option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

t26

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
t26

Descripción:
t26 xena

Fecha de Creación: 2019/08/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El objetivo de los cambios posturales en un paciente encamado: a) Valorar el estado de la piel. b) Evitar las complicaciones causadas por la inmovilización prolongada. c) Solamente para evitar las úlceras por presión. d) Favorecer la higiene de los pacientes.

2. Indique la opción INCORRECTA, cuando el paciente no colabora para hacer un cambio postural: a) Se coloca un auxiliar de enfermería al lado derecho de la cama y otro al lado izquierdo. b) Los pues del auxiliar de enfermería deben estar separados y las rodillas ligeramente flexionadas. c) Hay que retirar la almohada del paciente. d) Se le dice al paciente que haga fuerzas con sus pies y brazos intentando incorporarse.

3. ¿Dónde suelen aparecer las úlceras su el paciente se encuentra en posición de decúbito prono?. a) En las nalgas. b) En las caderas. c) En las crestas ilíacas. d) En los talones,.

4. ¿Cuál de los siguientes apartados no está incluido en la escala de Norton para valorar el riesgo de úlceras por presión?. a) Estado general. b) Humedad. c) Movilidad. d) Estado mental.

5. Señale cuál de las siguientes actividades es apropiada para el tratamiento general de los enfermos con úlceras por decúbito: a) Proporcionar dieta rica en hidratos de carbono para ayudar a reparar los tejidos desvitalizados. b) Colocar al enfermo en posición de Fowler para reducir la fuerza de cizalla. c) Limpiar la úlcera con solución salina. d) Aplicar masaje en las zonas eritematosas para aumentar la perfusión hística.

6. ¿Qué categorías incluye la escala de Norton para valorar el riesgo de úlceras por presión?. a) Estado físico general, estado mental, actividad, movilidad, incontinencia. b) Estado mental, hidratación, continencia, movilidad, actividad. c) Percepción sensorial, nutrición, actividad, movilidad, incontinencia. d) Estado físico general, estado mental, circulación, incontinencia, movilidad.

7. Si queremos conocer el proceso de formación de las úlceras por presión recurrimos a datos objetivos como las cifras de la presión capilar normal, que oscila aproximadamente entre: a) 1 y 4 mmHg. 5 y 15 mmHg. c) 16-36 mmHg. d) 35-45 mmHg.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones se considera un factor intrínseco o interno de aparición de las úlceras por presión?. a) Humedad. b) Obesidad. c) Fricción. d) Presión.

9. ¿Cuál de los siguientes grupos de enfermos son más propensos a padecer úlceras por presión?. a) Enfermos con la consistencia alterada. b) Enfermos con cirugía ortopédica. c) Enfermos neurológicos. d) Todos son perfiles para aumentar la incidencia de las úlceras por presión.

10. Cuando detectamos una úlcera por presión en la tuberosidad isquiática, es probable que la persona haya estado demasiado tiempo en posición: a) Prona. b) Supina. c) Sentada. d) Lateral.

11. De las siguientes localizaciones de las úlceras por presión ¿Cuál es la más frecuente?. a) Talones. b) Supina. c) Sentada. d) Lateral.

12. Cuando detectamos la aparición de una úlcera por presión en el talón, es probal. a) Decúbito lateral derecho. b) Decúbito dorsal o supino. c) Decúbito prono o ventral. d) Decúbito lateral izquierdo.

13. Si nos basamos en el sistema de clasificación propuesto por el Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento sobre las úlceras por presión, ¿en qué estadio se produce la pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas, con un aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial?. a) Estadio I. b) Estadio II. c) Estadio III. d) Estadio IV.

14. Una reputación en la escala de Norton de 28 indicaría: a) No riesgo. b) Riesgo alto. c) Riesgo bajo. d) Esta puntuación nunca se produciría al aplicar la escala de Norton.

15. El riesgo de úlceras por humedad se aumenta por: a) Edema. b) Diabetes. c) Déficit de secado tras la higiene. d) Deshidratación.

16. Si planificamos un programa de cambios posturales, ¿en cuánto fijaremos la frecuencia de los mismos?. a) Cada hora. b) Cada 1-1'5 horas. c) Cada 2-3 horas. d) Cada 5 horas.

17. Si un paciente presenta úlcera por presión en zona escapular, sacro y talones. a) Decúbito supino. b) Decúbito lateral. c) Decúbito prono. d) Sedestación.

18. ¿Cuál de las siguientes opciones no se considera un tipo de desbridamiento?. a) Inmunológico. b) Enzimático. c) Autolítico. d) Quirúrgico.

19. Si se produce una pérdida del grosor de la piel implicando daño o necrosis del tejido subcutáneo, estamos hablando de una úlcera por presión de: a) Grado 1. b) Grado 2. c) Grado 3. d) Grado 4.

20. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto, al referirnos a la cicatrización de una herida por segunda intención, en comparación con las que cicatrizan por primera intención?. a) El tiempo de reparación de la herida es más largo. b) La cicatriz es más grande. c) SE produce en heridas limpias, con bordes muy próximos y con poco traumatismo. d) La susceptibilidad ante la infección es mayor.

21.¿Cuál es la dieta apropiada en un anciano desnutrido y con úlceras por presión?. a) Dieta blanda, pobre en glúcidos e hiposódica. b) Dieta hiperproteíca, pobre en glúcidos e hipersódica. c) Dieta blanda, hipercalórica e hiperproteíca. d) Dieta normal, pobre en sal e hipercalórica.

22. El proceso de formación de úlceras por presión es: a) Erosión, vesícula y eritema. b) Eritema, vesícula y erosión. c) Hiperoxia, erosión y eritema. d) Hiperoxia, erosión y eritema.

23. Usted trabaja en el servicio de Medicina Interna, en el lavado de un paciente encamado observa que la piel está agrietada a nivel de la epidermis y la dermis, ¿en qué estadio encuadramos esta úlcera por presión?. a) Estadio I. b) Estadio II. c) Estadio III. d) Estadio IV.

24. Juan es un paciente ingresado con escasa movilidad, usted debe saber que las zonas de mayor incidencia de úlceras por presión cuando se encuentra en decúbito prono son: a) Talones, rodillas, hombros, costillas. b) Dedos del pie, codos, costillas y occipucio. c) Glúteos, codos, talones y occipucio. d) Dedos del pie, rodillas, acromion y mejillas.

25. ¿A qué nivel de estructura de la piel se localizan los vasos sanguíneos?. a) Estrato córneo. b) Dermis. c) Estrato basal germinativo. d) Epidermis.

26. En la práctica asistencial, la aparición de las úlceras por presión es debida a: a) Factores extrínsecos. b) Factores intrínsecos. c) Son correctas la A y la B. d) Otros factores etiológicos.

27. Realizar la resección de los tejidos desvitalizados, que impiden la regeneración y favorecen la contaminación bacteriana es: a) Epitelizar. b) Desbridar. c) Vitalizar. d) Desvitalizar.

28. ¿Cuál de las siguientes no es una medida preventiva para evitar las úlceras por presión?. a) Evitar o disminuir la presión. b) Evitar o disminuir la fricción. c) Evitar la humedad. d) Desbridamiento de la herida.

29. Ante un cambio postural es falso: a) Si el paciente está en cama se realizarán cada 2-3 horas. b) Se registrarán horarios y posiciones de cada cambio. c) Colocaremos la cama en posición de Fowler si no existe contraindicación. d) Evitaremos arrastrar al paciente.

30. En los cuidados específicos de la piel con aspecto a las úlceras por presión, NO se debe: a) Dedicar especial atención a las zonas donde existieron lesiones por presión con anterioridad. b) Utilizar preferentemente lencería de tejidos sintéticos. c) Examinar el estado de la piel por lo menos una vez al día. d) Mantener la piel del paciente en todo momento limpia y seca.

31. Respecto a las superficies especiales de apoyo a las úlceras por presión es falso: a) En pacientes de alto riesgo utilizaremos preferentemente lesiones por presión con anterioridad. b) Utilizar preferentemente lencería de tejidos sintéticos. c) Examinar el estado de la piel por lo menos una vez al día. d) Mantener la piel del paciente en todo momento limpia y seca.

32. Francisco es un paciente de 89 años, obeso y con reposo absoluto ingresado en la unidad de cirugía: ¿Cada cuánto tiempo debemos realizarle los cambios posturales?. a) Una vez por turno. b) Cada 2-3 horas. c) Cuando la familia lo solicite. d) Cada 15-30 minutos.

33. ¿En qué estadio de formación está una úlcera con borde bien definido y exudado?. a) Estadio I. b) Estadio II. c) Estadio III. d) Estadio IV.

34. En referencia a la escala de valoración de UPP de Norton es cierto que: a) Una puntuación de 14 significa riesgo alto de UPP. b) No tiene en cuenta la incontinencia. c) Es la única escala de valoración UPP que se usa. d) Valora estado físico, estado mental, actividad, movilidad, incontinencia.

35. El eritema cutáneo aparece en las úlceras por presión de: a) Primer grado. b) Tercer grado. c) Cuarto grado. d) Segundo grado.

36. En un paciente en decúbito lateral la zona con riesgo de sufrir úlceras por presión será: a) Talón. b) Trocánter mayor. c) Maléolo. d) B y C son correctas.

37. Señale las fuerzas causales de las úlceras por presión. a) Presión, fricción, humedad. b) Presión, fricción, cizallamiento. c) Presión, fricción, deshidratación. d) Ninguna es correcta.

38. Los alginatos: a) Actúan como aislante del olor. b) Tienen gran poder de absorción. c) Se usan cuando hay infección en el lecho de la úlcera. d) B y C son correctas.

39. En los cuidados de una úlcera estadio I se ha de basar en: a) Desbridamiento enzimático. b) Desbridamiento quirúrgico. c) Prevención y abordaje de la infección bacteriana. d) Utilización de ácidos grasos hiperoxígenados.

40. En el proceso de formación de úlceras en decúbito, la isquemia se produce después de ocurrir: a) La presión prolongada de la zona. b) El dolor. c) El enrojecimiento de la piel. d) La ruptura de la piel.

41. En relación con las úlceras por presión, la dieta debe de ser rica en: a) Proteínas,. b) Hidratos de carbono. c) Isoflabonas. d) Grasas monoinsaturadas.

42. En decúbito supino, ¿cuáles son las zonas del cuerpo más predispuestas a sufrir una úlcera por decúbito?. a) Occipital, trocánter mayor, sacro y talones. b) Occipital, omóplatos, codos y sacro. c) Occipital, omóplatos, codos, sacro y talones. d) Occipital y trocánter mayor.

43. ¿Cuál de los siguientes parámetros no está representado en la escala de Norton para valorar el riesgo de aparición de úlceras por presión?. a) Edad. b) Estado general. c) Incontinencia. d) Movilidad.

44. Si utilizamos colagenasa en un procedimiento de desbridamiento de úlceras por presiín estamos utilizando un medio: a) Enzimático. b) Autolítico. c) Quirúrgico. d) Inmunológico.

45. Las denominadas úlceras iatrogénicas aparecen en: a) El pie diabético. b) Boca, nariz y meato urinario. c) En el acromion y pabellones auriculares. d) Todas son falsas.

46. Señala la incorrecta: a) La piel interviene en la termorregulación del cuerpo. b) La escara es un tejido necrótico en forma de masa negra. c) Dentro de las distintas funciones de la piel no se encuentra la excretora. d) Las verrugas son tumores epiteliales causados por virus.

47. La cura en ambiente húmedo es de elección porque presenta las siguientes ventajas: a) Se obtienen mejores resultados estéticos que con la cura por primera intención. b) Favorece la hipoxia tisular que es el elemento más importante en la regeneración de tejidos. c) Estimula las fases de la cicatrización y reduce el dolor. d) Todas son ciertas.

48. Señale la frase correcta: a) La epidermis es la capa intermedia de la piel. b) Debajo de la hipodermis se encuentra la dermis. c) La capa más externa de la piel se denomina dermis. d) La hipodermis es la capa más profunda de la piel.

49. ¿Qué signos clínicos locales de infección se pueden detectar en una úlcera crónica?. a) Eritema. b) Secreción purulenta. c) Olor fétido. d) Todos.

50. Indica cómo clasificarías una úlcera por presión con piel integra, roja que no desaparece con la presión, tiene aumento de la temperatura e inflamación: a) Grado I. b) Grado II. c) Grado III. d) Grado IV.

51. La secuencia correcta en la formación de las UPP es: a) Presión mantenida, isquemia tisular, úlcera y escara. b) Úlcera, escara, isquemia tisular y presión mantenida. c) Presión, prolongada, úlcera, isquemia y escara. d) Isquemia, presión mantenida, úlcera y escara.

52. Una costra de color negruzco que aparece en una zona de presión en la que hubo isquemia mantenida micho tiempo sería indicativa de: a) Esfácelos. b) Escara. c) Úlcera infectada. d) Flictenas.

53. Como procedimiento preventivo de úlceras por presión, la eliminación o disminución de la presión y el tiempo, incluye: a) Dispositivos que alivien la presión. b) Cambios posturales. c) Apósitos hidrocelulares o vendajes protectores. d) Todas las anteriores son correctas.

54. Los procedimientos preventivos de úlceras por presión no incluyen: a) Vigilancia del estado nutricional. b) Aplicación de pomada antibiótica en lesiones incipientes. c) Eliminación de la fricción. d) Eliminación de la humedad y mantenimiento de la piel.

55. Los apósitos empleados en CAH (cura en ambiente húmedo) cumplen, entre otros, los siguientes objetivos: a) Protegen de agresiones externas. b) Absorben exudados. c) Mantienen el ambiente húmedo y una temperatura adecuada. d) Son ciertas las 3 respuestas anteriores.

56. Un paciente en decúbito lateral, puede desarrollar úlceras por presión en: a) Rodillas. b) Occipucio. c) Orejas. d) Rodillas.

57. Las UPP se las considera: a) Úlceras cutáneas. b) Úlceras arteriales. c) Úlceras venosas. d) Heridas crónicas.

58. ¿Cuál es la localización más frecuente de las úlceras iatrogénicas?. a) El meato urinario. b) Los pies. c) Las aletas nasales. d) Las opciones A y C son correctas.

59. Las petequias son: a) La presencia de bacterias patógenas en la piel. b) Un tipo especial de anticuerpos. c) Hemorragias puntiformes. d) Abscesos puntiformes.

60. ¿Cuál de los siguientes estado o situaciones no es un factor de riesgo en la formación de UPP?. a) Continencia urinaria. b) Inmovilidad. c) Deterioro del estado nutricional. d) Fiebre.

61. Si el paciente adopta frecuentemente la posición de decúbito prono las zonas propensas a ulcerarse son: a) La nuca. b) Los codos. c) La región sacra. d) Ninguna de las anteriores.

62. Respecto a los cambios posturales señale la respuesta incorrecta: a) Realizaremos los cambios posturales de forma programada cada 2-3 horas. b) La utilización de colchones antiescaras sustituyen los cambios posturales para prevenir las úlceras por presión. c) Comprobar que el paciente no tiene contraindicada ninguna de las posiciones empleadas en los cambios posturales,. d) Evitaremos las costuras y la ropa excesiva que pueda dañar la piel.

63. Siguiendo a Jordan y Clark, las úlceras de la región sacrá se distribuyen en tantos por cien según su frecuencia de aparición, señale ka respuesta correcta: a) 10%. b) 15%. c) 20%. d) 40%.

64. En un paciente en posición de decúbito lateral durante largo tiempo corre el riesgo de aparición de UPP en: a) Talones. b) Dedos de los pies. c) Maleolos. d) Sacro.

65. Para valorar el riesgo de aparición de las úlceras por presión utilizaría la escala de: a) Escala de Barthel. b) Escala de Emina. c) Escala de Lawton. d) Escala de Yesavage.

66. La mejor medida que podemos llevar a cabo para evitar la aparición de úlceras por presión es: a) El uso de apósitos hidrocoloides. b) La prevención, a través de la eliminación de la fricción, de la humedad y de la eliminación o disminución de la presión entre otras medidas. c) El uso de apósitos hidrocelulares. d) El uso de apósitos hidropoliméricos.

67. De las siguientes escalas de valoración, cuál de ellas no es útil en la valoración de riesgo de desarrollar úlceras por presión: a) Escala de Arnell. b) Escala de Norton. c) Escala de Braden. d) Escala de Barthel.

68. De los siguientes cuidados en la prevención de las úlceras por presión, indica cuál no es correcto: a) Movilización del paciente. b) Eliminación de la presión. c) Evitar la humedad. d) Desbridamiento de la úlcera.

69. ¿En que estadio de las úlceras por presión existe afectación de la hipodermis?. a) Estadio I. b) Estadio II. c) Estadio III. d) Estadio IV.

70. Dentro de la clasificación de las úlceras por presión, señale la afirmación: a) Estadio IV: afecta a las capas superficiales de la piel. b) Estadio III: en este grado puede aparecer tejido necrosado. c) Estadio II: afecta a epidermis y dermis, la piel presenta pérdida de continuidad. d) Estadio I: la piel presenta enrojecimiento que no recupere el color normal después de retirar la presión.

Denunciar Test