option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

3220332

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
3220332

Descripción:
kfqhDS´ ´difvhSD

Fecha de Creación: 2025/10/10

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 333

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro del principio de transversalidad, en la atención de la salud, se reconocen como tipología de redes: 1. Red personal y red comunitaria. 2. Red personal, red comunitaria y red de servicios. 3. Red institucional, red comunitaria, red intersectorial y red de servicios. 4. Red intersectorial, red de servicios, red institucional, red comunitaria y red personal.

¿A quién se considera como la pionera de la salud pública y la fundadora de la enfermería comunitaria?: 1. Cicely Saunders. 2. Sidney Kark. 3. Lillian Wald. 4. Madeleine Leininger.

Si hablamos de la relación reconocida entre distintos sectores de la sociedad, establecida para emprender acciones sobre un tema con el fin de lograr resultados de salud o resultados intermedios de salud, de manera más eficaz, eficiente o sostenible que aquella que el sector sanitario pueda lograr actuando en solitario, nos estamos refiriendo al concepto de: 1. Equidad en Salud. 2. Interdisciplinariedad. 3. Resultados de salud. 4. Intersectorialidad.

Señale cuál es el objetivo fundamental de la Salud Comunitaria: 1. Aplicación de medidas de rehabilitación sanitaria. 2. Desarrollo de tecnología apropiada para los problemas de salud. 3. Crear un marco conceptual para desarrollar actividades en Atención Primaria. 4. Mantenimiento y mejora del nivel de salud.

La definición de Salud Comunitaria como la “ciencia que estudia la protección, promoción y conservación de la salud de un grupo de individuos organizados en una comunidad y se nutre de varias disciplinas como la demografía, estadística...”, fue descrita por: 1. Terris. 2. Hernán San Martín. 3. Salleras. 4. Organización Panamericana de Salud.

Desde el punto de vista de la salud comunitaria, la vida cotidiana es el espacio donde se manifiestan: 1. Los procesos biológicos. 2. La articulación entre los procesos biológicos y sociales. 3. Los problemas de salud. 4. Las enfermedades.

¿Qué tipo de objetivos son los asociados a la salud comunitaria desde el punto de vista de la planificación sanitaria?: 1. Son objetivos a largo plazo. 2. Representan objetivos a medio plazo. 3. Los objetivos mencionados son a corto plazo. 4. La mayor parte los objetivos de la salud comunitaria está planificados para sean a corto, medio y largo plazo.

Las características que engloban la Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC) no incluyen: 1. Accesibilidad para los pacientes. 2. Enfoque integral comunitario. 3. Acciones individuales sobre los pacientes que forman parte de la comunidad. 4. Coordinación de los diferentes servicios ofrecidos por el sistema sanitario y la comunidad.

El concepto de Enfermería de salud comunitaria como el “conjunto de actividades científicas para la promoción, prevención, restauración y conservación de la salud cuyo campo de acción es la comunidad tomada como un todo para alcanzar los más altos niveles de salud mediante la identificación, priorización, planificación, intervención y evaluación de problemas prioritarios de salud evaluando los objetivos alcanzados”, fue definida por: 1. Hernán San Martín. 2. La Organización Mundial de la Salud. 3. Organización Panamericana de Salud. 4. Klark.

Según Patricia Benner se puede clasificar a las enfermeras en varios niveles en función de su destreza en la práctica de la enfermería: 1. Principiante, competente, eficiente y experta. 2. Principiante, principiante avanzado, eficiente y experta. 3. Principiante, principiante avanzado, competente, eficiente y experta. 4. Principiante, principiante avanzado, competente y eficiente.

Según Margaret J. Jacobson, las tareas de enfermería comunitaria se clasifican en: 1. Tareas directas, semidirectas e indirectas. 2. Tareas de promoción, prevención y rehabilitación. 3. Tareas investigadoras, docentes y asistenciales. 4. Tareas de estructura, proceso y resultado.

En el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria publicado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en 2019, se incluyen 6 estrategias con sus acciones y objetivos. En referencia a estas estrategias, señale cuál de las siguientes opciones se corresponde con la “Estrategia A”: 1. Reforzar el compromiso del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud con el liderazgo de la Atención Primaria de Salud. 2. Consolidar una política presupuestaria y de Recursos Humanos que garantice la efectividad y la calidad de la Atención Primaria de Salud. 3. Mejorar la calidad de la atención y la coordinación con el resto de los ámbitos asistenciales, servicios e instituciones. 4. Reforzar la orientación comunitaria, la promoción de la salud y prevención en Atención Primaria de Salud.

Entre los valores que deben guiar el proceso formativo de las enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria, no se encuentra: 1. Compromiso y orientación a las personas, familias y comunidad. 2. Compromiso con la sociedad, la equidad y la eficiente gestión de los recursos. 3. Compromiso con la mejora continua de la calidad. 4. Compromiso con la seguridad de los profesionales enfermeros.

Dentro de las funciones de atención directa desarrolladas por los Equipos de Atención Primaria NO se encuentra: 1. Promoción de los estilos de vida saludables. 2. Prevención secundaria de problemas más prevalentes en la comunidad. 3. Elaboración e implementación de proyectos de educación para la salud en los entornos escolares. 4. Formación pregrado y postgrado del personal de salud.

La educación para la salud es una actividad fundamental de la enfermería en los diferentes ámbitos de su ejercicio profesional. ¿Con qué función se corresponde cuando se realiza en el ámbito de la atención primaria de salud?: 1. Administradora o de gestión. 2. Investigadora. 3. Docente. 4. Asistencial.

La clasificación de las tareas de Enfermería Comunitaria en directas, semidirectas e indirectas la realizó: 1. Margaret J. Jacobson. 2. Banner. 3. Leininger. 4. Martha Smith.

Indica de las siguientes intervenciones ¿cuál no es una actividad de trabajo desarrollada en la Comunidad?: 1. Elaborar junto con el paciente y/o familia, el plan de autocuidados según el proceso a tratar. 2. Establecer contactos con asociaciones de vecinos de la comunidad. 3. Desarrollar programas de salud en colegios y asociaciones. 4. Desarrollar los exámenes de salud sobre grupos de riesgo.

La enfermera de salud comunitaria, que realiza actividades dentro de la Comunidad, no debe tener en cuenta: 1. El tipo de familias que están integradas en dicha Comunidad. 2. Los agentes sociales que actúan e influyen. 3. Los recursos disponibles. 4. La gestión económica del segundo nivel de atención.

Dentro de las funciones de la Enfermería Comunitaria no se incluye: 1. Investigadora. 2. Centralizadora. 3. Docente. 4. Asistencial.

¿En qué año se aprueba la actual especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria?: 1. 2005. 2. 2008. 3. 2010. 4. 2012.

Las enfermeras de salud comunitaria fueron consideradas por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro de la estrategia “Salud para todos para el año 2000”, como: 1. Líderes por ser el colectivo más numeroso y el más cercano a la población. 2. Participantes del proyecto internacional por su carácter universal. 3. Mediadoras de aplicación de cuidados de enfermería a los pacientes más necesitados de los países subdesarrollados. 4. Cuidadoras del entorno familiar por su carácter asistencial.

Entre las actividades expuestas a continuación, seleccione cuál es la actividad asistencial de la enfermera integrada en un equipo de atención primaria: 1. Indicar a una residente de Enfermería Familiar y Comunitaria la utilidad de los cuestionarios para establecer la dependencia de personas de 65 y más años. 2. Conocer la prevalencia de la capacidad funcional de la población de personas de 65 y más años, residentes en la zona básica de salud. 3. Presentar la sesión “Valoración funcional en personas de 65 y más años, en residentes en el área de salud en función del género y residentes en el área de salud” al equipo. 4. Determinar el nivel de independencia de F. P. y de su marido, ambos de 78 años de edad, en visita al domicilio de la pareja.

La enfermería de salud comunitaria debe tener en cuenta que su desarrollo dentro de los países: 1. Es homogéneo con las mismas ideas básicas sobre la salud. 2. Es homogéneo con distintas ideas básicas según el país. 3. Se encuentra en diferentes etapas según el país aunque con las mismas ideas básicas. 4. Su desarrollo es diferente según los países y con distintas ideas básicas.

Las funciones del profesional de enfermería dentro del Equipo de Atención Primaria son: 1. Asistenciales, docentes, investigadoras y de administración. 2. Asistenciales, docentes e investigadoras. 3. Asistenciales, investigadoras y de administración. 4. Asistenciales y docentes.

Acude a la consulta por primera vez Christina, una joven de 20 años de origen nórdico que lleva viviendo en España seis meses. Durante la entrevista refiere que “a pesar de que al comienzo fue difícil, ahora he comenzado a sentirme parte del pueblo”. Christina reside en una pequeña localidad gallega con sus padres y desde hace un par de meses ha comenzado la universidad, donde se ha integrado formando un pequeño grupo de amigos con los que participa en la organización de las fiestas locales. Esta situación describe el concepto de: 1. Subcultura. 2. Asimilación. 3. Aculturación. 4. Estereotipo.

La definición de familia como la "red de relaciones emocionalmente cargadas y en la que el afecto mutuo entre sus miembros es la base de la solidaridad y su lealtad" fue descrita por: 1. Horton y Hunt. 2. Hernán San Martín. 3. Johnson. 4. Parsons.

En un diagnóstico de salud de la comunidad es cierto que: 1. Es un examen que se realiza de forma previa al acceso a la comunidad. 2. La herramienta clave es el uso de los sistemas de información. 3. Es un diagnóstico que incluye principalmente los problemas de salud de una zona. 4. Es necesario contactar directamente con la población del barrio y actores locales.

Según Berman et al., desde el punto de vista sanitario, al grupo social básico constituido por personas de género femenino o masculino, jóvenes o adultos, unidos por lazos legales, de amistad, relacionados o no genéticamente y que los demás consideran allegados, se le denomina: 1. Colectivo. 2. Sistema informal. 3. Grupo control. 4. Familia.

El sistema que integra la asistencia y el cuidado que proporciona la familia, los vecinos o allegados sin que exista ninguna relación contractual y basado en unas relaciones personales estrechas, se corresponde con: 1. Asistencia social. 2. Sistema de atención integral. 3. Sistema informal de cuidados. 4. Atención sociosanitaria.

Antonio y Dolores son un matrimonio con 4 hijos, llamados (de mayor a menor): Andrea, Víctor, Isabel y Laura. El periodo que transcurre desde que Laura nace hasta que Andrea se va de casa, siendo la primero en hacerlo, se denomina: 1. Extensión completa. 2. Extensión. 3. Contracción. 4. Formación completa.

Desde el punto de vista de salud pública, ¿Cuál es la definición de comunidad?: 1. Conjunto de seres humanos, enfermos o no, que viven en un territorio definido por límites geográficos. 2. Conjunto de personas que influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo. 3. Grupo social determinado por límites geográficos y/o intereses y valores comunes. Sus miembros se conocen e interaccionan entre ellos. 4. Conjunto de diversas poblaciones que habitan un ambiente común en un determinado tiempo y que se encuentra en interacción recíproca.

El diagnóstico comunitario es un instrumento fundamental en todo proceso de participación comunitaria. Esta fase del proceso debe incluir: 1. Debe incluir un traspaso progresivo del protagonismo hacia la comunidad que será capaz de gestionar sus recursos y capacidades. 2. Debe incluir la priorización de los problemas detectados. 3. Debe incluir datos estructurales básicos de territorio. 4. Debe incluir la evaluación del impacto de resultados.

¿Qué ámbitos de actuación son propios de la enfermería comunitaria?: 1. La persona y la comunidad sanas. 2. La comunidad, la familia y la persona. 3. La promoción de la salud y la prevención primaria, secundaria y terciaria. 4. Los individuos y los grupos sanos o enfermos.

Dentro de las etapas de formación de una familia, la OMS considera que está en la fase de “extensión completa”: 1. Cuando se llega a tener una familia numerosa. 2. Cuando la pareja regula su situación oficialmente mediante una unión reconocida. 3. Desde el nacimiento del último hijo hasta la emancipación del primero. 4. Con la muerte del primer cónyuge.

En relación a las etapas del ciclo vital de la familia, señale a cuál de las siguientes etapas de ciclo familiar corresponde la adquisición de autonomía e independencia de los hijos, con la consiguiente flexibilización de límites, otorgando mayores grados de libertad donde es primordial una comunicación abierta: 1. Familia con hijos en edad escolar. 2. Familia con hijos adolescentes. 3. Formación de la pareja. 4. Familia con hijos independientes.

La comunidad, la familia y la persona son considerados dentro de la Enfermería Comunitaria como: 1. Los elementos involucrados en las actividades docentes de Atención Primaria. 2. Los grupos sociales estructurados dentro de la población. 3. Los ámbitos de actuación de la Enfermería Comunitaria. 4. Los objetivos de todas las actividades de salud comunitaria.

Señale, entre las siguientes opciones, la que se puede asociar mejor al concepto de familia según la enfermería comunitaria: 1. Grupo de convivientes en un hogar común. 2. Agregado de individuos con las mismas características genéticas. 3. Sistema abierto funcionante como una unidad. 4. Conjunto de personas con lazos de consanguinidad.

En cualquier intervención familiar, la enfermera deberá tener en cuenta que la salud de la familia es preciso considerarla desde una perspectiva que contemple: 1. A los diferentes miembros que la componen. 2. Pacientes, cuidadores familiares y entorno. 3. Pacientes, cuidadores familiares y profesionales de la salud. 4. Individuo, familia y comunidad.

Los estados deficientes considerados por los pacientes, profesionales de la salud o la Comunidad que han de ser detectados y priorizados para su resolución realizándose posteriormente una evaluación de los resultados, se denominan: 1. Productos enfermeros. 2. Necesidades comunitarias. 3. Problemas psicosociales. 4. Problemas comunitarios de salud.

¿Qué relación existe entre la familia y la comunidad dentro de la enfermería comunitaria?: 1. La comunidad está integrada por familias del mismo nivel cultural. 2. La comunidad está integrada por familias con el mismo nivel económico. 3. Los hábitos saludables de la familia configuran los hábitos saludables de la comunidad. 4. Los hábitos insanos de la familia proceden de los estilos de vida insanos de la comunidad.

RPF es una señora de 48 años, nicaragüense y que lleva viviendo en España 2 años. Al realizarle la valoración la enfermera observa que, en todas las respuestas sobre sus cuidados, responde que lleva a cabo actividades normales y que hace todo como se hace acá. Al enjuiciar esta información, desde el punto de vista cultural, la enfermera la etiquetará como: 1. Prejuicio. 2. Bicultural. 3. Aculturación. 4. Asimilación.

Cuando en Enfermería Comunitaria nos encontramos ante una familia nuclear debemos considerar que: 1. Falta un cónyuge. 2. Es la más frecuente. 3. Convive con ellos el abuelo de uno de los componentes del matrimonio. 4. Convive con ellos un vecino.

Dentro de las fuentes utilizadas para realizar el diagnóstico de salud de una comunidad, es esencial conocer: 1. Censo de la población. 2. Registro de enfermedades de declaración obligatoria. 3. Suministro de agua potable. 4. Todas son correctas.

La comunidad, según la NANDA 2021-2023, es: 1. Conjunto de individuos que comparten unos intereses económicos y una cultura determinada. 2. Asociación de pacientes que presentan la misma patología crónica. 3. Grupo de personas que viven en una misma localidad bajo el mismo gobierno. 4. Estructura de individuos con intereses comunes enfocados a cubrir sus propias necesidades y problemas.

El Proceso de Atención de Enfermería dirigido a la comunidad o a la familia: 1. Presenta distinta estructura del aplicado a pacientes individualmente. 2. Es, esencialmente, el mismo que se aplica a pacientes. 3. Incluye una fase más que el aplicado a pacientes. 4. Incluye dos fases más que el aplicado a pacientes individuales.

Señale, de las siguientes opciones, la que se corresponde con las etapas del ciclo familiar descritas por la OMS: 1. Son cinco etapas que van desde la formación de la familia a la disolución de ésta. 2. La etapa de extensión completa va desde la formación de la familia al nacimiento del último hijo. 3. La etapa de contracción va desde que el primer hijo abandona el hogar hasta que lo hace el último. 4. La etapa de disolución supone la muerte del primer cónyuge que fallece de la pareja que inició la familia.

Berman, en su definición de “familia” encuentra como parte fundamental que: 1. Es el primer grupo social en la historia de la humanidad. 2. Grupo de personas que conviven en la misma casa. 3. Institución social básica. 4. Es un grupo social básico de personas de género femenino y masculino.

En el diagnóstico de salud de una comunidad, si se plantea como objetivo conocer cómo influye el entorno medioambiental en la comunidad, el indicador que se tiene que incluir en el análisis es: 1. Tasa de desempleo. 2. Características geográficas. 3. Estructura general de la población. 4. Tasa de fecundidad.

¿Cuáles son los componentes y herramientas en el modelo de Valoración Familiar de Friedman?: 1. Estadio de desarrollo familiar, estadio estructural, estadio funcional. 2. La familia como sistema, la salud como centro de trabajo, el aprendizaje como proceso a través del que se adquieren conductas saludables. 3. Fase de ajuste familiar, fase de adaptación. 4. Identificación de la información, estadio de desarrollo familiar, datos del entorno, estructura familiar, funciones de la familia, afrontamiento familiar.

Cuál de los siguientes le permite registrar información sobre los miembros de una familia y las relaciones emocionales que mantienen entre ellos?: 1. Cuestionario de Duke-UNC. 2. Árbol genealógico. 3. Genograma. 4. Apgar familiar.

Respecto al genograma, señale la opción incorrecta: 1. Consiste en la representación gráfica del desarrollo familiar a lo largo del tiempo. 2. Se basa en la construcción de símbolos que representan personas y líneas que describen sus relaciones. 3. Los hijos deben ordenarse de mayor a menor y de izquierda a derecha. 4. La delimitación del hogar se la hace por un trazado con línea continua alrededor de los miembros que conviven en el mismo hogar.

Sobre la simbología del genograma señale la respuesta incorrecta: 1. El cuadrado representa a la mujer y el círculo al hombre. 2. Las barras inclinadas significan una interrupción del matrimonio: una barra para la separación y dos para el divorcio. 3. Deben incluirse símbolos en caso de embarazos y abortos. 4. Si una persona ha fallecido se tacha con una X.

Determinar cuál de las siguientes técnicas es la que aporta más datos a la hora de la valoración de una familia por parte del profesional de enfermería: 1. La observación. 2. La medición mediante cuestionarios hetero-administrables. 3. La medición mediante cuestionarios auto-administrables. 4. La comunicación.

Señale la respuesta correcta. Usted está atendiendo a una familia en su consulta de Atención Primaria. Sobre los instrumentos de atención a la misma, sabemos que: 1. El Apgar familiar permite valorar la percepción de la persona sobre el funcionamiento de su familia en un momento determinado. 2. El Apgar familiar no permite medir la afectividad como elemento evaluador de la funcionalidad familiar. 3. El Apgar familiar no permite medir la capacidad resolutiva como elemento evaluador de la funcionalidad familiar. 4. El Apgar familiar no permite una aproximación para identificar conflictos en el área familiar.

En cuanto a los modelos de valoración familiar, aquel que se centra en la utilización de escalas autoadministradas, basándose en la percepción que cada miembro tiene de la familia y de cómo funciona su unidad familiar, es el: 1. Modelo circunflejo de Olson. 2. Método biográfico. 3. Apgar familiar. 4. Sociograma familiar.

A la hora de definir los objetivos de salud dentro de la unidad familiar, la enfermera de salud comunitaria debe tener en cuenta todo lo siguiente, excepto: 1. Los objetivos deben ser realistas y alcanzables. 2. El principal recurso con el que cuenta la familia es el profesional de enfermería. 3. Los objetivos conseguidos deben ser observables a través de conductas de los miembros de la familia. 4. Deben fijarse objetivos a corto, medio y largo plazo.

Señale cuál no es un área de interpretación dentro del genograma familiar: 1. Ciclo vital familiar. 2. Repetición de patrones familiares. 3. Acontecimientos sociales. 4. Subsistema fraternal.

El Apgar familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar. Sobre esta escala, señale la opción correcta: 1. Valora los parámetros de adaptación, participación, afecto y recursos. 2. Fue diseñada por McGill en 1978. 3. El parámetro “adaptación” representa la ayuda que se recibe del resto de los miembros de la familia. 4. Una puntuación mayor o igual a 10 indica disfunción severa.

En el marco de la atención familiar, la enfermera comunitaria utiliza diferentes instrumentos para valorar el funcionamiento familiar y orientar sus intervenciones. ¿Con qué instrumento o modelo de valoración y evaluación familiar se relaciona la imagen?: 1. Modelo de ciclo familiar de Duvall. 2. APGAR familiar. 3. Escala de Holmes y Rahe. 4. Modelo Circumplejo de Olson.

Respecto a la interpretación del siguiente genograma, señale la afirmación INCORRECTA: 1. Cristina López se encuentra fallecida. 2. Pablo Bugdorf y Cristina Castro se casaron en 2018 y tienen una hija de un año de edad. 3. Romina Artiaga y Máximo Castro tienen dos hijos varones y una hija. 4. Julio Castro y Mirta Mas se casaron en 1953 y tuvieron dos hijos, un hombre y una mujer.

En la valoración familiar en situaciones de crisis, la enfermera puede identificar las características de las familias funcionales o disfuncionales. ¿Cuál de los siguientes test pueden ser de utilidad?: 1. Cuestionario de MOS. 2. Cuestionario de Duke-UNC. 3. Apgar Familiar. 4. Genograma familiar.

Pregunta asociada a la imagen. En el ámbito de la atención familiar, el genograma es una herramienta gráfica que permite representar, de forma estructurada, la composición y las relaciones entre los miembros de una familia. Para ello, se utilizan símbolos estandarizados, que permiten identificar determinadas características personales o relacionales relevantes para la intervención. Según el símbolo mostrado en la imagen, ¿qué característica representa dicho símbolo?: 1. Hombre homosexual. 2. Hombre bisexual. 3. Hombre transgénero. 4. Hombre alcohólico.

¿Qué cuestionario utilizarías para valorar el funcionamiento familiar?: 1. Apgar Familiar. 2. Cuestionario de MOS. 3. Cuestionario de Duke-UNC. 4. Escala de Reajuste Social.

Analizando un genograma observa que la relación entre dos hermanos es distante. ¿Cómo está simbolizada esta circunstancia?: 1. Con una línea doble. 2. Con una línea en forma de sierra. 3. Con una línea discontinua. 4. Con una línea alargada.

Existen diversos modelos de valoración familiar. Sobre el instrumento llamado ecomapa señale la afirmación correcta: 1. Es un gráfico que representa las relaciones entre los miembros de una familia. Se determinan los lazos de influencia y preferencia que sienten. 2. Es el estudio del árbol genealógico para valorar las relaciones y los vínculos de los miembros de una misma familia a través del tiempo. 3. Consiste en la representación gráfica del modelo del sol naciente. 4. Es una herramienta donde se grafican las redes de apoyo de una familia, de gran utilidad para evaluar y diseñar intervenciones familiares.

La Escala de Holmes y Rahe se relaciona dentro del mundo de la Salud Comunitaria con alguno de los siguientes aspectos. Señale el más indicado: 1. Sobrecarga del cuidador principal. 2. Valoración del riesgo de suicidio. 3. Adherencia terapéutica. 4. Identificación de Acontecimientos vitales estresantes.

De los modelos que se enuncian a continuación, ¿cuál NO es un tipo de participación comunitaria?: 1. Organizada. 2. De hecho. 3. Voluntaria. 4. Espontánea.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a los Determinantes Sociales de la Salud: 1. La distribución de los problemas de salud en cualquier población suele ser aleatoria. 2. El hecho de que la enfermedad y sus causas biológicas y conductuales siga determinados patrones sociales nos muestra que los determinantes individuales están influenciados por determinantes sociales más estructurales. 3. Se entiende por determinantes sociales en salud las diferencias en salud injustas y evitables entre grupos de poblaciones definidos sociales, económicos, demográfica o geográficamente. 4. El empoderamiento consiste en medidas de redistribución del poder favoreciendo a los que más tienen.

El Ministerio de Sanidad, en su documento Acción comunitaria para ganar salud, describe los cuatro pilares que sirven como base para la acción comunitaria. Uno de estos pilares son los procesos relacionales entre personas. Referente a las diferentes dimensiones que presentan estos procesos relacionales, señale la respuesta incorrecta: 1. Las relaciones que se promueven dentro del proceso de acción comunitaria buscan principalmente dos objetivos: crear vínculos y capacitar a las personas. 2. Un punto importante de los procesos relacionales son los espacios informales de relación (conversaciones en torno a un café, actividades lúdicas tanto dentro como fuera de las reuniones, celebraciones, etc…) siendo necesario evitar los encuentros formales. 3. Entre las actitudes que influyen las relaciones desarrolladas en torno a la acción comunitaria se encuentran la presencia, el respeto activo y efectivo a todas las personas, la voluntad colaborativa, la responsabilidad, la confianza en el proceso y en sus participantes, el afrontamiento de conflictos que puedan aparecer en el proceso, y la transparencia. 4. Entre las habilidades clave para dinamizar un proceso de acción comunitaria destacan el liderazgo, la empatía, la flexibilidad, la creatividad, la comunicación y escucha.

Según el marco conceptual de los determinantes de las desigualdades sociales en salud, basado en Solar e Irwin y Navarro, podemos afirmar que: 1. Al disminuir la clase social mejora la salud, tanto expresada en salud percibida como en un exceso de mortalidad o morbilidad. 2. Las desigualdades solo afectan a un pequeño segmento de la población más pobre. 3. Las desigualdades se van reproduciendo a lo largo del ciclo vital, la clase social de la familia donde se nace, el nivel de estudios adquirido o la ocupación, generando recursos y oportunidades desiguales a lo largo de la vida. 4. Las diferencias en salud entre hombres y mujeres responden esencialmente a diferencias biológicas.

Según el modelo de salud comunitaria basado en activos, ¿cuáles diría que son los elementos que determinan qué es un activo en salud?: (Señale la respuesta INCORRECTA): 1. Aquellos que mejoren la capacidad de las personas, poblaciones e instituciones para mantener y sostener la salud y el bienestar. 2. Aquellos que pueden actuar a nivel individual, familiar o comunitario como elementos protectores para contrarrestar situaciones de estrés. 3. Aquellos factores que sean definidos por el profesional sanitario desde el centro de salud. 4. Aquellos factores que implican un cambio en la mirada de las poblaciones e instituciones al contexto y se centran en aquello que mejora la salud.

El “proceso de adquisición de habilidades por el cual se gana un mayor control sobre decisiones de estilo de vida e intervenciones de salud, que afectan tanto a nivel individual como colectivo” corresponde con el concepto de: 1. Empoderamiento en salud. 2. Educación para la Salud. 3. Programa de salud. 4. Alfabetización en salud.

Un equipo multidisciplinar ha puesto en marcha un plan de acción comunitaria en una zona rural. Durante varias semanas han llevado a cabo talleres, encuentros vecinales y actividades con distintas entidades del territorio. Una vez finalizadas las actividades, el equipo se reúne para valorar los resultados, identificar aciertos y errores del proceso, y extraer aprendizajes que puedan servir para futuras intervenciones. Según el ciclo de acción comunitaria, ¿en qué fase se encuentran?: 1. Fase 4. 2. Fase 5. 3. Fase 6. 4. Fase 7.

Los agentes implicados en un proceso de participación comunitaria son tres (señale la respuesta correcta): 1. Servicios que incluyen técnicos y profesionales, ciudadanía y la administración. 2. Profesionales de Trabajo Social, Medicina y Enfermería. 3. Políticos, personal sanitario y personal del ámbito educativo. 4. Personal sanitario, personal del ámbito educativo y personal del sector social.

Entre los cuatro pilares de la acción comunitaria NO se encuentra: 1. El trabajo externo. 2. La participación. 3. Los procesos relacionales. 4. Las claves de resultado.

Sobre el modelo de atención comunitaria basada en activos podemos decir que: 1. Es un proceso diferente a la práctica de inventariar y diagnosticar las deficiencias de individuos y comunidades, tradicionalmente utilizado en los diagnósticos de salud. 2. Activo para la salud es “cualquier factor (o recurso) que mejora la capacidad de las personas, grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales e instituciones para mantener y sostener la salud y el bienestar, y que les ayuda a aumentar las desigualdades en salud”. 3. Este método trata de identificar el mapa de activos o debilidades de la comunidad para descubrir capacidades y talentos individuales, colectivos y ambientales existentes. 4. Está centrado en la identificación de factores de riesgo comunitarios y en la prevención de la enfermedad.

Entre los factores que NO pueden explicar las diferencias y desigualdades en salud relacionados con el género se incluyen: 1. Factores biológicos ligados al sexo. 2. Obligaciones y roles familiares. 3. Ocupación y patrones de socialización. 4. Factores ambientales.

Respecto a los procesos de Participación Comunitaria en Salud basándose en el modelo salutogénico, la elaboración de un mapa de activos en salud supone (señale la respuesta correcta): 1. Un proceso en que la ciudadanía comienza a descubrir factores positivos de su comunidad y tejer una red de relaciones y de apoyos mutuos. 2. Una estrategia para la realización de diagnósticos de salud desde el planteamiento de estimación de necesidades normativas. 3. Una estrategia de participación que pretende profundizar en la “foto de salud” inicial de la comunidad, describiendo los recursos formales de dicha comunidad. 4. Un abordaje que se basa en la información clásica de los indicadores de salud.

El proceso mediante el cual las personas o comunidades adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a la salud, se corresponde con el concepto de: 1. Consentimiento informado. 2. Conciliación comunitaria. 3. Empoderamiento. 4. Participación comunitaria.

La idea expresada por la Organización Mundial de la Salud como: Un proceso de autotransformación de los individuos en función de sus propias necesidades y de las de su comunidad, que crea en ellos un sentido de responsabilidad sobre la salud y la capacidad de actuar en el desarrollo comunal, se refiere al concepto de: 1. Salud Comunitaria. 2. Atención Primaria de Salud. 3. Participación Comunitaria. 4. Intersectorialidad.

Una enfermera comunitaria se incorpora por primera vez a un proceso de acción comunitaria en un barrio de reciente creación. Su primera prioridad es conocer los motivos que han llevado a otros profesionales y vecinos a implicarse, y comenzar a establecer vínculos con personas fuera de su propio centro de salud. Según el ciclo de acción comunitaria, ¿en qué fase se encuentra esta profesional?: 1. Fase 0. 2. Fase 1. 3. Fase 2. 4. Fase 3.

¿Cómo se llama el espacio físico a nivel rural donde se desarrollan actividades propias de Atención Primaria de enfermería en poblaciones pequeñas, donde la normativa no obliga a la construcción de una estructura básica funcional?: 1. Centro de Salud. 2. Consulta Externa. 3. Consultorio local. 4. Consulta de Enfermería.

Según la Organización Mundial de la Salud ¿Cómo debería organizarse la atención enfermera en Atención Primaria?: 1. Organización por servicios y programas especializados. 2. Proporcionar asistencia familiar y atención domiciliaria a un número limitado de familias. 3. Organización en equipo médico de familia enfermera. 4. Organizar equipos especializados en atención domiciliaria y enfermeras generalistas en consultas.

Sobre la 2ª Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud señale la afirmación que no se corresponde: 1. Su lema es “Desde Alma Ata hacia la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. 2. Se celebró en Astaná (Kazajistán) en 2018. 3. Se realizó coincidiendo con el 50º aniversario de la Declaración de Alma Ata. 4. Con la Declaración de Astaná los países firmantes prometieron fortalecer sus sistemas de atención primaria de salud como un paso esencial para lograr la cobertura universal de salud.

Una de las características de la atención primaria de salud es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida. ¿A qué característica se refiere?. 1. Longitudinalidad. 2. Integralidad. 3. Integrada. 4. Activa.

Una de las fases del diseño de un Plan de Salud es la de identificación de problemas o necesidades. Señale la opción correcta con respecto a ella: 1. Es la primera fase, seguida de la de priorización. 2. Es la segunda fase, precedida de la de determinación de objetivos del plan. 3. En ella valoramos los recursos existentes. 4. No siempre es necesaria.

Señale la opción correcta respecto a la atención primaria de salud en su calidad de asistir en las esferas psicológicas, físicas y sociales del ser humano: 1. Por esta razón se considera integral. 2. La esfera social sólo es valorada por el trabajador social del centro de salud. 3. En el momento que el paciente presenta una nueva patología no se le abandona hasta que se solucione su situación. 4. Se relaciona con el principio de equidad.

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, reunida en Alma-Ata, ¿en qué año se produjo?: 1. 1986. 2. 1978. 3. 1976. 4. 1967.

En un barrio urbano con alta diversidad cultural y desigualdades sociales, el equipo de Atención Primaria decide colaborar con asociaciones vecinales, centros educativos y entidades sociales para poner en marcha un proceso de desarrollo comunitario centrado en mejorar las condiciones de vida del entorno, más allá del abordaje clínico. Aunque el proyecto no menciona explícitamente la palabra “salud”, sí persigue objetivos relacionados con el bienestar general. Según el enfoque de orientación comunitaria, esta iniciativa se enmarca en: 1. Nivel 1, ya que los profesionales están vinculados a la comunidad a través de las consultas y visitas domiciliarias. 2. Nivel 2, porque se organiza un trabajo con grupos de ciudadanos vulnerables. 3. Nivel 3, porque se trata de una acción comunitaria que implica participación intersectorial e interdisciplinar. 4. Ninguno, ya que no se trata de una intervención sanitaria en sentido estricto.

Las isocronas representan: 1. El tiempo que se tarda en acudir al domicilio de un paciente desde el centro de salud al realizar un aviso urgente a domicilio. 2. La distancia máxima entre un centro de salud y otro. 3. El tiempo máximo que se debe tardar en acudir a un Hospital en caso de urgencia o emergencia. 4. El tiempo máximo en llegar a un centro de salud con transporte habitual.

La zona básica de salud dentro de la Atención Primaria debe dar una cobertura de entre 5.000 y 25.000 habitantes a nivel urbano. ¿Y a nivel rural?: 1. Entre 200.000 y 250.000 por la dispersión geográfica en este entorno. 2. Lo mismo. 3. Entre 25.000 y 200.000 habitantes atendiendo al principio de equidad sanitaria. 4. El doble.

Tras la Declaración de Alma-Ata, algunos autores como Vüori han encontrado otros aspectos dentro de la Atención Primaria de Salud considerándola a su vez como una perspectiva… (señale la correcta): 1. Sistema abierto de atención. 2. Soporte de suplencia y ayuda. 3. Asistencia especializada. 4. Nivel asistencial.

¿Cuál de las siguientes no se incluye dentro de las cuatro funciones mínimas que determinó la conferencia de Alma-Ata para la Atención Primaria de salud?: 1. La promoción de la salud. 2. La educación sobre la salud individual y colectiva. 3. El tratamiento de los problemas de salud. 4. La rehabilitación.

La Conferencia Internacional de Alma-Ata desarrolló algunos principios básicos de la Atención Primaria. ¿Cuál de los siguientes no se incluye?: 1. Distribución equitativa de los recursos. 2. Participación comunitaria. 3. Se potenció a la mujer como promotora de salud. 4. Tecnología apropiada.

Una enfermera del equipo de Atención Primaria, tras detectar en su consulta un aumento de casos de ansiedad en mujeres cuidadoras de personas dependientes, decide impulsar una intervención grupal centrada en el fortalecimiento emocional, el autocuidado y la reflexión sobre su rol. Para ello, plantea un trabajo basado en la educación entre iguales, considerando los determinantes sociales y las necesidades específicas del territorio. Según la orientación comunitaria de la Atención Primaria, ¿a qué nivel correspondería esta actuación?: 1. Nivel individual y familiar, ya que surge a partir de la consulta clínica. 2. Nivel grupal, porque se trabaja con personas que comparten una problemática común desde una perspectiva educativa y de equidad. 3. Nivel colectivo, porque se pretende intervenir sobre toda la comunidad mediante la participación intersectorial. 4. Nivel organizativo, al implicar planificación de recursos desde la estructura del equipo de AP.

Según el artículo 56 de la Ley General de Sanidad de 1986, “la estructura responsable de la gestión unitaria de los centros, prestaciones y programas sanitarios a desarrollar en su demarcación territorial” es: 1. Centro integral de atención especializada. 2. Centro de Salud. 3. Zona Básica de Salud. 4. Área de Salud.

La definición adoptada en la Conferencia Internacional de Alma Ata formulada como: “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autocorrespondencia y autodeterminación”, se refiere al concepto de: 1. Educación para la Salud. 2. Participación Comunitaria. 3. Salud Pública. 4. Atención Primaria de Salud.

El Equipo de Atención Primaria depende de: 1. El Coordinador. 2. Las Comunidades Autónomas. 3. La Gerencia de Atención Primaria. 4. El Director Médico del Área de Salud.

Las intervenciones de prevención, promoción, curación y rehabilitación del paciente, comunidad y familia, son contempladas dentro de la característica de Atención Primaria denominada: 1. Continuada. 2. Integrada. 3. Programada. 4. Permanente.

Los procesos realizados en Atención Primaria se pueden considerar: 1. Continuados, integrales y multidisciplinarios. 2. Específicos de una patología determinada. 3. Específicos para pacientes en edad avanzada. 4. Exclusivos para el paciente sin tener en cuenta el entorno familiar.

Las isocronas, dentro del mapa sanitario de la Comunidad Autónoma, corresponde a: 1. La misma calidad que se debe aplicar a pacientes rurales como urbanos. 2. Tiempo transcurrido desde un lugar de la zona básica de salud al centro asistencial de Atención Primaria. 3. El mismo número de centros de salud que deben ser construidos en todas las zonas básicas de salud dentro de la misma Comunidad Autónoma. 4. El tiempo que se tarda en el transporte normal o ambulancia desde el centro de salud al hospital de referencia.

Con relación a los elementos conceptuales que caracterizan a la Atención Primaria, señale el enunciado que corresponda a la característica de Integral: 1. La Atención Primaria aborda los problemas y necesidades de salud de las personas desde una perspectiva biopsicosocial, considerando siempre sus componentes biológicos, psicológicos y sociales como partes indisociables de los procesos de salud-enfermedad. 2. Los procesos de atención sanitaria deben contemplar de forma constante y coordinada actuaciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, y análisis del entorno social. 3. Los profesionales de atención primaria no se limitan a actuar como receptores pasivos de los problemas y las demandas, sino que trabajan de forma activa y anticipatoria, detectándolos y abordándolos en sus fases más precoces. 4. La atención se enfoca a las necesidades y problemas de salud tanto desde una perspectiva personal como colectiva o comunitaria, contando con la participación activa y constante de los actores implicados.

El carácter integrador de la Atención Primaria significa que: 1. Está basada en la coordinación de las actividades entre los profesionales del equipo de atención primaria o con otros niveles asistenciales. 2. Debe responder a las necesidades sentidas o demandadas por la población. 3. Está basada en la coordinación de las actividades entre el equipo de salud y otros sectores. 4. Debe ser capaz de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población.

Un equipo de salud, dentro de la Atención Primaria, se caracteriza por todo lo siguiente, excepto: 1. Actividades organizadas. 2. Cada integrante realiza sus propias funciones. 3. Se utilizan conocimientos según categoría profesional. 4. Objetivos diferentes según sea médico o enfermera.

Las siguientes son características de la Atención Primaria excepto: 1. Integral. 2. Integrada. 3. Acotada. 4. Evaluable.

Señale cuál de las siguientes no es una característica de la Atención Primaria: 1. Continuada. 2. Participativa. 3. Continuadora. 4. Activa.

Cuando decimos que la Atención Primaria es capaz de resolver la mayoría de los problemas de salud de la comunidad atendida en su ámbito geográfico y territorial, nos estamos refiriendo a su característica de: 1. Integral. 2. Accesible. 3. Integralidad. 4. Longitudinalidad.

Señale cuál no es considerado un elemento del núcleo básico del equipo de Atención Primaria: 1. Trabajador social. 2. Celadores. 3. Matrona. 4. Auxiliar administrativo.

Según la Conferencia de Alma-Ata las actividades de prevención y promoción de la salud deben ser desarrolladas: 1. En el servicio de urgencias del hospital. 2. A nivel del Equipo de Atención Primaria. 3. En unidades de enfermería dependientes de Atención Especializada. 4. En centros geriátricos autorizados.

La extensión del Área de Salud la decide: 1. El Gobierno de la Nación. 2. La Constitución Española. 3. Las Comunidades Autónomas. 4. Las Corporaciones Locales.

¿Cuál de las siguientes características de la Atención Primaria se relaciona con el desarrollo del conocimiento científico propio y específico de este nivel de atención?: 1. Característica integral. 2. Característica docente e investigadora. 3. Característica integradora. 4. Característica comunitaria.

La definición de Atención Primaria de Salud (APS) como “asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”, se estableció en: 1. La Conferencia de la OMS-Unicef de Alma Ata (1978). 2. Estrategia Mundial de la Salud para todos en el año 2000 (1981). 3. La Carta de Ottawa (1986). 4. 51ª Asamblea Mundial de la Salud (1998).

Señale la característica no relacionada con la Atención Primaria de Salud: 1. Abarca la esfera biopsicosocial del individuo. 2. Se gestiona de forma centralizada. 3. Se realizan actividades integradas. 4. Fue definida por primera vez en la Conferencia de Alma-Ata.

La conferencia de Alma-Ata fue una de las más importantes reuniones que se celebraron a nivel mundial relacionada con problemas sanitarios. En este entorno se afianzaron conceptos muy importantes con repercusión internacional. Señale de las siguientes opciones, la que no se puede relacionar con esta conferencia: 1. Señaló como objetivo principal “Salud para todos para el año 2000”. 2. Fue organizada por la OMS. 3. Asistieron 134 países de los 150 que integraban entonces la OMS. 4. Se celebró en un país llamado Uzbekistán.

En la conferencia de Alma Ata, de 1978, se constató como elemento imprescindible para la consecución de los objetivos de “Salud para todos para el año 2000”: 1. La aplicación de medidas de prevención y promoción de la salud. 2. La modificación de hábitos insanos. 3. Las intervenciones de protección más apropiadas en el medio ambiente. 4. El desarrollo de la Atención Primaria de salud.

Una de las siguientes conferencias internacionales organizada por la OMS se celebró en el año 1978 para definir uno de los conceptos más importantes dentro de la salud comunitaria. Señale qué conferencia y qué concepto: 1. Ottawa: “Promoción de la Salud”. 2. Nairobi: “Empoderamiento”. 3. Astaná: “Cobertura Universal”. 4. Alma-Ata: “Atención Primaria de salud”.

La definición “la estructura física y funcional que posibilita el desarrollo de una atención primaria de salud coordinada globalmente, integral, permanente y continuada, y con base en el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios y no sanitarios que actúan allí”, se corresponde con: 1. Centro de salud. 2. Área de salud. 3. Centro de especialidades, diagnóstico y tratamiento. 4. Zona básica de salud.

Dentro de los niveles asistenciales, señale cuál se considera más elemental por los recursos utilizados y por el tipo de problemas involucrados: 1. Atención Especializada. 2. Atención Primaria de salud. 3. Hospitalización a domicilio. 4. Consultas externas.

Señale cuál de las siguientes características es propia del trabajo en el equipo de Atención Primaria: 1. Actividades organizadas a nivel del centro de especialidades. 2. Intervenciones jerarquizadas según el nivel del profesional. 3. Actividades desarrolladas solo por profesionales sanitarios. 4. Trabajo coordinado.

¿Cuál de los siguientes enunciados describe correctamente el nivel 1 de orientación comunitaria en Atención Primaria?: 1. Trabajo intersectorial con agentes comunitarios para mejorar el bienestar de la población. 2. Acciones educativas grupales centradas en los determinantes sociales de la salud. 3. Atención a las personas desde la consulta o el domicilio considerando su contexto personal y familiar. 4. Participación del equipo de AP en procesos liderados por entidades externas para el desarrollo comunitario.

¿Cuál es el lugar adecuado para desarrollar las actividades de docencia e investigación dentro del nivel de Atención Primaria?: 1. Área de Salud. 2. Zona Básica de Salud. 3. Equipo de Atención Primaria. 4. Centro de Salud.

Es característico de un plan de salud que: 1. La planificación se oriente a la situación presente. 2. El modelo metodológico utilizado se centre exclusivamente en la epidemiología. 3. Todos los determinantes de salud considerados estén dentro del área de acción del sistema sanitario. 4. Se plantee con una perspectiva integral del abordaje de los problemas.

¿Cuál es la estructura fundamental del Sistema Sanitario Español que es responsable de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del servicio de salud de cada Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos?: 1. Las Consejerías de Salud. 2. Las Áreas de Salud. 3. Los Consejos interterritoriales. 4. El Ministerio de Sanidad.

En el reglamento de organización y funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria (EAP), una de las siguientes funciones no entra dentro de la atención directa: 1. Prestar asistencia sanitaria en consulta. 2. Prestar asistencia domiciliaria. 3. Asesorar e informar al Consejo de Salud de Zona. 4. Charlas de salud buco-dental en colegios.

La meta de “Salud Para Todos en el Año 2000” se propuso por primera vez en: 1. El Compendio Internacional de Indicadores de Salud (1999). 2. La Carta de Ottawa (1986). 3. La Segunda Conferencia de Promoción de la Salud de Adelaida (1988). 4. La Conferencia de Alma-Ata (1978).

¿Cuál de las siguientes Conferencias Mundiales de Prevención y Promoción de la Salud se celebró en 2005?: 1. Bangkok. 2. Sundsvall. 3. México. 4. Yakarta.

En qué año se celebró la 1ª Conferencia mundial sobre Promoción de Salud situada en Ottawa: 1. 1978. 2. 1882. 3. 1986. 4. 1991.

El concepto de “empoderamiento” de la salud, se relaciona con: 1. La participación en las actividades de mejora dentro de la comunidad de individuos. 2. El control de los estilos de vida por parte de los pacientes. 3. Las medidas de aislamiento de pacientes infecciosos. 4. El tratamiento de las drogodependencias.

Sería una estrategia de promoción de salud: 1. Instalación de máquinas expendedoras de preservativos en la red de Metro e intercambiadores de transporte. 2. Equipamiento y entrenamiento de profesionales para la ampliación de las enfermedades congénitas a incluir en las pruebas de cribado. 3. Creación de Foros de integración y mesas de convivencia en zonas en riesgo de exclusión. 4. Taller sobre accidentes en población mayor, para su ejecución en el centro de salud, que actualice y favorezca la reflexión sobre lesiones y facilite el entrenamiento de habilidades.

Sobre la Conferencia Mundial de Promoción de Salud celebrada en 2016, ¿cuál de los siguientes enunciados es incorrecto?: 1. Tiene por título “La promoción de la salud en los objetivos de ciudades sostenibles”. 2. Se trata de la 9ª Conferencia Mundial sobre Promoción de Salud. 3. Se celebró en Shanghai. 4. Pone de relieve la función que desempeñan los alcaldes en la promoción de la salud.

¿En qué conferencia internacional de promoción y prevención de la salud se impulsó la figura de la mujer para promocionar la salud?: 1. Conferencia de Ottawa (1986). 2. Sundvall (1991). 3. Bangkok (2005). 4. Conferencia de Adelaida (1988).

La 9ª Conferencia mundial sobre Promoción de Salud celebrada en Shanghai en el año 2016, incorpora como novedad una estrategia clave para promover la salud y el desarrollo sostenible que trata de: 1. Destacar determinados prerrequisitos para la salud, que incluyen la paz, adecuados recursos económicos y alimenticios, vivienda, un ecosistema estable y un uso sostenible de los recursos. 2. La necesidad de promover el concepto de Atención Primaria en todos los países y su desarrollo. 3. Un foro internacional de alcaldes que culmina con la adopción del Consenso sobre Ciudades Saludables. 4. La participación como elemento esencial para sostener los esfuerzos en salud. Las personas tienen que ser el centro de la acción de la promoción de la salud, de los procesos y de la toma de decisiones.

La octava conferencia internacional de promoción de la salud es la de: 1. Helsinki. 2. Shangai. 3. Bangkok. 4. Nairobi.

Señale la opción errónea de la Conferencia Internacional de Ottawa: 1. Se definió el concepto de promoción de la salud. 2. Se desarrolló en 1986. 3. Se celebró en Suecia. 4. Se señaló la importancia de aplicar políticas sanitarias adecuadas.

De las siguientes afirmaciones sobre la Carta presentada en la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud celebrada en Ottawa el 21 de noviembre de 1986, señale la respuesta correcta: 1. Se define por primera vez el concepto de salud planteada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 2. La Carta de Ottawa identifica diez acciones de promoción de salud. 3. La salud se contempla como un recurso para la vida cotidiana, no como el objetivo de la vida. 4. Entre sus objetivos plantea promover el concepto de la atención primaria de salud en todos los países.

El tema central de la Conferencia de Adelaida fue la política sanitaria adecuada recogiendo todos sus puntos en sus “Recomendaciones de Adelaida”. Reconocía que la salud es una buena inversión social además de un derecho del hombre mediante la justicia social para conseguir una equidad sanitaria y destacó la necesidad de eliminar las desigualdades protegiendo a los más desfavorecidos. Esta Conferencia fijó los siguientes objetivos en la acción política, excepto: 1. Fomento de la actividad física y el ejercicio diario. 2. Política nutricional adecuada y reparto de alimentos. 3. Reducir el consumo de tabaco y alcohol. 4. Conservación de los recursos naturales y el reciclado.

De las siguientes definiciones, ¿cuál se refiere a la de promoción de la salud?: 1. Conjunto de medidas necesarias para evitar el desarrollo de enfermedades. 2. Intervenciones orientadas a evitar la aparición de enfermedades específicas, reduciendo su incidencia y predominio en las poblaciones. 3. Consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. 4. Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar.

El indicador que más se utiliza para evaluar las medidas de prevención y promoción de la salud es: 1. La cobertura poblacional conseguida. 2. La eficiencia conseguida. 3. La eficacia. 4. La efectividad conseguida mediante las medidas de prevención y promoción.

La 10ª Conferencia Mundial de la Salud se celebró en Ginebra en el año: 1. 2019. 2. 2020. 3. 2021. 4. 2022.

¿Cuál fue el punto de partida que se utilizó para convocar la conferencia internacional sobre la promoción y prevención de Ottawa en 1986?: 1. La conferencia de Sundvall. 2. La conferencia de Adelaida. 3. La conferencia de Alma-Ata. 4. La conferencia de México.

¿Cuál de las siguientes Conferencias Mundiales de Prevención y Promoción de la Salud se celebró en 1988?: 1. Adelaida. 2. Sundsvall. 3. México. 4. Yakarta.

En el área de salud, se identifican problemas de seguridad en dos centros escolares. Para abordar la situación se desarrollan sesiones educativas con padres-madres y profesores de los centros, se elaboran carteles de prevención, se recogen firmas para apoyar la eliminación de los puntos negros y se consigue terminar con los riesgos y crear una normativa que favorezca la seguridad de los centros escolares. Este tipo de intervención se considera: 1. Promoción de la salud. 2. Consejo e información. 3. Educación para la salud individual. 4. Educación para la salud grupal.

¿En qué ciudad se celebró la Conferencia Mundial de Promoción de la Salud del año 2000?. 1. Adelaida. 2. Sundsvall. 3. México. 4. Yakarta.

Se entiende por promoción de salud: 1. Una estrategia que tiene varios elementos comprendiendo en forma integrada varios programas dirigidos a poblaciones para la salud general. 2. Conjunto de instrumentos y decisiones de una determinada sociedad que asigna funciones sociales y a su vez recursos para alcanzar una meta de salud de una población. 3. Proceso político y social global dirigido a que las personas incrementen su control sobre los determinantes de salud. 4. Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.

En la Carta de Ginebra emitida en la Conferencia Mundial de Promoción de la Salud celebrada en esta ciudad, se propone la creación de sociedades del bienestar. Para ello se requiere la acción coordinada en varios ámbitos (señala la incorrecta): 1. Elaborar políticas públicas de salud propicias para el bien común. 2. Abordar los efectos de la transformación digital. 3. Valorar y preservar el planeta. 4. Lograr la vacunación universal.

El eslogan “Salud para todos y todos para la salud” es el correspondiente a la conferencia de: 1. Helsinki (2013). 2. Sundsvall (1991). 3. Shanghai (2016). 4. Adelaida (1988).

¿Cuál de las siguientes Conferencias Mundiales de Prevención y Promoción de la Salud se celebró en 1986?: 1. Adelaida. 2. Sundsvall. 3. Ottawa. 4. Yakarta.

Señale en qué Conferencia Internacional de Salud sobre Prevención y Promoción aparecen las denominadas "Recomendaciones de Adelaida": 1. En la Conferencia de Sundsvall. 2. En la primera conferencia de Ottawa en 1986. 3. En la que se desarrolló en Indonesia. 4. En la que se celebró en 1988.

¿Cuál de las siguientes Conferencias Mundiales de Prevención y Promoción de la Salud tenía como eslogan “Políticas de salud. Estrategias de acción”?: 1. Adelaida. 2. Sundsvall. 3. México. 4. Yakarta.

¿Con qué acontecimiento de salud en 1997 se debe relacionar la ciudad de Yakarta?: 1. Establece la relación de la ciudad de Yakarta con la 4ª Conferencia Internacional sobre la Prevención y Promoción de la Salud. 2. Representa la celebración de la primera conferencia internacional sobre prevención y promoción de la salud. 3. Yakarta representa la ciudad donde por primera vez se define el concepto de Atención Primaria en una conferencia internacional de salud. 4. Fue la conferencia internacional sobre prevención y promoción de la salud que por primera vez promocionó a la figura de la mujer en las diferentes culturas como promotora de salud a nivel familiar y comunitario.

¿Cuál de las siguientes Conferencias Mundiales de Prevención y Promoción de la Salud tenía como eslogan “Hacia una nueva salud pública”?: 1. Adelaida. 2. Sundsvall. 3. Ottawa. 4. Yakarta.

La 10ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud se celebró en: 1. Shanghai, 2021. 2. Ginebra, 2021. 3. Astaná, 2018. 4. Helsinki, 2018.

Señale la respuesta INCORRECTA sobre lo que se expone en la Carta de Ottawa: 1. Dispone la equidad como requisito previo a la salud. 2. La salud se contempla como el objetivo de la vida. 3. Entre sus acciones de promoción de la salud implica elaborar una política pública saludable. 4. Dispone de tres estrategias: abogar, mediar y capacitar.

La declaración de YAKARTA identifica como una prioridad en el trabajo en promoción de salud: 1. Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos. 2. Reorientar los servicios públicos. 3. Desarrollar habilidades personales. 4. Promover el concepto de atención primaria en todos los países.

¿Cuál de las siguientes Conferencias Mundiales de Prevención y Promoción de la Salud se celebró en 1997?. 1. Adelaida. 2. Sundsvall. 3. Ottawa. 4. Yakarta.

¿Qué conferencia llamó la atención en las diferencias que hay entre el norte y el sur del planeta y también en los países desarrollados constituyendo lo que se ha llamado el "cuarto mundo"?. 1. Adelaida. 2. Sundsvall. 3. México. 4. Yakarta.

¿A qué Conferencia Mundial de Promoción de la Salud organizada por la OMS hace referencia el cartel mostrado?: 1. Conferencia de Yakarta. 2. Conferencia de Bangkok. 3. Conferencia de Shanghái. 4. Conferencia de Ginebra.

La Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud cerebrada en Ottawa definió la Promoción de la Salud como “el proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore”. Propuso además cinco estrategias fundamentales para conseguir activar la promoción de la salud en su Carta de Ottawa, entre las que no se encuentra: 1. Política sanitaria adecuada. 2. Crear entornos saludables. 3. Reforzar la acción individual. 4. Desarrollar aptitudes personales.

Señale en qué Conferencia Internacional de Promoción y Prevención de la salud se reforzó la acción comunitaria: 1. Adelaida 1988. 2. Yakarta 1997. 3. México 2000. 4. Ottawa 1986.

Señale la respuesta correcta. Respecto a la Cartera de Servicios Estandarizada de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS): 1. Entre sus elementos fundamentales se encuentra la base poblacional sin identificación de la población diana. 2. Es el conjunto de actividades, técnicas, procedimientos que funcionan como guía de máximos a realizar por parte de una enfermera en la Atención Primaria. 3. Es el catálogo de prestaciones, construido como la selección de servicios priorizada, en función de necesidades y demandas de la población, y con una organización específica para la prestación de los servicios. 4. Es el conjunto de criterios de calidad de la atención sanitaria, que se caracterizan por ser objetivables, fácilmente medibles, evaluables y verificables, y basados en el consenso de expertos.

En relación con la Cartera de Servicios de Atención Primaria establecida en el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la modalidad de prestación asistencial es correcta?: 1. La atención domiciliaria debe ser siempre presencial para garantizar la calidad y continuidad asistencial. 2. La modalidad presencial es obligatoria en pacientes con procesos agudos o crónicos prevalentes. 3. La atención puede prestarse en modalidad presencial o no presencial, siendo el profesional sanitario quien decide la más adecuada en función del contexto clínico y las características del paciente. 4. La modalidad no presencial está restringida a casos de promoción de la salud y educación sanitaria.

Señale la respuesta INCORRECTA en relación a la Cartera de Servicios de Atención Primaria: 1. Es la selección de servicios priorizada y organizada de una forma específica, que responde exclusivamente a prioridades de política sanitaria. 2. La unidad básica de la Cartera de Servicios es un conjunto de actividades o criterios de actuación que guían la atención a un problema o proceso de salud clínico o preventivo con especificación de la población a la que se dirige. 3. La estructura general puede presentar variantes en función del servicio de que se trate o de las distintas Comunidades Autónomas. 4. Su finalidad es promover la atención de los procesos más frecuentes y relevantes en AP con arreglo a criterios científico técnicos consensuados.

La Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud define los procedimientos diagnósticos y terapéuticos accesibles en el nivel de Atención Primaria. Señale los procedimientos que NO son considerados procedimientos diagnósticos básicos: 1. Espirometría, medición del flujo espiratorio máximo y pulsioximetría. 2. Exploraciones cardiovasculares: electrocardiografía, oscilometría y/o doppler. 3. Test psicoafectivos, sociales, de morbilidad y/o de calidad de vida. 4. Anatomía patológica.

La definición de manera exacta de la realización de una actividad es la definición de uno de los siguientes conceptos. Señale cuál: 1. Guía de la práctica clínica. 2. Vía clínica. 3. Procedimiento. 4. Protocolo.

El conjunto de actuaciones cuyos objetivos están bien definidos previamente para una determinada comunidad y sus problemas de salud, evaluando las metas alcanzadas, se denomina: 1. Plan de Salud. 2. Programa de Salud. 3. Meta de Salud. 4. Actividad para la Salud.

La Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud vigente comprende servicios de atención a la mujer. ¿Cuál de las siguientes actividades NO se contempla?: 1. Visita puerperal en el primer mes del posparto para valoración del estado de salud de la mujer y del recién nacido. 2. Prevención, detección y atención a los problemas de la mujer en el climaterio. 3. Seguimiento del embarazo de riesgo de manera coordinada con atención especializada. 4. Detección de grupos de riesgo y diagnóstico precoz de cáncer ginecológico.

Señale la afirmación incorrecta acerca del modelo de Kaiser Permanente: 1. Identifica tres niveles de intervención según el nivel de complejidad del paciente crónico. 2. En el nivel 3 están pacientes de mayor complejidad, con frecuente comorbilidad, que precisan una gestión integral del caso. 3. En lo alto de la pirámide se encuentra el nivel 1, que incluye la mayoría de los pacientes crónicos. 4. Los pacientes del nivel 2 requieren una gestión de la enfermedad que combina autogestión y cuidados profesionales.

Respecto a la Atención Domiciliaria indique la respuesta correcta: 1. Se debe asegurar la coordinación entre los servicios sociales y los sanitarios. 2. La familia no debe intervenir en el cuidado del paciente. 3. Se deben considerar las necesidades del paciente aisladamente. 4. Se realiza exclusivamente a ancianos.

Respecto a los consultorios locales, señale la correcta: 1. En él se desarrollan únicamente funciones de atención directa. 2. Debe existir en todos los núcleos poblacionales independientemente de la población adscrita. 3. En los núcleos de más de 50 habitantes se realizará la consulta diaria de lunes a viernes. 4. Su conservación y mantenimiento corresponde a las diputaciones provinciales.

No es función y responsabilidad de la enfermera/o del Equipo de Atención Primaria: 1. Participar en la elaboración y consecución de los objetivos que se fije el Equipo, así como en su evaluación. 2. Emitir informes de enfermedades agudas. 3. Prestar cuidados de enfermería en el centro y a domicilio de forma urgente. 4. Participar en los trabajos de Educación para la Salud.

Entre los objetivos generales que persigue el Informe de Continuidad de Cuidados no se encuentra: 1. Evitar la fragmentación de cuidados entre niveles asistenciales. 2. Mejorar la calidad asistencial. 3. Disminuir la ansiedad producida por el proceso de curación y cuidados. 4. Evitar la necesidad de coordinación.

Los cuidadores familiares tienen un destacado papel en la atención de los pacientes inmovilizados y en general de todos los pacientes que por distintas razones reciben atención domiciliaria. A su juicio, ¿cuál es la responsabilidad de los profesionales de enfermería respecto de los cuidadores familiares principales?: 1. Con los cuidadores principales que se ocupan directamente de los pacientes en los domicilios se realizarán actividades de educación sanitaria sistemática y de soporte a toda la familia. 2. El cuidador debe recibir de los profesionales de enfermería, sobre todo soporte emocional, muy necesario para afrontar la enfermedad y colaborar en los cuidados. 3. A los cuidadores se les prestará el apoyo necesario para superar la situación de angustia que supone la presencia de la enfermedad, proporcionándole conocimientos y destrezas suficientes para desempeñar aquellas actividades que el Equipo de Atención Primaria delegue en ellos, y fomentando la máxima autonomía y autorresponsabilidad en relación con la atención del paciente. 4. Cada profesional de enfermería puede instruir sobre lo que estime oportuno.

Cuando una enfermera desarrolla actividades dentro del nivel de la Atención Primaria debe saber que su entorno de trabajo es: 1. Centro de Salud. 2. Centro de Salud y Domicilio. 3. Centro de Salud, Domicilio y Hospital. 4. Centro de Salud, Domicilio y Comunidad.

Una característica de la atención a personas con problemas crónicos de salud en atención primaria, es la atención: 1. Por el tipo de profesional de la salud específico. 2. Protocolizada. 3. A demanda. 4. Por diferentes tipos de profesionales, siendo cada uno responsable del área de su competencia.

En relación a la enfermera gestora de casos comunitaria, señala la respuesta INCORRECTA: 1. La gestión de casos se ha incorporado como modalidad de atención a personas con problemas de salud de alta complejidad. 2. Es la enfermera responsable de la ejecución del Plan de cuidados. 3. Identifica y moviliza servicios o recursos de apoyo al cuidado. 4. Favorece la atención domiciliaria.

Señale la falsa sobre las características más comunes de los cuidadores familiares: 1. Dedicación exclusiva. 2. Sexo femenino. 3. Cuidado permanente. 4. Ocupación no remunerada.

Señale la afirmación incorrecta respecto a la figura del coordinador del equipo de atención primaria: 1. El personal del equipo de atención primaria dependerá funcionalmente de un coordinador de equipo. 2. Su nombramiento, que será por tiempo indefinido y recaerá sobre uno de los componentes del equipo de atención primaria. 3. Es considerado autoridad sanitaria superior en materia de salud pública. 4. Junto al coordinador médico se encuentra el responsable de enfermería que dependerá funcionalmente del coordinador del equipo.

Señale la opción correcta respecto al orden de las etapas incluidas en la visita domiciliaria: 1. Introducción – Planificación – Desarrollo - Registro. 2. Planificación – Introducción – Desarrollo - Registro. 3. Registro – Desarrollo – Introducción - Planificación. 4. Desarrollo – Registro – Planificación - Introducción.

Las actividades desarrolladas sobre los pacientes terminales a través de la Atención Comunitaria son enfocadas a través de: 1. Unidades de hospitalización de cuidados paliativos. 2. Cuidadores informales. 3. El Equipo de Atención Primaria. 4. La familia.

La principal ventaja que tiene realizar educación sanitaria a domicilio es: 1. Revisar la historia clínica. 2. Valorar el entorno doméstico. 3. Realizar entrevista. 4. Toma de constantes vitales.

En relación a los objetivos del cuaderno de continuidad de cuidados. Señale la opción incorrecta: 1. Mejorar la continuidad de cuidados del paciente y su cuidador. 2. Facilitar la comunicación entre los profesionales. 3. Facilitar la coordinación entre los profesionales. 4. Sustituir al Informe de Continuidad de Cuidados al alta hospitalaria.

En la consulta de enfermería de Atención Primaria, es falso que: 1. Se deberá fijar un tiempo para atender a las personas citadas (atención programada/ concertada) y otro para las no citadas (atención a demanda). 2. Se valorarán las necesidades de salud del usuario. 3. Se valorarán los problemas de salud del usuario. 4. No se realizará educación para la salud.

El número de habitantes de entre 5.000 y 25.000 lo relacionamos con: 1. Número de pacientes recomendados por la OMS que deben estar dentro de cada consulta de Enfermería y de Medicina de familia. 2. Promedio de pacientes asistidos cada día en algún centro de salud de toda España cada día. 3. Número promedio de habitantes que mueren en España cada semana. 4. Cobertura de la zona básica de salud.

El área de salud se regula en el artículo 56 de la Ley general de Sanidad. Son las Comunidades Autónomas las que deciden cuántas y qué extensión tiene cada una de ellas, atendiendo a diferentes criterios. La cobertura poblacional a la que atienden será de: 1. 5.000 a 25.000 habitantes, tanto en el medio rural como en el medio urbano. 2. 1.500 a 15.000 habitantes en el medio rural y entre 50.000 y 200.000 en el medio urbano. 3. Entre 2.500 y 50.000 en el medio rural. 4. Entre 200.000 y 250.000 habitantes.

Cuando el Equipo de Atención Primaria acude al domicilio familiar de un paciente inmovilizado a iniciativa del profesional de enfermería, se considera que es una consulta domiciliaria de tipo: 1. Aviso domiciliario. 2. Consulta domiciliaria a demanda. 3. Consulta domiciliaria urgente. 4. Consulta domiciliaria programada.

La Atención Primaria de salud da cobertura a pacientes que presentan patologías: 1. Prevalentes. 2. Con mucha incidencia. 3. Urgentes. 4. Todas son ciertas.

Las actuaciones de atención primaria se desarrollarán: 1. Exclusivamente en los centros de salud o en los consultorios locales. 2. En el domicilio del paciente. 3. En los centros donde se preste atención continuada. 4. Las opciones 2 y 3 son correctas.

En el Reglamento de organización y funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria (EAP), una de las siguientes funciones no entra dentro de la Atención Directa: 1. Prestar asistencia sanitaria en consulta. 2. Fomentar grupos de educación para la salud. 3. Prestar asistencia domiciliaria. 4. Asesorar e informar al Consejo de Salud de Zona.

Las estructuras básicas que se utilizan para diseñar el mapa sanitario de la Comunidad Autónoma, y que representan los pilares geográficos de la Atención primaria son: 1. Área de salud y centro de salud. 2. Zona básica de salud y centro de salud. 3. Área de salud y zona básica de salud. 4. Centro de salud y equipo de atención primaria.

¿Qué documento de entre los que a continuación se citan permite que todos los profesionales puedan disponer de información relevante sobre los problemas de salud del paciente de forma sencilla y accesible y permite conocer las necesidades del cuidador?. 1. Informe de enfermería al alta. 2. Informe de continuidad de cuidados. 3. Cuaderno de continuidad de cuidados. 4. Documento de interconsulta.

En la consulta de enfermería programada en Atención Primaria: 1. Se atienden las demandas susceptibles de ser resueltas o valoradas por la enfermera, tanto por acceso directo o espontáneo del usuario como por derivación de otros profesionales. 2. Se llevan a cabo actividades de promoción de la salud, de prevención de alteraciones y seguimiento de enfermedades crónicas, cuando sea demandado por el paciente o familiar, sin necesidad de cita previa. 3. Se llevan a cabo actividades de promoción de la salud, de prevención de alteraciones, seguimiento de enfermedades crónicas, detección de problemas de autocuidado y seguimiento de los planes de cuidados, con cita previa. 4. Se llevan a cabo actividades de atención derivadas de otros profesionales siempre que no puedan ser programadas.

Señale la afirmación correcta: 1. La atención urgente no es desarrollada por los miembros del Equipo de Atención Primaria. 2. La Educación para la Salud se basa principalmente en la transmisión de conocimientos e información de las características de las enfermedades. 3. La vigilancia epidemiológica es una función básica de los Servicios de Atención Primaria. 4. La estrategia del case-finding no se puede aplicar en Atención Primaria.

No es un criterio de inclusión en el programa de atención domiciliaria a pacientes terminales uno de los siguientes: 1. Enfermedad terminal sin probabilidad de tratamiento curativo. 2. Sintomatología clínica de gran intensidad. 3. Pronóstico de vida limitado. 4. Imposibilidad familiar para cuidar al paciente.

¿En qué Comunidad Autónoma se desarrolló por primera vez el modelo asistencial de gestión de casos?: 1. Andalucía. 2. Canarias. 3. Madrid. 4. País Vasco.

Dentro de las ventajas psicosociales de la Atención Domiciliaria se encuentra: 1. No hay infecciones nosocomiales. 2. Mejor grado de comunicación de los miembros dentro de la familia. 3. No hay entorno agresivo. 4. Menor posibilidad de depresión y desorientación.

El modelo de Atención Domiciliaria, es parte de un proceso de atención: 1. Continuado, integral y multidisciplinario. 2. Específico de una patología concreta. 3. Específico para pacientes en edad avanzada. 4. Complejo y de intervención intermitente.

Dentro de la visita domiciliaria, el cuidador principal: 1. Siempre tiene que ser una mujer de la familia. 2. Siempre tiene que ser un miembro muy allegado de la familia. 3. Suele ser una mujer. 4. Es una persona ajena a la familia.

Señale cuál de las siguientes es una ventaja gestora de la visita domiciliaria: 1. Imposibilidad de infecciones nosocomiales. 2. Mejor desarrollo de la Educación para la Salud. 3. Evita desplazamientos de los pacientes. 4. Mejor comunicación enfermera-pacientes.

Cuando los problemas sociales actúan como factor limitante de los cuidados del paciente que recibe atención domiciliaria, se hace necesario: 1. Fomentar la independencia de la familia para resolver el problema. 2. Establecer contacto con la Comunidad para informar de la situación. 3. Activar una intervención coordinada socio-sanitaria. 4. Informar sobre las residencias geriátricas de la zona.

Uno de los siguientes grupos de profesionales no está incluido en el núcleo básico del equipo dentro del centro de salud. Señale cuál: 1. Médico. 2. Enfermera. 3. Trabajador social. 4. Profesionales de salud mental.

La consulta programada es aquella que: 1. Ha sido concertada previamente con día y hora a iniciativa de los profesionales del Equipo de Atención Primaria. 2. Ha sido concertada previamente con día y hora a iniciativa del usuario. 3. Ha sido incluida dentro de los programas de salud del Equipo de Atención Primaria. 4. Ha sido solicitada por el usuario mediante el sistema de cita previa.

El modelo de atención sanitaria domiciliaria en el que la asistencia del paciente se realiza basándose en la partición del territorio geográfico de cada zona básica para minimizar el tiempo de llegada al domicilio, se denomina: 1. Modelo integrado. 2. Modelo dispensarizado. 3. Modelo sectorizado. 4. Modelo acotado.

La estructura organizativa funcional formada por profesionales sanitarios y no sanitarios, que tiene responsabilidad en la prestación sanitaria de forma integral, compartida y continuada en la zona básica de salud, recibe el nombre de: 1. Servicio Autonómico de Salud. 2. Sistema Nacional de Salud. 3. Centro de Salud. 4. Equipo de Atención Primaria.

¿Qué tipo de actividades se realizan mayoritariamente en la visita domiciliaria?. 1. Investigación del entorno familiar del paciente. 2. Asistencia aplicando tratamientos médicos y enfermeros. 3. Actividades mixtas. 4. Se realiza exclusivamente Educación para la Salud.

Para garantizar la continuidad de los cuidados de los pacientes domiciliarios es necesario que se asegure la coordinación entre Atención primaria y Atención Especializada, ¿cuál de las siguientes propuesta es la más adecuada?: 1. Lo mejor es el intercambio personal. 2. Un buen sistema de registro. 3. Un sistema informático basado en el CIAP del paciente. 4. Un documento adecuado de coordinación, son los informes de enfermería, donde debe constar entre otros datos los cuidados que recibe el paciente. Los registros deben cumplimentarlos todos los implicados en la atención, pertenezcan a Atención Primaria o Especializada.

Pregunta asociada a la imagen. En la imagen se muestra un modelo gráfico que clasifica a la población según su estado de salud y la intensidad de atención sanitaria necesaria. Este modelo es muy utilizado en gestión sanitaria para orientar recursos y estrategias de intervención. ¿De qué modelo se trata?: 1. Modelo de Activos para la Salud. 2. Modelo de Kaiser Permanente. 3. Grupos de Morbilidad Ajustada (GMA). 4. Modelo de Atención Integral.

¿Qué definimos como un proceso participativo de colaboración sistemático y dinámico para proveer y coordinar servicios sanitarios a una población determinada que reduzca la fragmentación y duplicación de servicios?: 1. Planificación centrada en la persona. 2. Enfermería de enlace. 3. Gestión de casos. 4. Continuidad asistencial.

Señale el enunciado correcto respecto a la enfermera de enlace: 1. Su labor es bastante reciente y está más enfocada a la gestión de pacientes agudos de alta complejidad. 2. Es responsable del plan de cuidados. 3. Capacita a los pacientes y/o cuidadores en autocuidados, fomentando la estancia en el hospital en la medida de lo posible. 4. Su ámbito de actuación es la atención especializada exclusivamente.

Una de las siguientes afirmaciones es falsa: 1. En las consultas de enfermería se desarrollan actividades preventivas y de promoción de la salud. 2. En las consultas de enfermería se realiza el seguimiento de pacientes crónicos. 3. En las consultas de enfermería sobre todo se realizan actividades generadas en la consulta médica. 4. En las consultas de enfermería se realiza el control del niño sano.

¿Cuál es el proceso en el cual se valoran, planifican, aplican, coordinan, monitorizan y evalúan las opciones y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de salud de una persona, articulando la comunicación y los recursos disponibles que promuevan resultados de calidad y resulten costoefectivos?: 1. Planificación centrada en la persona. 2. Enfermería de Enlace. 3. Gestión de casos. 4. Continuidad asistencial.

Dentro de la asistencia domiciliaria, el tratamiento paliativo es aplicado a pacientes: 1. Terminales. 2. Inmovilizados. 3. Encamados. 4. Oncológicos.

Según el Modelo de Estratificación de Riesgos de Kaiser Permanente es correcto decir que: 1. Aproximadamente un 15 % son pacientes crónicos complejos. 2. Aproximadamente un 80 % son pacientes crónicos de bajo riesgo. 3. Aproximadamente un 50 % son pacientes crónicos de bajo riesgo. 4. Aproximadamente un 30 % son pacientes crónicos de mayor riesgo.

El análisis cuantitativo de la gestión de la demanda en Atención Primaria NO incluye el indicador de: 1. Tipología de la demanda. 2. Presión asistencial. 3. Frecuentación. 4. Intensidad de uso.

En el proceso de elaboración de un protocolo de intervención en Atención Primaria, la definición de los criterios de inclusión-exclusión de pacientes y el número de visitas y pruebas a realizar, se llevan a cabo en la fase de: 1. Monitorización. 2. Diseño de algoritmos. 3. Elaboración del contenido. 4. Discusión.

Respecto al modelo de Káiser Permanente señale la respuesta incorrecta: 1. Se basa en el análisis y estratificación de la población según la complejidad y las necesidades de atención a través de la gestión de casos. 2. Organiza a los pacientes según su riesgo en tres categorías de niveles de intervención, dependiendo de su nivel de complejidad. 3. Se representa mediante una pirámide y en su base se encuentra la población general sobre la que se tienen que implementar estrategias de prevención y promoción de la salud dirigida a las personas sanas. 4. En los pacientes crónicos, que son el 5% se hace necesaria una gestión integral del caso, con cuidados fundamentalmente profesionales.

¿Cómo definiría la figura de enfermera Gestora de Casos?: 1. Enfermera que facilita la participación de los miembros de la familia en el cuidado emocional y físico del paciente. 2. Enfermera que dirige grupos de ayuda para proporcionar apoyo emocional e información relacionada con la salud a sus miembros. 3. Enfermera que facilita la capacidad de una persona enferma para interactuar con los demás. 4. Enfermera que coordina la asistencia y defensa de los individuos y poblaciones en diversos contextos para reducir costes, disminuir el uso de recursos, mejorar la calidad de la asistencia y conseguir los resultados deseados.

Una de las características siguientes que no corresponde con la hospitalización a domicilio. Señale cuál: 1. Seguimiento ilimitado. 2. Tecnificación. 3. Dependiente de la Atención Especializada. 4. Asistencia domiciliaria.

Señale cuál no es una característica propia de la hospitalización a domicilio: 1. Los profesionales que desempeñan esta modalidad proceden de atención especializada. 2. Los cuidados son complejos y con un nivel superior de tecnificación. 3. El objetivo principal es evitar la hospitalización. 4. El seguimiento del paciente es limitado en el tiempo.

Dentro de las diferencias entre la hospitalización a domicilio y la atención domiciliaria no se incluye: 1. El origen del paciente. 2. El tiempo de actividades en cada visita. 3. El objetivo a conseguir. 4. El grado de especialización.

Respecto a la atención especializada: 1. Se configura como el nivel básico inicial de atención que garantiza la continuidad de la atención integral al paciente, una vez superadas las posibilidades de la atención primaria y hasta que aquél pueda reintegrarse en esta última. 2. Comprenderá las actuaciones encaminadas a la promoción de la salud, educación sanitaria, la prevención de la enfermedad, la recuperación de la salud y la rehabilitación, la investigación y la docencia. 3. Cada área de salud contará, al menos, con dos hospitales o complejos asistenciales que ofrecerán los servicios especializados adecuados a las necesidades de la población. 4. Todas son correctas.

La continuidad de cuidados de los pacientes procedentes de Atención Especializada que son acogidos por los profesionales de Atención Primaria se realiza mediante: 1. Planificación de cuidados. 2. Identificación y priorización de problemas. 3. Coordinación entre niveles asistenciales. 4. Programación sanitaria.

Dentro de las características de la hospitalización a domicilio no se incluye: 1. Los profesionales pertenecen al hospital. 2. El tiempo de seguimiento es ilimitado. 3. El objetivo es sustituir al hospital. 4. Los pacientes proceden del hospital.

Teniendo en cuenta la clasificación de la OMS de los métodos y medios de educación para la salud, las campañas de prevención de accidentes de tráfico llevadas a cabo en televisión se consideran un método: 1. Indirecto y visual. 2. Directo y visual. 3. Indirecto y audiovisual. 4. Mixto.

Una actividad de educación para la salud consiste en: 1. Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, la invalidez y las formas mediante las cuales las personas pueden mejorar y proteger su salud incluyendo el uso más eficaz de los servicios sanitarios del país. 2. Desarrollar y aplicar un programa de crónicos con el fin de mejorar las condiciones de vida del grupo concreto. 3. Llevar a cabo un plan de intervención interdisciplinar, con objetivos comunes de equipo. 4. Motivar a los profesionales para que inicien intervenciones dirigidas a propiciar prácticas y hábitos saludables en la población.

Señale la respuesta correcta. De entre los siguientes medios de comunicación, ¿cuál se considera de coste alto por persona expuesta?: 1. Folletos. 2. Vallas. 3. Cartas postales. 4. Radio.

El aprendizaje fortuito o aleatorio es típico del tipo de Educación para la Salud llamado: 1. La educación informal. 2. La educación formal. 3. La educación no formal. 4. La educación universitaria.

Señale la respuesta correcta. Según Salleras, la complejidad del mensaje de los carteles en interiores de centros sanitarios debe ser: 1. Baja. 2. Media. 3. Media-Alta. 4. Alta.

Los métodos en los que existe un intercambio activo entre el docente y el que recibe la educación, se denominan: 1. Métodos unidireccionales. 2. Métodos bidireccionales. 3. Métodos causa-efecto. 4. Métodos interrelacionados.

Señale la respuesta INCORRECTA, respecto a la técnica Delphi: 1. Se reúne a un grupo de expertos para trabajar con ellos. 2. Es necesaria la cumplimentación de tres cuestionarios diferentes. 3. Es un proceso que se alarga en el tiempo. 4. Es una técnica basada en la reflexión individual.

La forma más recomendable para realizar Educación para la Salud en la escuela es: 1. Constituir una asignatura específica sobre la salud. 2. Organizar charlas por expertos en la escuela. 3. Introducir la Educación para la Salud transversalmente en los currículos escolares. 4. Informar a los padres y profesores de los principales problemas de salud.

¿Cuál de las siguientes características corresponde a la categoría de educación informal?: 1. Se imparte a nivel general de la población en aulas del Ayuntamiento. 2. Se desarrolla centrada en la unidad familiar. 3. Se desarrolla en la universidad. 4. Constituye un tipo de aprendizaje realizado a nivel de los institutos de formación profesional.

Señale cuál de las siguientes técnicas de Educación para la Salud se considera que tiene un coste medio/alto: 1. Cartas circulares. 2. Vallas publicitarias. 3. Carteles. 4. Folletos.

Existen una gran diversidad de grupos de apoyo o de autoayuda, pero todos ellos comparten una serie de características comunes entre las que no se encuentran: 1. En ellos se intercambian experiencias comunes. 2. Proporcionan apoyo emocional. 3. Se promueven sentimientos de control, autoconfianza y autoestima. 4. Ayudan a evitar el intercambio de información.

El método PRECEDE consta de: 1. 1 fase de valoración, 1 diagnóstica, 1 planificación y 1 de evaluación. 2. 2 de valoración, 3 de diagnóstico y 2 de evaluación. 3. 4 de diagnóstico, 2 de valoración y 3 de evaluación. 4. Ninguna es correcta.

¿Por qué el Modelo Comunitario de educación es el más adecuado actualmente para desarrollar la educación para la salud?: 1. Porque contempla al paciente como parte informada pasiva. 2. Porque se caracteriza por un tipo de comunicación llamada “unidireccional”. 3. Porque enfatiza la importancia de la prevención terciaria. 4. Porque promociona el autocuidado.

¿Cuál de los siguientes Modelos de modificación de comportamientos en salud es un modelo de planificación de promoción de salud que está basado en la premisa de que el diagnostico educacional debe de preceder al plan de intervención?: 1. El Modelo del proceso de precaución-adopción. 2. El Modelo del aprendizaje social. 3. El Modelo Precede-Procede. 4. El Modelo de acción razonada.

¿Cómo se llama la segunda fase del método de Educación para la Salud llamado Prochaska Di Clemente?. 1. Precontemplación. 2. Contemplación. 3. Acción. 4. Mantenimiento.

¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de la Educación para la Salud planteado por la OMS?: 1. Salud como patrimonio de la comunidad. 2. Capacitar para tomar decisiones de salud en la comunidad. 3. Utilización adecuada de los servicios de salud. 4. Valorar hábitos tóxicos.

A la hora de diseñar intervenciones educativas es necesario abordar, no solo comportamientos concretos, sino también aquellos factores que puedan estar relacionados con la aparición de dichos comportamientos. Dentro de los factores relacionados con las características de cada persona, señale cuál de los siguientes no corresponde con factores del área emocional: 1. Autoestima. 2. Autoeficacia. 3. Locus de control. 4. Estilos de pensamiento.

El tipo de educación más apropiado cuando el paciente ya ha aceptado su enfermedad es: 1. Educación individual. 2. Educación en grupos reducidos. 3. Educación en grupos amplios. 4. Todas son correctas.

¿Cuál es la primera parte del modelo PRECEDE de Educación para la Salud?: 1. Evaluación de resultados. 2. Diagnóstico de estilo de vida. 3. Diagnóstico social o calidad de vida. 4. Implementación.

Son ventajas de la charla, excepto: 1. Es económica. 2. El receptor se limita a escuchar el mensaje. 3. Duración breve. 4. Es extensiva a muchos receptores.

Identifique la respuesta correcta sobre el modelo de la Rueda de Cambio de Comportamiento: 1. La motivación, la oportunidad y la capacidad para el cambio que presenta el paciente se posicionan en el círculo interno. 2. Las normas y prestaciones sociales se sitúan en el círculo intermedio. 3. La legislación y medidas fiscales se sitúan en el círculo intermedio. 4. La formación, persuasión y modelos de conducta se sitúan en el círculo externo.

Sobre la educación sanitaria en el ámbito laboral, señale el enunciado falso: 1. Implica sólo a los trabajadores para que reivindiquen al empresario. 2. Es el lugar idóneo para la prevención de accidentes. 3. La llevan a cabo el servicio de prevención. 4. La información se adaptará al tipo de trabajo.

¿Qué técnica de Educación para la Salud es considerada como la más eficaz?: 1. La clase. 2. La demostración. 3. La mesa redonda. 4. La dinámica grupal.

¿En qué tipo de prevención se centra generalmente la Educación para la Salud aplicada en el entorno laboral?. 1. Prevención de accidentes domésticos. 2. Prevención de accidentes laborales. 3. Prevención de riesgos sociales. 4. Prevención a través de la seguridad vial.

¿Cuál de las siguientes técnicas que se podrían utilizar en el desarrollo de un programa de Educación para la salud no se considera una “técnica de análisis”?: 1. Caso. 2. Análisis de texto. 3. Discusión. 4. Tormenta de ideas.

Se presenta y expone un tema, teniendo en cuenta la situación y necesidades del grupo. Se discute de forma libre o estructurada (los participantes a nivel individual, parejas, grupos… piensan y plantean dudas, comentarios, etc.). Esta técnica de educación para la salud se denomina: 1. Rejilla. 2. Exposición con discusión. 3. Caso. 4. Análisis de texto.

Una enfermera se propone formar un grupo de apoyo de personas que se ocupan del cuidado de familiares con enfermedades crónicas. A la hora de conformar el grupo tendrá en cuenta que: 1. El número de componentes no es un factor a considerar. 2. Es necesario distribuir tareas y asumir diferentes roles. 3. No es necesario que todos los miembros compartan un mismo objetivo. 4. La enfermera es responsable de dirigir la dinámica del grupo.

Un procedimiento para identificar problemas de salud es mediante el acuerdo de personas que tienen información cualificada sobre la comunidad. Dos de las técnicas más frecuentemente empleadas son: 1. El cuestionario y los programas. 2. Las técnicas por indicadores y por criterios. 3. La técnica Delphi y la técnica del Grupo Nominal. 4. El cuestionario y el fórum comunitario.

Dentro de los métodos indirectos de Educación para la Salud, señale cuál es el que permite mayor grado de selectividad: 1. Charlas. 2. Cartas circulares. 3. Seminarios. 4. Folletos.

Se organiza un programa de Educación para la Salud (EpS) grupal dirigido a mujeres en la etapa del climaterio. Una de las sesiones tiene como objetivo conocer cómo están viviendo dicha etapa y cómo les está afectando a nivel personal y familiar. La técnica de EpS más adecuada es: 1. Rejilla. 2. Tormenta de ideas. 3. Phillips 6/6. 4. Todas son adecuadas.

La diferencia entre charla y conferencia consiste en: 1. La charla es más corta que la conferencia. 2. La conferencia es más larga que la charla. 3. La charla va dirigida a individuos no especializados en el tema. 4. La conferencia no dura más de 75 minutos.

¿Qué perfil deben tener los profesionales que participan en un programa de promoción de salud ambiental planteado desde el paradigma ecológico?: 1. Sanitario y especializado. 2. Específico. 3. Cuantitativista. 4. Generalista e interdisciplinario.

Preguntar sobre factores y conductas de riesgo, además de aspectos que afectan a la elección o cambio de las conductas, son actividades dentro de una de las fases del modelo de las 5 Aes. Señale en qué fase aparecen: 1. Asegurar. 2. Averiguar. 3. Acordar. 4. Ayudar.

La Educación para la Salud impartida por profesores en el colegio se corresponde a una categoría que se denomina: 1. Educación no formal. 2. Educación informal. 3. Educación formal. 4. Aprendizaje aleatorio.

Según la Organización Mundial de la Salud, la acción ejercida sobre los individuos para llevarles a modificar sus comportamientos, recibe el nombre de: 1. Evaluación del Impacto de Salud. 2. Educación para la Salud. 3. Intervención participativa en Salud. 4. Empoderamiento.

¿Qué modelo fomenta el autocuidado y responsabiliza al individuo y a la comunidad de la promoción de la salud a través de una planificación conjunta con los profesionales sanitarios?: 1. Modelo Biomédico. 2. Modelo Psicosocial. 3. Modelo Preventivo. 4. Modelo Comunitario.

El modelo de Prochaska y DiClemente es un modelo muy utilizado en el abandono de adicciones como el tabaquismo. En relación con este modelo, señale la opción correcta: 1. En la fase de precontemplación el sujeto es consciente del peligro y presenta la intención de empezar a modificar su hábito en los próximos 6 meses. 2. En la fase de contemplación el sujeto empieza a hacer pequeños cambios conductuales y está convencido de que en menos de un mes debe comenzar con el tratamiento y acciones recomendadas por especialistas. 3. En la fase de acción o cambio el sujeto comienza el cambio mediante acciones y terapia, y ve resultados que le impulsan a seguir adelante. 4. La fase de mantenimiento se caracteriza por la aparición de una recaída que hace al sujeto enlentecer el proceso o abandonarlo.

El seminario, dentro de la Educación para la Salud, se caracteriza por: 1. Ser una técnica de evaluación de resultados tras la educación para la salud. 2. Ser una técnica de educación para la salud indirecta que cuenta con muy buena aceptación por parte de los pacientes. 3. Requerir cierto nivel cultural por parte de los pacientes. 4. Que debe tenerse en cuenta que no se recomienda aplicar en grupos numerosos.

En las técnicas indirectas de educación sanitaria se utilizan métodos auxiliares, excepto: 1. Rotafolio. 2. Radio. 3. Televisión. 4. Folleto.

¿Qué actividades se llevan a cabo en la fase de implementación en el modelo PRECEDE de Educación para la Salud?: 1. Poner en funcionamiento y aplicar medidas para llevar a cabo el proyecto. 2. Realizar el registro de los objetivos alcanzados. 3. Disponer los recursos disponibles para conseguir los objetivos planificados. 4. Evaluar los resultados obtenidos a través de los recursos utilizados.

El conjunto de técnicas de educación para la salud que se centran en compartir y facilitar la expresión de experiencias, sentimientos y conocimientos previos del problema de salud por parte de los asistentes se denominan: 1. Técnicas de investigación en el aula. 2. Técnicas expositivas. 3. Técnicas de análisis. 4. Técnicas de desarrollo de habilidades.

La Educación para la Salud va dirigida a: 1. Los enfermos. 2. Los escolares. 3. La población sana. 4. Todas son ciertas.

La dinámica grupal en la que se exponen ideas espontáneas sobre un tema para llegar a una conclusión colectiva, se denomina: 1. Rol-Playing. 2. Psicodrama. 3. Brainstorming. 4. Phillips 66.

Según el modelo PRECEDE en Educación para la Salud, cuando nos referimos a “los distintos factores internos que suponen una motivación para actuar en una persona o en grupo”, estamos indicando: 1. Factores predisponentes. 2. Factores facilitadores. 3. Factores reforzadores. 4. Factores identificadores.

¿Qué método de educación para la salud considera fundamental influir en el entorno para conseguir el cambio de comportamientos insanos?: 1. Economicista. 2. Psicosocial. 3. Comunicación persuasiva. 4. Método KAP.

Existen varios tipos de intervención en Educación para la Salud. Cuándo se realizan intervenciones programadas dirigidas a un colectivo de la Comunidad, asociaciones, grupos de pacientes y usuarios, nos estamos refiriendo a: 1. Intervenciones de acción y dinamización social. 2. Intervenciones de información y comunicación. 3. Educación para la Salud en grupo. 4. Consejo y asesoramiento.

¿Qué técnica de Educación para la Salud se basa en la búsqueda de información a través de soporte informático o bibliográfico y que necesita cierto grado académico de los pacientes involucrados?: 1. Charla. 2. Entrevista. 3. Seminario. 4. Dinámica de grupos.

La evaluación de un programa de salud debe considerar: 1. La necesidad del programa. 2. Los resultados conseguidos. 3. El rendimiento de los recursos. 4. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El lugar donde se imparte de manera más importante la educación sanitaria es: 1. Centro escolar. 2. Servicios sanitarios. 3. Entorno laboral. 4. Familia.

Green y Kreuter crearon un método para la planificación de objetivos en educación para la salud. Señale la correcta: 1. PRECEDE. 2. FACILE. 3. PROCHASKA. 4. DAFO.

¿A qué nos referimos con “las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud”?: 1. Aptitudes en salud. 2. Empoderamiento en salud. 3. Promoción de la salud. 4. Alfabetización en salud.

Las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud hacen referencia al concepto de: 1. Empoderamiento en salud. 2. Alfabetización en salud. 3. Activismo para la salud. 4. Promoción de la salud.

Cuando se aplica la Guía FACILE para desarrollar proyectos de Educación para la Salud, se encuentra que en la quinta fase que realiza: 1. Implementar el proyecto. 2. Consulta personal. 3. Análisis bibliográfico. 4. Evaluación del proyecto.

El U.S. Preventive Task Force (USPSTF) recomienda la adopción de la estrategia de intervención de las 5 Aes para la ejecución de intervenciones conductuales y de consejo sobre los principales factores de riesgo. Indica cuál es el orden que se tiene que seguir: 1. Assess (Averiguar); Agree (Acordar); Advice (Aconsejar); Assist (Ayudar); Arrange (Asegurar). 2. Assess (averiguar); Advice (Aconsejar); Agree (Acordar); Assist (Ayudar); Arrange (Asegurar). 3. Assess (Averiguar); Assist (Ayudar); Advice (Aconsejar);Arrange (Asegurar); Agree (Acordar). 4. Assess (Averiguar); Advice (Aconsejar); Agree (Acordar); Arrange (Asegurar); Assist (Ayudar).

La alfabetización en salud hace referencia a: 1. A las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud. 2. A los cambios de comportamiento de los usuarios secundarios a un abordaje desde las condiciones sociales, ambientales, económicas y de uso de los sistemas sanitarios. 3. Al fortalecimiento de las capacidades de los individuos, ofreciendo no solo información, sino los conocimientos y las habilidades necesarias para que puedan hacerse responsables de su salud. 4. A las modificaciones individuales de comportamiento, determinado por las características personales y los factores socioculturales.

¿Cuál de las siguientes técnicas que se podrían utilizar en el desarrollo de un programa de Educación para la salud se consideran “Técnicas de Análisis”?: 1. Rejilla. 2. Fotopalabra. 3. Método del caso. 4. Role-playing.

Señala cuál de las siguientes técnicas educativas no sería la más adecuada para usarla como técnica de acogida al inicio de la sesión: 1. Ronda de presentación. 2. El ovillo. 3. Música-pausa-música. 4. Análisis de casos.

Se aplica una técnica de educación grupal para el desarrollo de conocimientos en diabetes en un grupo de 40 personas que padecen dicha enfermedad. El objetivo es que la totalidad maneje una considerable cantidad de información en poco tiempo, que la analice, sintetice y comparta en equipo. En un primer momento, cada uno de los integrantes de los equipos aborda la parte del material asignado (teoría y práctica). Todos tienen la responsabilidad de aprender el tema. Después se forma un nuevo equipo y cada uno de los integrantes de los equipos anteriores asume la responsabilidad de enseñar a sus nuevos compañeros el tema aprendido en el primer momento. Al finalizar la aplicación de la técnica, la totalidad de la población debe manejar los contenidos de la clase. ¿Cómo se denomina esta técnica educativa grupal?: 1. Phillips 8/8. 2. Rejilla. 3. Técnica de Bronfenbrenner. 4. Técnica Delphi.

El método FACILE de educación para la salud contempla todas las fases siguientes, excepto: 1. Análisis bibliográfico. 2. Identificar lo que se va a ejecutar. 3. Llevar a cabo el proyecto. 4. Formar el grupo educativo.

Cuando se utilizan medios auxiliares en Educación para la Salud como los carteles o trípticos, esta información se presenta de forma: 1. Indirecta. 2. Directa. 3. Ocasional. 4. Entrevista.

La serie organizada de consultas educativas programadas y pactadas entre profesional y usuario en las que se trabajan las capacidades del usuario o usuaria sobre un tema (la diabetes, la menopausia, la alimentación...) desde una perspectiva más amplia, es la definición de: 1. Consejo breve. 2. Consulta programada. 3. Promoción de la salud. 4. Educación individual.

En Educación para la salud, la técnica “Información con discusión” consiste en: 1. Aportar información oral sobre un tema, facilitando las preguntas y la discusión. 2. Repetir los contenidos esenciales para su mejor comprensión y fijación. 3. Verificar la comprensión de los puntos clave del contenido. 4. Llamar la atención sobre algún aspecto que la persona no expresa o no lo expresa claramente.

La intervención de tipo oportunista, de 2 a 10 minutos de duración, que incluye información y una propuesta motivadora de cambio, aprovechando una consulta o encuentro profesional, hace referencia a: 1. Educación para la salud individual. 2. Consejo breve. 3. Educación para la salud grupal. 4. Charla breve.

Acude a consulta de enfermería un hombre de 55 años para seguimiento de HTA recién diagnosticada. En la valoración comenta que es fumador de 15 cigarros al día. Aprovechando la oportunidad de la consulta, la enfermera le proporciona información sobre la importancia de dejar de fumar y le ofrece apoyo si decide dejarlo. Este tipo de intervención de EpS se considera: 1. Consejo/Información. 2. Atención individual. 3. Promoción de la salud. 4. EpS demandada.

En el proceso de aprendizaje de educación para la salud, ¿qué técnica podría ayudar a las personas a desarrollar habilidades concretas que les sirvan para introducir los cambios que se hayan propuesto?: 1. Confrontar incongruencias. 2. Demostración con entrenamiento. 3. Rejilla. 4. Phillips 66.

“La actividad para promover y proteger la salud del individuo y la comunidad”, se corresponde con la definición de educación para la salud de: 1. La OMS. 2. Winslow. 3. Modolo. 4. Sepilli.

La mayor aportación que hace la Educación para la Salud al mundo sanitario es: 1. Información sanitaria a través de los agentes de salud. 2. Tratamientos y recomendaciones sanitarias a pacientes cronificados. 3. Fomento de hábitos solidarios. 4. Identificación y transformación de comportamientos perniciosos.

El tono de voz del comunicador, al desarrollar la Educación para la Salud, tiene un fin determinado que es: 1. Imponer conceptos básicos de salud. 2. Adaptar el mensaje al nivel cultural de los pacientes. 3. Llamar la atención de los distraídos. 4. Reafirmar el mensaje verbal.

¿Cómo se llama la última evaluación que se desarrolla en el modelo PRECEDE de Educación para la Salud?: 1. De resultado. 2. De impacto. 3. De eficacia. 4. De efectividad.

El impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado adaptado a la educación para la salud, se puede decir que es la definición de: 1. Comunicación no verbal. 2. Motivación. 3. Comunicación verbal. 4. Conducta insana.

El seminario se caracteriza dentro de la educación para salud por: 1. Es una técnica de educación para la salud indirecta que cuenta con muy buena aceptación por parte de los pacientes. 2. Se caracteriza por ser de uso exclusivo en el anciano. 3. Requiere cierto nivel cultural por parte de los pacientes. 4. Necesita un moderador que establezca los turnos de participación.

En un programa cuyo objetivo es capacitar a los adolescentes para que puedan elegir conductas orientadas a la salud y ayudar a los padres a promover la adaptación saludable de sus hijos, la población diana estará formada por: 1. Padres de adolescentes de ambos sexos residentes en la zona básica de salud. 2. Adolescentes de ambos sexos y sus padres residentes en la zona básica de salud. 3. Padres, profesores y cuidadores de adolescentes residentes en la zona básica de salud. 4. Los amigos y las amigas de adolescentes de la zona básica de salud.

La actividad que realiza una enfermera con un grupo de personas con diabetes mellitus tipo II, para adiestrar a los pacientes en el manejo de tablas de equivalencias de alimentos, la autorregulación de dosis de insulina y el conocimiento de complicaciones tardías y su prevención, se corresponde con la fase de educación sanitaria: 1. Inicial. 2. De profundización. 3. De aplicación. 4. Intermedia.

El modelo FACILE de Educación para la salud se basa en un modelo de: 1. Cambio de la conducta. 2. Consejo sanitario. 3. Enseñanza de conductas. 4. Aprendizaje de la conducta.

El modelo PRECEDE- PROCEDE de Educación para la Salud consta de varias fases, sabiendo que el orden adecuado de las tres últimas es: 1. Valoración, ejecución y evaluación. 2. Valoración, implementación y resultados. 3. Evaluación del proceso, de impacto y de resultados. 4. Ejecución, implementación y registro.

El modelo de Rueda de Cambio de Comportamiento para la modificación de hábitos insanos presenta factores clasificados en tres círculos. ¿En qué círculo podemos encontrar las medidas fiscales?: 1. Círculo interno. 2. Círculo intermedio. 3. Círculo externo. 4. Círculo medio.

¿Qué modelo de educación para la salud incorpora otras estructuras no sanitarias para alcanzar los objetivos del cambio de respuesta insana de determinados pacientes que presentan comportamientos perjudiciales?: 1. Modelo Crítico. 2. Modelo Comunitario. 3. Modelo Preventivo. 4. Modelo Asistencial.

Pregunta asociada a la imagen. Las técnicas de investigación en el aula permiten que el grupo exprese, organice y comparta sus conocimientos previos, experiencias y vivencias. ¿A qué técnica corresponde el material mostrado en la imagen?: 1. Rejilla. 2. Cuestionario de frases incompletas. 3. Tormenta de ideas. 4. Phillips 66.

La OMS definió la educación para la salud como “una combinación de actividades de información y educación...”, en el año: 1. 1965. 2. 1983. 3. 1991. 4. 2004.

En el contexto de la educación para la salud, para el modelo preventivo la población diana es: 1. El demandante. 2. La comunidad. 3. El individuo enfermo. 4. El personal sanitario.

En referencia a la Educación para la Salud, señale la opción incorrecta: 1. Es un instrumento muy potente, tanto para la prevención como para la promoción de la salud. 2. No debe considerarse una actividad diferenciada, sino como un instrumento más en el trabajo diario de los profesionales de la salud. 3. Es una actividad fundamental de la Enfermería en los diferentes ámbitos de su ejercicio profesional. 4. Se incluye dentro de la función docente de la Enfermería.

Una persona acude a nuestra consulta de Atención Primaria para ver que dieta ha de seguir, refiere que se ha comprado un libro sobre consejos dietéticos hace meses. Ha decidido que quiere empezar a adelgazar ya. ¿En qué fase se encuentra según El Modelo de Etapas del Cambio o Transteórico?: 1. Precontemplación. 2. Contemplación. 3. Preparación. 4. Acción.

¿Cuál es la primera fase del método FACILE para realizar proyectos de Educación para la Salud?. 1. Análisis bibliográfico. 2. Formar el escenario de la conducta principal. 3. Identificar lo que se va a realizar. 4. Evaluación.

Cuando hablamos de los factores predisponentes, facilitadores y reforzadores en Educación para la Salud, nos referimos a: 1. La teoría de la adquisición de innovación de Rogers. 2. El diagnóstico educacional del modelo PRECEDE. 3. Modelo de aprendizaje de Gagné. 4. Teoría del cambio de Kelman.

En el control de enfermedades crónicas que requieren de un tratamiento continuo, uno de los principales retos para la enfermera de atención primaria, es el favorecer la adhesión al tratamiento farmacológico y dar recomendaciones relacionadas con los estilos de vida. De las siguientes recomendaciones, ¿cuál NO estaría indicada para fomentar dicha adhesión?: 1. Proporcionar consejos claros sobre los beneficios y posibles efectos adversos del tratamiento y sobre la posología y la duración del mismo. 2. Tener en cuenta los hábitos y preferencias del paciente. 3. Utilizar dietas y tablas de ejercicios estandarizadas que disminuyan la monitorización. 4. Establecer una relación terapéutica basada en la entrevista motivacional.

La educación sanitaria en la escuela se centra en: 1. La resolución de problemas. 2. La detección de problemas. 3. La adquisición de hábitos saludables. 4. El método de aprendizaje son las exposiciones teóricas.

En la elaboración de un proyecto educativo, los indicadores para valorar los conocimientos antes de la intervención y después de la misma, corresponden a la fase de: 1. Determinación de objetivos. 2. Determinación de actividades. 3. Evaluación del proyecto. 4. Determinación de los contenidos del proyecto.

Durante el desarrollo de un programa de educación para la salud se pueden utilizar diferentes métodos y técnicas educativas grupales en función de los objetivos que queramos conseguir. En relación con las técnicas grupales de educación e investigación en el aula, señale la respuesta correcta: 1. Sirven para que los asistentes expresen y compartan sus experiencias, conocimientos y sentimientos del problema de salud. 2. Son útiles para la transmisión, contraste y reorganización de conocimientos e informaciones. 3. Ayudan a pensar y encontrar soluciones analizando la situación y las posibles causas. 4. Ayudan a la persona a desarrollar habilidades concretas que le sirvan para actuar sobre su situación e introducir en ella los cambios que haya decidido.

La OMS divide a los agentes de la educación sanitaria en: 1. Sanitarios y no sanitarios. 2. Formados y no formados. 3. Formal y no formal. 4. Sociales y no sociales.

Pregunta asociada a la imagen. El modelo ecológico de Bronfenbrenner explica cómo el desarrollo humano está influido por distintos niveles de contexto ambiental, organizados de forma concéntrica e interrelacionados. A partir de la imagen mostrada, identifique qué opción asocia correctamente las letras con los distintos niveles del modelo: 1. A = Microsistema, B = Mesosistema, C = Macrosistema, D = Exosistema. 2. A = Microsistema, B = Macrosistema, C = Mesosistema, D = Exosistema. 3. A = Microsistema, B = Mesosistema, C = Exosistema, D = Macrosistema. 4. A = Microsistema, B = Macrosistema, C = Exosistema, D = Mesosistema.

La mejor opción para realizar la educación sanitaria individual, según la OMS es: 1. Entrevista. 2. Charla. 3. Clase magistral. 4. Clase expositiva.

Entre los llamados mecanismos de participación comunitaria encontramos los grupos de apoyo, que hacen referencia a: 1. Grupos de personas sanas o enfermas vinculadas por un problema similar, con la expectativa de que las dinámicas grupales generadas ayuden a mejorar determinados aspectos de la evolución de los pacientes. 2. Grupo de personas que suelen representar a diferentes colectivos sociales y a varios sectores con repercusión sobre la salud, profesionales de los servicios sanitarios, que entablan diálogos compartidos en torno a la salud. 3. Personas que, por sus intereses, inquietudes, actividad desarrollada o por captación del sistema sanitario, reciben formación para realizar tareas de promoción de salud con sus pares y conciudadanos, de manera voluntaria y sin vinculación administrativa con el sistema sanitario. 4. Profesionales de la salud que realizan tareas de promoción y prevención para la población mejorando la capacitación de usuarios, familias y comunidad.

Señale en qué nivel de prevención se puede aplicar educación para la salud a los pacientes y a sus familias: 1. En todos los niveles preventivos. 2. Prevención primaria. 3. Prevención secundaria. 4. Prevención terciaria.

De los siguientes modelos de Educación para la Salud, señale el unidireccional: 1. Biomédico. 2. Preventivo. 3. Crítico. 4. Comunitario.

Un grupo de individuos sanos o enfermos que comparten los mismos problemas y que se organizan para ayudar a la comunidad, se denomina: 1. Phillips 66. 2. Psicodrama. 3. Método caso-incidente. 4. Grupo de apoyo.

La dinámica de grupo en la que se anota el número de veces que se repite un problema, con qué frecuencia, el coste que tiene para resolverlo y el impacto que supone en las actividades del grupo es: 1. Rejilla. 2. Matriz de planificación. 3. Lista de verificación. 4. Diagrama de Gantt.

En Educación para la Salud la técnica grupal que se basa en la escenificación de una situación previamente descrita para poner de manifiesto determinados comportamientos y actitudes a modificar, se denomina: 1. Lluvia de ideas. 2. Lluvia de palabras. 3. Método del caso. 4. Rol Playing.

Indique el orden correcto de las intervenciones de las 5 Aes de la U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF): 1. Averiguar - aconsejar - acordar - ayudar - asegurar. 2. Averiguar - acompañar - aconsejar - asegurar - ayudar. 3. Averiguar - acompañar - acordar - aconsejar - asegurar. 4. Acordar - averiguar - aconsejar - ayudar - asegurar.

El Método KAP incluye los siguientes puntos, excepto: 1. Actitudes. 2. Conocimiento. 3. Entorno ambiental. 4. Estilo de vida.

Según la definición que aporta el modelo radical de la Educación para la Salud, ¿qué personas serían las apropiadas para llevar a cabo el diseño de este programa de Educación para la Salud?: 1. Sólo los gestores, ya que sólo ellos pueden imponer medidas organizativas. 2. Toda la población en su conjunto. 3. Sólo los gestores, ya que poseen control sobre todo el proceso y pueden llevar una adecuada evaluación. 4. Sólo los profesionales sanitarios, ya que se trata de una cuestión que afecta a la salud.

El modelo de Educación para la Salud que considera que las decisiones adoptadas por los usuarios en relación con las pautas preventivas o terapéuticas recomendadas, guardan una estrecha relación con las creencias y valores que él mismo tiene sobre la salud, se refiere al Modelo de: 1. Aprendizaje del comportamiento. 2. Creencia de salud. 3. PRECEDE. 4. Integral.

La mayoría de las recomendaciones internacionales proponen que las intervenciones conductuales y de consejo se basen en la estrategia de las 5 Aes del United States Preventive Services Task Force (USPSTF). Sobre este modelo, la definición “pactar colaborativamente los objetivos más apropiados, basados en los intereses y en la capacidad del cambio de la persona”, se corresponde con la fase: 1. Asegurar (Arrange). 2. Aconsejar (Advise). 3. Ayudar (Assist). 4. Acordar (Agree).

Señale dentro de qué grupo de técnicas de Educación para la Salud grupal se encuentra la denominada Philips 6.6: 1. Técnicas expositivas. 2. Técnicas introspectivas. 3. Técnicas de análisis. 4. Técnicas de investigación en el aula.

La Educación para la Salud consiste en: 1. Informar a los individuos sobre las medidas adecuadas para la prevención de la enfermedad. 2. Informar y responsabilizar a los individuos de su salud y lograr que éstos modifiquen sus hábitos negativos. 3. Hacer una campaña de información masiva sobre temas que se refieren a la evolución de la enfermedad. 4. Informar sobre los factores que actúan como barrera defensiva del ser humano.

Una enfermera se propone realizar una sesión de educación para la salud con un grupo de pacientes con colostomía. ¿Qué técnica es la más adecuada si tiene como objetivo educativo fomentar el aprendizaje del manejo de la bolsa de colostomía?: 1. Lluvia de ideas. 2. Simulación. 3. Videofórum. 4. Charla.

La población diana en el modelo biomédico de Educación para la Salud es: 1. Comunidad. 2. Demandante. 3. Adulto sano. 4. Población infantil.

¿Cuál de las siguientes técnicas de aprendizaje utilizaría en un programa de educación para la salud si el objetivo que persigue es la adquisición de habilidades concretas por parte del usuario?: 1. Método del caso. 2. Video con discusión. 3. Rol-playing. 4. Phillips 66.

Juana es una matrona que quiere saber cómo está funcionando su programa de preparación al parto. En la evaluación del proceso, ¿qué tendrá en cuenta?: 1. Si el horario planificado es adecuado a las necesidades de las gestantes. 2. Si había suficientes pelotas de pilates para todas las asistentes. 3. Si la temperatura del aula era agradable. 4. Si en las clases se ha cumplido el horario establecido.

En un Centro de salud se ha llevado a cabo una intervención en Educación para la Salud con 15 pacientes, dirigida a reducir la prevalencia de trastornos de ansiedad. Los evaluadores analizaron el tiempo que duró cada sesión, así como el grado de participación. Podemos decir que se ha realizado una evaluación: 1. Evaluación de impacto. 2. Evaluación de resultado. 3. Evaluación de proceso. 4. Evaluación implementadora.

Señale la correcta sobre las fases de PROCHASKA: 1. En la etapa de acción, el paciente se conciencia de su problema. 2. En la etapa de precontemplación, el paciente es consciente del problema. 3. En la etapa de contemplación, el paciente busca ayuda. 4. En la etapa de terminación, el paciente ha consolidado el cambio de hábito.

Pregunta asociada a la imagen. En relación con el material que aparece en la imagen. ¿Qué técnica grupal de educación para la salud se está utilizando?: 1. Rejilla. 2. Fotopalabra. 3. Folleto. 4. Análisis de texto.

Denunciar Test