31QX plstic
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 31QX plstic Descripción: UBA TERCER AÑO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- En cuál de estas situaciones no es correcto administrar profilaxis antibiótica: Tiroidectomía total por bocio multinodular. Resección intestinal por GIST. Hemicolectomia derecha por cáncer de colon. Gastrectomia subtotal por cáncer gástrico. 2.- Varón de 28 años que acude al Servicio de Urgencias tras sufrir quemaduras en tronco y miembros superiores. Tras una primera evaluación en la que se descarta el síndrome de inhalación, se comienza a realizar el tratamiento general del paciente quemado. Posteriormente, el paciente refiere que está empezando a notar hormigueos y dolor en la zona distal del brazo y la mano derechas. Señale la afirmación CORRECTA: La principal causa de muerte en fase aguda de un sindrome de inhalación es la neumonia. Las zonas de piel quemadas que presentan flictenas y dolor corresponden a una quemadura de primer grado (afectación hasta nivel de la epidermis). El tratamiento general del paciente quemado incluye la administración de antibioterapia profiláctica sistémica. Debemos practicar al paciente unas escarotomias longitudinales. 3.- Hombre de 35 años que sufre una quemadura eléctrica de alto voltaje (3.000 voltios) por contacto directo con su mano izquierda. Al ingreso, presenta contractura en flexión de la mano, palidez de los dedos y ausencia de pulso radial y cubital a la palpación. ¿Cuál es la medida invasiva DE URGENCIA a realizar?. Monitorización de presión intracompartimental. Escarectomía. Escarotomía descompresiva. Bloqueo axilar con catéter. 4.- El tipo de cirugía en la que se abre una víscera y hay vertido descontrolado del contenido se llama: Sucia. Potencialmente contaminada. Limpia - Contaminada. Contaminada. 5.- Ante una quemadura profunda circunferencial de tronco o extremidades, ¿cuál es el tratamiento URGENTE de elección?. Escarotomias longitudinales. Desbridamiento e injertos. Iniciar tratamiento antibiótico. Profilaxis antitetánica. 6.- Los gérmenes que con mayor frecuencia infectan las heridas quirúrgicas limpias son: Género Staphylococcus. Pseudomonas aeruginosa. Enterobacteriáceas. Bacteroides sp. 7.- La apendicectomía en apendicitis aguda perforada debe considerarse cirugía: Potencialmente contaminada. Limpia. Contaminada. Sucia. 8.- En relación con la valoración preoperatoria de un paciente para cirugía programada, la consulta preanestésica tiene por finalidad: El establecer la presencia de enfermedades diagnosticadas o no, que pueden determinar el riesgo de complicaciones del procedimiento quirúrgico previsto. El rellenar un cuestionario sobre los antecedentes anestésico-quirúrgicos. La modificaión de la técnica anestésica prevista. La variación del procedimiento quirúrgico previsto. 9.- Indique en qué circunstancias de las que se enumeran a continuación NO sospecharía la necesidad de una intubación inminente en un paciente que ha sufrido una quemadura: El paciente presenta quemaduras en el abdomen y área genital. El paciente tose profusamente y está muy nervioso. Nos encontramos al paciente inconsciente en el suelo. El paciente acude a Urgencias con una quemadura en espalda y presenta ronquera. 10.- Los microorganismos más frecuentemente involucrados en la infección de herida quirúrgica son: Anaerobios. Bacilos gram-negativos. Estafilococos. Estreptococo del grupo A (Clostridium). 11.- De entre los siguientes factores que se nombran, indique el que NO influya negativamente de forma directa en el proceso de cicatrización: Obesidad. Insuficiencia renal. Estado nutricional. Infección. 12.- Señale cuál de estos signos radiológicos no le parece propio de un absceso abdominal en el TAC: Contenido hiperdenso (sólido). Aire. Cápsula. Nivel hidroaéreo. 13.- Varón de 25 años de edad, sometido a resección intestinal por enfermedad de Crohn, que comienza con fiebre inmediatamente después de la cirugía. La causa MENOS probable de la fiebre es: Reacción transfusional. Infección preoperatoria no detectada previamente. Flebitis. Fiebre medicamentosa. 14.- Existen diversos factores o circunstancias que pueden favorecer la aparición de hematomas en la herida quirúrgica. Señale cuál de los siguientes es el MENOS importante: Tos. Infección de la herida. Trastornos de la coagulación. Disección subcutánea. 15.- ¿En cuál de las siguientes operaciones hay mayor probabilidad de infección de la herida quirúrgica?: Colecistectomia simple. Mastectomía subtotal. Herniorrafía inguinal. Coledocoduodenostomía. 16.- La cirugía colorrectal programada es considerada: Limpia contaminada. Limpia porque se prepara el colon. Sucia. Contaminada porque siempre hay restos de heces. 17.- Además del grado de contaminación de la cirugía, señale algún otro factor que permita predecir el riesgo de infección de la herida quirúrgica: ASA (Clasificación de riesgo de American Society of Anesthesiologist). Antecedentes familiares de infección de herida. Duración de la operación. Estancia preoperatoria. 18.- Mujer de 65 años de edad que ha sido intervenida por tumoración en colon sigmoide, practicándose sigmoidectomía con anastomosis término-terminal. El postoperatorio nmediato trascurre sin complicaciones, pero al 5” día comienza con fiebre alta, distensión abdominal y dolor a la palpación en el cuadrante inferior izquierdo, perdiendo la motilidad intestinal que había recuperado. En la analítica sanguínea, se aprecia importante leucocitosis con desviación izquierda. Ante todo, debemos descartar que la paciente tenga: Neumonía. Colecistitis postoperatoria. Infección de orina. Dehiscencia de la anastomosis. 19.- Un paciente es intervenido de un sarcoma de partes blandas retroperitoneal. Esta cirugía se considera: Limpia por no abrir ninguna viscera. Contaminada, por ser compleja. Contaminada si se abre el tumor. Sucia por tratarse de un tumor maligno. 20.- Paciente de 60 años, operado de un cáncer de ciego, al que se practica una hemicolectomía derecha sin incidentes perioperatorios. En los dos primeros días del curso postoperatorio presenta fiebre elevada e hipoventilación en la base del hemitórax izquierdo. ¿Cuál de las siguientes situaciones cree que es responsable de la hipertermia?: Infección urinaria. Flebitis. Dehiscencia anastomótica. Atelectasia pulmonar. 21.- Mujer de 44 años de edad a la que se le realiza una esplenectomía por microesferocitosis. La cirugía se realiza sin ninguna complicación. A las 24 horas de postoperatorio presenta dolor en piso abdominal superior, disnea moderada, taquicardia y taquipnea leve. Temperatura de 38"C, Gasometría arterial: PO2 82 mm de Hg, PCO2 39 mm Hg. ¿Qué diagnóstico es el más probable?: Atelectasia. Edema agudo de pulmón. Neumonía nosocomial. TEP. 22.- Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto a la cicatrización de las heridas. Se de conseguir un correcto afrontamiento correcto de los bordes de la herida. La cicatriz de las heridas en línea media corporal y zonas de flexo extensión suele ser menos estética que en el resto del cuerpo. El uso prolongado de la sutura no aumenta el riesgo de reacción a cuerpo extraño y disminuye la probabilidad de dehiscencia. Realizar la incisión siguiendo lineas de Langer es más estético. 23.- ¿Cuál de estas medidas NO estaría indicada en el tratamiento de urgencia de un paciente que presenta una quemadura por llama de segundo grado profundo el 30% de superficie corporal quemada?. Administración profiláctica de antibióticos vía intravenosa. Administración de ringer lactato según la fórmula de Parkland. Administración de heparina para profilaxis antitrombótica. Dieta absoluta. 24.- Si usted recibe un paciente con quemaduras por llama en una sala de urgencias, deberá seguir como regla primaria: Olvidarse de las quemaduras hasta establecer un diagnóstico completo del estado del paciente. Canalizar una vía venosa para perfusión de liquidos al tiempo que toma una muestra para analítica general e iniciar la cura mientras llega el cirujano de guardia. Aplicar compresas húmedas sobre las quemaduras y administrar analgésicos por cualquier vía disponible para aliviar el sufrimiento del paciente. Administrar pronto la profilaxis antitetánica para evitar que se olvide. 25.- Mujer de 65 años de que ha sido intervenida por tumoración en colon sigmoide, practicándose sigmoidectomía con anastomosis término-terminal. El postoperatorio inmediato trascurre sin complicaciones, pero al sexto día comienza con fiebre alta, distensión abdominal y dolor a la palpación en el cuadrante inferior izquierdo, perdiendo la motilidad intestinal que había recuperado. En la analítica sanguínea se aprecia importante leucocitosis con desviación izquierda. Ante todo, debemos DESCARTAR que la paciente tenga: Perforación de ulcus de estrés. Neumonía. Dehiscencia de la anastomosis. Infección de orina. 26.- El tratamiento de elección de un absceso intraabdominal es. Drenaje quirúrgico. Tratamiento médico conservador con Antibióticos. Drenaje endoscópico. Drenaje percutáneo con control radiológico. 27.- Respecto a las complicaciones de la cirugía digestiva, señale la respuesta incorrecta: La sepsis es la causa más común de muerte en pacientes con fistulas anastomóticas. Las anastomosis colorrectales , esofágicas y pancreáticas tienen más probabilidad de dehiscencia que las gástricas y entéricas. El TC de abdomen con contraste es la prueba de elección para ver colecciones intraabdominales. La presencia de una fistula anastomótica es indicación quirúrgica en cualquier caso. Ésta suele acontecer de forma temprana antes del 3*-5* día posoperatorio. 28.- Mujer de 30 años sometida a esplenectomía por púrpura trombopénica idiopática que comienza en el 5* día posoperatorio con picos febriles de 39” recurrentes. La causa más probable de la fiebre en esta paciente es: Absceso intraabdominal. Atelectasia pulmonar. Infección preexistente que pasó desapercibida. Hipertermia maligna. 29.- Un paciente que fue operado de cáncer de páncreas y al que se le practicó duodenopancreatectomía cefálica, comienza con fiebre elevada a partir del séptimo día postoperatorio. El paciente ya ha iniciado el tránsito digestivo, aunque todavía permanece con una vía central para nutrición parenteral por hipoalbuminemia marcada. No hay hallazgos significativos en la exploración toracoabdominal y la radiografía de tórax muestra un pequeño pinzamiento del seno costofrénico izquierdo. La analítica de sangre muestra leucocitosis con neutrofilia y desviación izquierda y dos hemocultivos resultan positivos. ¿Cuál de las siguientes cree que es la causa más probable de su situación?. Sepsis por catéter. Dehiscencia anastomótica. Neumonía postoperatoria. Infección de la herida. 30.- Con respecto a la aparición de fiebre (temperatura > 38 *C) en el postoperatorio y suponiendo que no haya ninguna causa preoperatoria que justifique la hipertermia, señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta: Streptococcus grupo A y Clostridium perfringens pueden causar infecciones fulminantes del sitio quirúrgico en las primeras horas tras la cirugia. La aparición de fiebre en el postoperatorio es muy frecuente. Una causa muy frecuente de fiebre en las primeras 24 horas del postoperatorio es la atelectasia. Un absceso intraabdominal o una fuga anastomótica suelen causar fiebre en el postoperatorio. |