32.La Ley 9/2017, de 8 de noviembre: Libro Primero. Título III: Capítulo I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 32.La Ley 9/2017, de 8 de noviembre: Libro Primero. Título III: Capítulo I Descripción: ayto bilbao |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal del Título III del Libro Primero de la Ley 9/2017?. Regular la contratación pública electrónica. Establecer las normas generales de la contratación del sector público. Definir los contratos de concesión de obras. Regular los contratos de servicios. ¿Qué principios fundamentales rigen la contratación pública según el Capítulo I del Título III?. Libertad de acceso, libre competencia y transparencia. Eficiencia, economía y legalidad. Igualdad de trato, no discriminación y confidencialidad. Proporcionalidad, objetividad y responsabilidad. La Ley 9/2017 define la 'contratación pública' como la celebración de contratos por parte de las entidades del sector público. ¿Cuál es el propósito de esta contratación?. Adquirir bienes, ejecutar obras, celebrar contratos de servicios y de concesión. Fomentar la industria nacional y la innovación. Optimizar el gasto público y mejorar la calidad de los servicios. Todas las anteriores. ¿Qué significa el principio de 'libertad de acceso a las licitaciones' en el contexto de la Ley 9/2017?. Que solo las grandes empresas pueden participar. Que cualquier empresa interesada y capacitada puede presentarse a una licitación. Que las administraciones pueden elegir libremente a los contratistas. Que no existen requisitos para participar en las licitaciones. ¿En qué consiste el principio de 'libre competencia' en la contratación pública?. Las empresas compiten sin restricciones. Se fomenta la competencia entre los licitadores para obtener las mejores condiciones. Las empresas pueden acordar precios sin interferencia. Solo las empresas con experiencia previa pueden competir. El principio de 'transparencia' en la contratación pública implica: Que los contratos se publican en un tablón de anuncios. La publicidad adecuada de las licitaciones, los contratos y su ejecución. Que solo los funcionarios conocen los detalles de los contratos. Que la información es secreta hasta la adjudicación. ¿Qué implica el principio de 'igualdad de trato' y 'no discriminación' para los licitadores?. Tratar a todos los licitadores de manera diferente según su tamaño. Garantizar que no se favorezca ni se perjudique a ningún licitador por motivos de nacionalidad, género u otros. Permitir que algunas empresas tengan ventajas injustificadas. Excluir a ciertas empresas del proceso. Según la Ley 9/2017, ¿qué se entiende por 'entidades del sector público' que deben regirse por esta normativa?. Solo el Estado central. Las Administraciones Públicas y otras entidades que cumplen ciertos criterios. Únicamente las empresas públicas. Solo las entidades que reciben financiación europea. ¿Qué significa el principio de 'proporcionalidad' en la contratación pública?. Imponer las exigencias más altas posibles a los licitadores. Asegurar que las exigencias y requisitos establecidos sean adecuados y no excesivos para el objeto del contrato. Reducir al mínimo los requisitos para facilitar la participación. Ignorar los requisitos técnicos del contrato. ¿Cuál es la finalidad del principio de 'buena fe contractual' en la Ley 9/2017?. Permitir la manipulación de los contratos. Garantizar que las partes actúen con lealtad y honestidad en todas las fases del contrato. Facilitar la rescisión unilateral de contratos. Priorizar los intereses de una sola parte. ¿Qué tipo de contratos regula el Capítulo I del Título III del Libro Primero, en términos generales?. Exclusivamente contratos de obras. Contratos de suministro, servicios, obras y concesión. Solo contratos de servicios. Contratos de consultoría y asistencia. ¿Cuál es la importancia de la 'publicidad' en el proceso de contratación pública?. Limita la información disponible para el público. Asegura la concurrencia y previene la corrupción. Solo se aplica a contratos de gran cuantía. Es un trámite opcional. Según la ley, ¿qué se debe tener en cuenta al definir las 'necesidades' que se pretenden cubrir con un contrato?. Solo el presupuesto disponible. Las necesidades reales y la mejor forma de satisfacerlas, considerando aspectos de calidad y sostenibilidad. Las preferencias personales del órgano de contratación. Las recomendaciones de un solo proveedor. ¿Qué rol juega la 'competencia' en la determinación del 'precio' de un contrato público?. No influye en el precio. Permite que la oferta más baja sea siempre seleccionada. Contribuye a obtener precios más competitivos y eficientes. Es irrelevante si el contrato es de concesión. El principio de 'eficiencia' en la contratación pública se refiere a: Gastar la mayor cantidad de dinero posible. Obtener el máximo valor por el dinero público invertido. Realizar contratos rápidos sin importar la calidad. Reducir los requisitos para acelerar el proceso. ¿Qué se entiende por 'confidencialidad' en el contexto de las licitaciones?. Toda la información de las empresas es pública. La información sensible de las ofertas debe ser protegida hasta el momento adecuado. Se pueden revelar las ofertas de los competidores. La confidencialidad solo aplica a los contratos de defensa. El Capítulo I del Título III establece la aplicación de esta ley a qué tipo de entidades: Exclusivamente a la Administración General del Estado. A las Administraciones Públicas y a otros poderes adjudicadores y entidades del sector público. Solo a las Comunidades Autónomas y Entidades Locales. Únicamente a las empresas públicas con participación estatal mayoritaria. ¿Cuál es el principal objetivo de la 'publicidad de las licitaciones'?. Crear burocracia adicional. Garantizar la concurrencia y la transparencia. Limitar la participación a empresas conocidas. Informar solo a los funcionarios. Si una empresa no cumple con los requisitos técnicos de una licitación, ¿qué principio se aplicaría para su exclusión?. Principio de confidencialidad. Principio de objetividad y libre competencia. Principio de proporcionalidad. Principio de buena fe. ¿Qué se entiende por 'poder adjudicador' según el Capítulo I del Título III?. Cualquier entidad que contrata bienes. Entidades que celebran contratos de obras, suministro o servicios y que están sujetas a la ley. Solo las empresas privadas. Las entidades que reciben fondos de la UE. ¿Cuál es la relación entre el 'interés público' y la contratación pública?. La contratación pública debe priorizar los intereses privados. La contratación pública es un instrumento para la consecución del interés público. El interés público es irrelevante en la contratación. Solo se aplica a contratos de servicios públicos esenciales. ¿Qué implica el principio de 'no discriminación' en el acceso a las licitaciones?. Las empresas locales tienen preferencia. Se prohíbe cualquier trato discriminatorio basado en criterios no objetivos. Las empresas extranjeras no pueden participar. Se puede discriminar por tamaño de empresa. ¿Cuál es la importancia de la 'duración' del contrato en la planificación de la contratación?. Debe ser lo más corta posible. Debe ser adecuada para cumplir el objeto del contrato y optimizar recursos. No tiene relevancia. Debe ser siempre de varios años. ¿Qué tipo de información debe ser publicitada respecto a un contrato adjudicado?. Solo el nombre del adjudicatario. El objeto del contrato, el importe, el plazo de ejecución y el adjudicatario. Solo el presupuesto base de licitación. Ninguna información. ¿El principio de 'economía' en la contratación pública significa?. Adquirir lo más barato sin considerar la calidad. Obtener bienes, obras o servicios al menor coste posible, sin sacrificar la calidad necesaria. Priorizar el gasto sobre la inversión. Evitar contratos que impliquen gasto público. ¿Qué sucede si una administración pública no cumple con los principios de la Ley 9/2017?. No hay consecuencias. Puede derivar en la nulidad del contrato o en responsabilidades. Solo se aplica a contratos de obras. Se le permite continuar sin cambios. ¿Cuál es la finalidad del 'expediente de contratación'?. Documentar la necesidad y la justificación del contrato. Registrar las felicitaciones recibidas. Archivar documentos irrelevantes. Solo contener la oferta ganadora. ¿Qué implica el principio de 'lealtad institucional' en la contratación pública?. Que las administraciones compitan ferozmente entre sí. La colaboración y el respeto mutuo entre las distintas administraciones públicas. Que una administración pueda perjudicar a otra. Ignorar las normativas de otras administraciones. ¿Qué rol juega la 'calidad' en la contratación pública según la Ley 9/2017?. Es un factor secundario frente al precio. Debe ser considerada junto con el precio para evaluar las ofertas. Solo aplica a contratos de servicios. Es irrelevante si el contrato es menor. ¿Qué se entiende por 'sector público' a efectos de esta ley?. Solo las administraciones territoriales. Las Administraciones Públicas y otros entes, organismos y entidades con personalidad jurídica propia, que se financien mayoritariamente con fondos públicos o que estén sujetos a control, y que celebren contratos. Exclusivamente las empresas públicas. Solo las entidades que reciben subvenciones. ¿Cuál es la consecuencia de la 'irretroactividad' de las normas de contratación pública?. Las normas se aplican a todos los contratos, pasados y presentes. Las normas solo se aplican a contratos celebrados después de su entrada en vigor. Las normas se aplican a contratos en curso sin excepción. La irretroactividad no se aplica en contratación pública. |