. 33%. 45%. 50%. Indique la opción correcta en relación al método de inserción por zona (método ZIM) de canalización de catéteres venosos centrales de inserción periférica (PICC). Nos indica que la zona más adecuada para la inserción es la proximal por su baja tasa de complicaciones. La zona distal es la que menos se asocia a complicaciones mecánicas e infecciosas. La zona media se asocia a una mayor seguridad tanto en la inserción como en el mantenimiento. Este método establece 3 zonas de punción teniendo en cuenta la distancia desde la muñeca hasta el hombro. A la hora de limpiar las llaves o válvulas de los accesos intravenosos, indique el tiempo correcto en el cual podemos acceder en función del desinfectante. Alcohol isopropílico: 5 segundos; Clorhexidina alcohólica: 20 segundos; Povidona yodada: 6 minutos. Alcohol isopropílico: 10 segundos; Clorhexidina alcohólica: 15 segundos; Povidona yodada: 30 segundos. Alcohol isopropílico: 15 segundos; Clorhexidina alcohólica: 30 segundos; Povidona yodada: 60 segundos. Alcohol isopropílico: 20 segundos; Clorhexidina alcohólica: 45 segundos; Povidona yodada: 2 minutos. En relación a la extracción de hemocultivos, es cierto que. Se recomienda el uso de mascarilla durante la extracción. Se recomienda el uso de clorhexidina acuosa 2%, frotando 10 segundos y dejando secar. Se recomienda no desechar la sangre extraída de un catéter venoso central previo a la inoculación en el frasco de hemocultivo. Se recomienda sacar los hemocultivos coincidiendo con el pico febril del paciente. Indique la opción correcta ante un paciente con retención aguda de orina: Se aplicarán medidas para evitar la aparición de hematuria ex-vacuo. Se vaciará la vejiga completamente de forma rápida sin interrupción. El cateterismo suprapúbico se encuentra contraindicado en pacientes con prostatitis aguda reciente. Se debe retirar el sondaje si el volumen drenado en los 15 primeros minutos se encuentra por debajo de los 400 ml. Indique cuál de las siguientes medidas se encuentra recogida entre las “no hacer” dentro del protocolo ITU-Zero. Toma de cultivos si se sospecha infección. Cambio de sonda urinaria si se sospecha infección. Realizar lavados vesicales. Fijar la sonda vesical al muslo del paciente. Indique cuál de las siguientes recomendaciones se encuentra incluida en el protocolo Resistencia Zero. Se recomienda realizar una búsqueda activa de la presencia de bacterias multirresistentes en todos los pacientes desde el momento de ingreso en UCI y por lo menos una vez a la semana durante todo su ingreso. Ante un paciente con sospecha de colonización por una bacteria multirresistente, se recomienda realizar una vez por semana higiene con productos que contengan clorhexidina. Se administrarán antibióticos durante las 24 horas siguientes a la intubación de pacientes con disminución del nivel de consciencia previo a la intubación. Insertar los catéteres urinarios sólo cuando sea necesario para el cuidado del paciente y dejarlos colocados mientras permanezcan las indicaciones. Indique la segunda opción a la hora de transfundir plasma sanguíneo a una persona de grupo A. A. B. AB. O. |