option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

32. LITIASIS RENAL/ CÓLICO RENOURETERAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
32. LITIASIS RENAL/ CÓLICO RENOURETERAL

Descripción:
CIRUGÍA - ENARM

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes es la definición de Urolitiasis?. Obstrucción del tracto urinario por cálculos renales. Agregación de cristales en la orina, en la mayoría de las veces compuestos por oxalato de calcio. Inflamación de la pelvis renal y el uréter. Dolor unilateral de presentación súbita.

El cólico renoureteral se caracteriza por: Dolor bilateral, sordo y continuo. Dolor de aparición lenta, que se alivia con el movimiento. Dolor unilateral de presentación súbita, espasmódico, de gran intensidad, paroxístico, localizado en flanco o fosa renal. Dolor abdominal constante sin irradiación.

¿cuál es la recurrencia de la litiasis renal a los 10 años?. 10 - 20%. 5%. 30 - 50%. 70%.

¿Qué porcentaje de hombres y mujeres respectivamente presentan litiasis renal?. 5% hombres / 10 - 20% mujeres. 10 - 20% hombres / 5% mujeres. 30 - 50% hombres / 5% mujeres. 10% hombres / 10% mujeres.

Además del sexo, ¿qué otros factores se mencionan en las diapositivas como antecedentes relevantes para la litiasis renal?. Tabaquismo y sedentarismo. 30-50 años, Antecedentes personales y familiares, Obesidad. Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. Dieta alta en fibra.

¿Cuál de los siguientes no es un síntoma vegetativo asociado al cólico renoureteral según la diapositiva de Clínica?. Náusea. Vómito. Hematuria. Diarrea.

Une la localización del cálculo con la zona a donde se irradia el dolor: Pelvis Renal o Uréter Superior. Uréter Medio. Uréter Inferior.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la hematuria en la urolitiasis?. La hematuria es el síntoma más común y siempre está presente. La ausencia de hematuria descarta completamente la urolitiasis. La ausencia de hematuria no descarta la urolitiasis (Su ausencia no descarta la urolitiasis). Solo se presenta hematuria microscópica.

En la Etiología del cálculo de CALCIO, ¿cuál es la causa más frecuente?. Hiperparatiroidismo. Hiperoxaluria. Hipercalciuria Idiopática. Bajo Nivel Urinario.

Marca las opciones que se mencionan como tratamiento específico para los cálculos de Calcio: Tiazidas = disminuyen excreción de calcio. Citrato de Potasio = inhibe cristalización. Alopurinol. Dieta baja en purinas.

Marca las características de los cristales de Calcio mencionadas en la diapositiva: pH: Alcalino. Radiología: Radioopacos. Morfología: Monohidratados - en palo. Morfología: Dihidratados - Bipiramidales o en sobre.

Une el tipo de cálculo con su causa principal o asociación: Estruvita. Ácido Úrico.

Marca las opciones de tratamiento para el cálculo de Ácido Úrico: Antibióticos. Remoción del cálculo. Inhibidores de ureasa. Citrato de potasio. Alopurinol. Dieta baja en purinas.

¿Cuáles son las características radiológicas del Estruvita y del Ácido Úrico respectivamente?. Estruvita: Radioopaco, Ácido Úrico: Radioopaco. Estruvita: Radiotransparente, Ácido Úrico: Radiotransparente. Estruvita: Radioopaco, Ácido Úrico: Radiotransparente. Estruvita: Radiotransparente, Ácido Úrico: Radioopaco.

El término "Coraliforme o en Astas de Venado" se utiliza para describir la morfología de: Cristales de Ácido Úrico. Cálculos de Estruvita. Cristales de Oxalato de Calcio. Cálculos de Cistina.

Marca los estudios de laboratorio que se mencionan en la diapositiva: EGO con o sin cultivo. Na, K, Cl, HCO3, Ca sérico. Creatinina sérica. BH. PCR, TTP, INR. Glucosa sérica.

¿Cuál es el estudio de elección y el estándar de oro para el diagnóstico de cólico renoureteral?. Ecografía (USG). Resonancia Magnética (RMN). Tomografía Computarizada No Contrastada (TAC No Contrastada). Radiografía Simple (RX Simple).

La Radiografía Simple (RX Simple) se utiliza para el diagnóstico en caso de: Siempre es la primera opción debido a su alta sensibilidad. Solo si no hay recurso. Solo para monitoreo de cálculos pequeños. Siempre se debe combinar con una TAC.

¿Cuándo se considera a la Ecografía (USG) como el estudio de imagenología inicial?. En pacientes con IMC >30. En urgencias y en pacientes embarazadas. Solo para evaluar cálculos mayores de 10 mm. Es el estándar de oro en todos los casos.

¿Cuál es el medicamento de primera opción para la analgesia en el cólico renoureteral?. Metamizol 1-2 g IV. Morfina 5 mg IV. Diclofenaco 75 mg IV. Clonixinato de Lisina 100 mg IV.

¿Qué medicamento se menciona específicamente para el control del dolor o rescate?. Tramadol 50 mg IV. Diclofenaco 75 mg IV. Clonixinato de Lisina 100 mg IV. Ondansetron 4 mg IV.

Para tratar la náusea y el vómito asociados al cólico renoureteral se menciona el uso de: Metoclopramida. Ondansetron 4 mg IV. Dimenhidrinato. Morfina 5 mg IV.

Marca la información correcta sobre el tratamiento expulsivo con Tamsulosina: Se usa para cálculos mayores de 10 mm. Se utiliza por un periodo de 5 días. Medicamento: Tamsulosina 0.4 mg por día. Duración: 3 semanas. Indicación: Cálculos <10 mm, distales, sin otra alteración.

El tratamiento antibiótico para el cólico renoureteral se da SOLO en caso de infección. ¿Cuál es uno de los regímenes de tratamiento inicial mencionados?. Amoxicilina 500 mg cada 8 horas. Ciprofloxacino 400 mg IV cada 12 horas. Ciprofloxacino oral por 3 días. Levofloxacino 500 mg IV cada 24 horas.

En caso de alergia a los regímenes iniciales, se puede usar Amoxicilina. ¿Cuál es el rango de duración total del tratamiento con Amoxicilina?. 3 a 5 días. 5 a 7 días. 7 a 14 días. Solo dosis única.

¿cuáles son las indicaciones de urgencia para la referencia a urología?. Urosepsis. Insuficiencia renal. Anuria. Dolor persistente. Náusea o vómito persistente. Dolor que se alivia con AINEs.

¿Cuál de las siguientes condiciones NO es un criterio para referir a urología?. Cálculos de >10 mm de diámetro. Dolor persistente después del primer cuadro. Cálculos menores de 5 mm que se movilizan. Más de 3 semanas con cálculos en tratamiento médico.

Además del tamaño y el tiempo, marca los otros criterios de referencia a urología. Hematuria que cesa después de la expulsión del lito. Hematuria persistente posterior a expulsión de lito. Comorbilidades del paciente (insuficiencia cardiaca, pacientes monorrenos o trasplantados). Pacientes jóvenes sin antecedentes.

¿cuál es el primer paso a seguir tras la evaluación clínica de un paciente con cólico renoureteral típico en Urgencias?. Realizar una TAC abdominal. Iniciar analgesia y ver algoritmo de tratamiento. Realizar diagnóstico diferencial. Solicitar estudios complementarios.

¿Qué se debe realizar inmediatamente después de iniciar la analgesia, según el flujograma?. Cultivo de orina. Prueba de embarazo. Examen de orina con tira reactiva y toma de cultivo de orina. Radiografía de abdomen simple.

Si el examen de orina (tira reactiva) da positivo para infección (o resultados positivos en general), ¿qué se debe realizar?. Valoración por Urología de inmediato. Descartar proceso infeccioso asociado e iniciar antibiótico empírico. Realizar solo una radiografía de abdomen. Bloqueo epidural.

Marca los estudios de imagenología complementarios que se deben solicitar en el algoritmo de urgencias: Resonancia Magnética (RMN). Radiografía de abdomen. Ultrasonido renal. TAC abdomino-pélvica.

¿Cuál es la combinación de analgesia de primera línea en el tratamiento de la cólico renoureteral en una paciente embarazada?. Diclofenaco y Tramadol. Metamizol y Morfina. Acetaminofen 500 mg cada 4−6 H y Oxicodona (20 mg/día). Ibuprofeno y Morfina.

Si la paciente embarazada no tolera la vía oral (VO), ¿qué medicamento se menciona para el control de los síntomas?. Ondansetrón. Morfina. Metoclopramida. Clonixinato de Lisina.

Si el dolor persiste a pesar de la analgesia de primera línea y los medicamentos de rescate, ¿cuál es la opción mencionada en la diapositiva?. Nefrolitotomía Percutánea (PCNL). Ureteroscopia (URS). bloqueo Epidural. Analgesia con AINEs.

Respecto al tratamiento expulsivo, ¿cuál es la indicación específica para la paciente embarazada?. Usar Tamsulosina 0.4 mg por 3 semanas. Usar Corticoides como tratamiento coadyuvante. Usar Tamsulosina 0.2 mg por 1 semana. NO dar tratamiento expulsivo.

Une el procedimiento invasivo con su acrónimo correspondiente: Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque. Ureteroscopia rígida / flexible. Nefrolitotomía Percutánea.

¿Para qué tipo de cálculos está indicada la Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque (LEOC)?. Cálculos de >20 mm. Cálculos renales <10−15 mm, densidad <1000 HU, anatomía favorable (cáliz superior/medio). Cálculos de 10−20 mm. Cálculos coraliformes.

La Ureteroscopia rígida / flexible (URS / RIRS) es el tratamiento indicado para: Cálculos con alta densidad (>1500 HU). Cálculos <10 mm en cálices superiores. Cálculos de 10−20 mm. Cálculos múltiples y coraliformes.

¿Qué características deben tener los cálculos para que la PCNL (Nefrolitotomía Percutánea) sea el tratamiento de elección?. Cálculos de 10−15 mm y baja densidad. Cálculos de 10−20 mm en uréter. Cálculos >20 mm, múltiples, coraliformes o de alta densidad (>1500 HU). Cálculos distales y de baja complejidad.

Denunciar Test