option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DUE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DUE

Descripción:
A FEB 2025

Fecha de Creación: 2025/02/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La Unión Europea fue creada por: 1. El Tratado de Maastricht. 2. El Tratado de Ámsterdam. 3. El Tratado de Niza. 4. El Tratado de Lisboa.

2. ¿Cuáles fueron los Tratados originarios?. 1. París: TCEE y Roma TCEEA y TCEEA. 2. Roma: TCECA y TCEEA y París: TCEE. 3. París: TCECA y Roma: TCEEA y TCEE. 4. Ninguna de las anteriores es correcta.

3. Clases de competencias de la Unión Europea. 1. Exclusivas, complementarias y de apoyo. 2. Compartidas, complementarias y de apoyo. 3. Exclusivas, compartidas, complementarias o de apoyo. 4. Ninguna de las anteriores es correcta.

4. ¿Cuáles son, conforme al art. 13.1 del TUE, las Instituciones actuales?. 1. El Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea, la Comisión, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Banco Central Europeo, el Tribunal de Cuentas. 2. El Consejo de la Unión Europea, el Defensor del Pueblo, el Parlamento Europeo, la Comisión, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Banco Central Europeo, el Tribunal de Cuentas. 3. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea, la Comisión, el Parlamento Europeo, el Banco Central Europeo, el Eurogrupo. 4. El Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea, la Comisión, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Banco Central Europeo, el Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo.

5. Entrada oficial de España en las Comunidades Europeas ¿en qué año se produjo?. 1. En 1986. 2. En 1980, junto a Portugal. 3. Merced al Tratado de Maastricht. 4. En 1985, junto con Grecia.

6. ¿Quién ejerce la Presidencia del Consejo Europeo?. 1. El Presidente del Consejo Europa. 2. El Presidente del Consejo Europeo y el presidente del Estado que ejerce la presidencia rotatoria semestral. 3. El Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisión. 4. Ninguna de las respuestas es correcta.

7. ¿Cuál es la composición del Consejo Europeo?. 1. Los presidentes de Gobierno de los Estados Miembros, el Presidente del Consejo Europeo, el Presidente de la Comisión y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. 2. Los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados Miembros, el Presidente del Consejo Europeo, el Presidente de la Comisión, participando el Alto Representante para la PESCD. 3. Los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados Miembros, el Presidente de la Comisión y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. 4. Los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados Miembros, el Presidente del Consejo Europeo y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

8. La Presidencia del Consejo de la Unión Europea, se ejerce por: 1. El Presidente del Consejo Europeo y el presidente del Estado que ejerce la presidencia rotatoria semestral. 2. El Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisión. 3. Un Estado que ejerce la presidencia rotatoria semestral. 4. El Presidente del Consejo Europeo.

9. Poderes de la Comisión: ¿Cuál de las siguientes respuestas no es correcta?. 1. Vela por el cumplimiento del Derecho de la Unión Europea. 2. Es formal y oficialmente el gobierno de la Unión Europea. 3. Tiene poder de iniciativa normativa. 4. Negocia, aunque no tenga poder de aprobar, los tratados internacionales.

10. Entre las potestades del Parlamento Europeo: 1. Decide con el Consejo de la UE el presupuesto de la UE. 2. Elabora el presupuesto de la Unión Europea. 3. Tiene poder ejecutivo. 4. Elige el candidato a la presidencia de la Unión Europea.

11. Tribunal de Justicia: clases de recursos de que conoce. 1. Cuestiones prejudiciales, recurso por incumplimiento, recurso de anulación, recurso de omisión y recurso de casación. 2. Cuestiones prejudiciales, recurso de anulación, recurso de omisión, recurso de casación y recurso de reposición. 3. Cuestiones prejudiciales, recurso por incumplimiento, recurso de omisión, recurso de casación y recurso de alzada. 4. Cuestiones prejudiciales, recurso por incumplimiento, recurso de anulación, recurso de casación y recurso de revisión.

12. Cuestiones prejudiciales: ¿Quién puede elevarlas?. 1. Pueden elevarlas los abogados y los fiscales. 2. Sólo pueden elevarlas los jueces nacionales. 3. Pueden elevarlas los Abogados Generales. 4. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

13. ¿Son recurribles las sentencias del Tribunal General?. 1. Son recurribles ante el Tribunal de Justicia en recurso de casación. 2. No son recurribles. 3. Son recurribles en recurso de anulación. 4. Son recurribles en recurso de reexamen.

14. Señale la afirmación correcta: las Directivas... 1. Se han de trasponer al ordenamiento jurídico de los Estados para que alcancen fuerza obligatoria en un plazo de dos años. 2. Pueden invocarse pasado el plazo de trasposición siempre. 3. Pueden invocarse, aunque no se traspongan en el plazo estipulado en la misma siempre que confieran derechos claros, precisos e incondicionales. 4. Todas son correctas.

15. Señale la respuesta correcta sobre los Reglamentos: 1. Tienen alcance particular y aplicación y eficacia directa desde que se publican en el Diario Oficial de la Unión Europea. 2. Tienen alcance general y aplicación y eficacia directa desde que se publican en el Diario Oficial de la Unión Europea o en el plazo marcado en los mismos. 3. Para alcanzar fuerza vinculante, el Estado ha de elaborar una nueva ley o acomodar su existencia que cumpla con lo estipulado en los mismos. 4. Todas son correctas.

16. Derecho de la Unión Europea. Señale la afirmación correcta: 1. Los Reglamentos son Derecho originario. 2. Los Reglamentos son Derecho derivado. 3. Los Dictámenes son actos jurídicos vinculantes. 4. Los actos jurídicos vinculantes son las Directivas, los Dictámenes y los Reglamentos.

17. Composición del Tribunal de Justicia de la Unión Europea: 1. Está compuesto por el Tribunal de Justicia y el Tribunal General. 2. Está compuesto por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal General. 3. Está compuesto por el Tribunal de Justicia y el Tribunal de la Función Pública. 4. Está compuesto por el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Primera Instancia.

18. Señale la afirmación correcta acerca de los jueces nacionales en relación al Derecho de la Unión Europea: 1. Aplican e interpretan el Derecho de la Unión Europea. 2. El juez nacional es juez del Derecho de la Unión Europea. 3. Las relaciones entre los jueces nacionales y los jueces de la UE son de colaboración y no de jerarquía. 4. Todas las respuestas son correctas.

19. Política de competencia. 1. Sólo la Comisión Europea puede imponer multas. 2. Sólo el Tribunal General puede imponer multas. 3. Sólo el Tribunal de Justicia puede imponer multas. 4. Ninguna es correcta.

20. El 01 de diciembre de 2009: 1. Entró en vigor el Tratado de Lisboa. 2. Entró en vigor el Acta Única Europea. 3. Las dos respuestas anteriores son verdaderas. 4. Las tres respuestas anteriores son falsas.

1. Competencias de la Unión Europea: clases. 1. Exclusivas, complementarias y de apoyo. 2. Política monetaria de los Estados de la zona euro. 3. Política pesquera común. 4. Ninguna de las anteriores es correcta.

2. ¿Cuáles fueron las políticas originarias del Tratado de la Comunidad Económica Europea?. 1. Agricultura, comercio, competencia, transporte, carbón y acero, energía atómica. 2. Carbón y acero, energía atómica, agricultura, competencia, transporte. 3. Carbón y acero, energía atómica, agricultura, comercio, competencia, transporte. 4. Agricultura, comercio, competencia, transporte.

3. ¿Quién ejerce la presidencia del Consejo Europeo?. 1. El Presidente del Consejo Europeo. 2. El Presidente del Consejo Europeo y el presidente del Estado que ejerce la presidencia rotatoria semestral. 3. El Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisión. 4. Ninguna de las respuestas es correcta.

4. ¿Quién ejerce la presidencia del Consejo de la Unión Europea?. 1. El Presidente del Consejo Europeo y el presidente del Estado que ejerce la presidencia rotatoria semestral. 2. El Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisión. 3. Un Estado que ejerce la presidencia rotatoria semestral. 4. El Presidente del Consejo Europeo.

5. Poderes de la Comisión: ¿cuál de las siguientes respuestassería la incorrecta?. 1. Vela por el cumplimiento del Derecho de la Unión Europea. 2. En realidad, es el gobierno de la Unión Europea. 3. Tiene poder de iniciativa normativa. 4. Negocia, aunque no tenga poder de aprobar, los tratados internacionales.

6. Señale la afirmación correcta respecto al procedimiento de nombramiento de los miembros de la Comisión. 1. El Parlamento Europeo propone un candidato a tenor del resultado en las elecciones. 2. El Consejo Europeo propone al Parlamento Europeo un candidato al cargo de Presidente de la Comisión. 3. El Consejo de la UE propone al Parlamento Europeo un candidato al cargo de Presidente de la Comisión. 4. El Parlamento Europeo, de común acuerdo con el Presidente electo, adoptará la lista de las demás personalidades que se proponga nombrar miembros de la Comisión.

7. Respecto a los poderes del Parlamento Europeo señale la afirmación correcta: 1. Aprueba, junto con el Consejo de la UE, el presupuesto. 2. Elabora (propone) el presupuesto de la Unión Europea. 3. Aprueba, junto con el Consejo Europeo, el presupuesto. 4. Elige el candidato a la presidencia de la Unión Europea.

8. Señale la afirmación correcta. La relación entre el Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales: 1. No podemos afirmar que existe ya que ambos tienen un ámbito de competencias diferenciado. 2. Estaba codificada desde el Tratado de Maastricht. 3. Se comenzó a impulsar con el Tratado de Niza. 4. El Tratado de Lisboa se configura como el primer tratado que específicamente contiene un artículo referenciando a la relación del Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales.

9. Señale la respuesta correcta respecto del Tribunal General de la Unión Europea: 1. Es competente para conocer de los recursos directos interpuestos por personas físicas o jurídicas y dirigidos contra los actos de las instituciones y de los órganos y organismos de la Unión Europea. 2. Es competente para conocer de los recursos directos interpuestos contra los actos reglamentarios (que les afecten directamente y que no incluyan medidas de ejecución). 3. Las afirmaciones a y b son correctas. 4. Ninguna de las afirmaciones es correcta.

10. El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea. 1. Se limita a examinar los ingresos y gastos de las Instituciones y demás órganos creados por la Unión. 2. Puede sancionar si detecta anomalías. 3. Si detecta anomalías ha de comunicarlo a la Comisión ya que es la que vela por la aplicación del Derecho de la Unión Europea. 4. Las multas que impone el Tribunal de Cuentas han de ser supervisadas por el Tribunal de Justicia.

11. Señale la afirmación correcta respecto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Derecho de la Unión Europea: 1. Aplicación e interpretación ordinaria del Derecho de la Unión Europea. 2. El juez nacional es juez del Derecho de la Unión Europea. 3. Las relaciones entre los jueces nacionales y los de la UE son de colaboración y no de jerarquía. 4. Todas las respuestas son correctas.

12. Señale la respuesta correcta respecto de las directivas: 1. Se han de trasponer al ordenamiento jurídico de los Estados para que alcancen fuerza obligatoria en un plazo máximo de 20 días a partir de su publicación en el DOUE. 2. Son invocables, vertical y horizontalmente, pasado el plazo de trasposición siempre. 3. Pueden invocarse, aunque no se traspongan en el plazo estipulado en la misma siempre que confieran derechos claros, precisos e incondicionales. 4. Ninguna respuesta es correcta.

13. El Banco Central Europeo. Eurosistema y Sistema Europeo de Bancos Centrales. Señale la afirmación correcta. 1. El Banco Central Europeo (BCE) y los Bancos Centrales Nacionales (BCN) de los Estados miembros de la UE cuya moneda es el euro componen el llamado Eurosistema. 2. El Banco Central Europeo (BCE) y los Bancos Centrales Nacionales (BCN) de los Estados miembros de la UE cuya moneda es el euro componen el llamado Eurogrupo. 3. El Banco Central Europeo (BCE) y los Bancos Centrales Nacionales (BCN) de los todos Estados miembros de la UE componen el llamado Eurogrupo. 4. El Sistema europeo de Bancos Centrales está compuesto por el Banco Central Europeo (BCE) y los Bancos Centrales Nacionales (BCN) de Europa en su conjunto.

14. ¿Qué características tiene el reglamento?. 1. Aplicabilidad indirecta y subsidiariedad. 2. Tiene alcance general. Es obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro. 3. Tiene alcance particular. Es directamente aplicable en cada Estado miembro. 4. Tiene alcance particular. Es obligatorio en todos sus elementos y es aplicable desde la fecha que el reglamento contenga.

15. ¿En el sistema de financiación de la UE, cuáles son los recursos?. 1. Los propios “tradicionales”, una cuota sobre el IVA, una cuota en relación con el PIB y otros recursos (multas, impuestos sobre sueldo funcionarios UE…). 2. Los propios “tradicionales”, una cuota sobre el IVA, una cuota en relación con la renta per cápita y otros recursos (multas, impuestos sobre sueldo funcionarios UE…). 3. Los propios “tradicionales”, una cuota sobre el IVA, una cuota en relación con la RNB, el recurso propio basado en el plástico y otros recursos (multas, impuestos sobre sueldo funcionarios UE…). 4. Los propios “tradicionales”, una cuota sobre el IVA, una cuota en relación con el PIB y otros recursos (multas, impuestos sobre sueldo funcionarios UE…).

16. Presupuesto de la UE. ¿Puede haber afectación entre las partidas de ingresos y gastos previstos?. 1. Sí, si en el presupuesto plurianual está contemplado. 2. Sí, si bien, son los Estados los que han de aportar en caso de déficit. 3. Sí, si en un determinado ejercicio resultare superávit, la cantidad se anota en el ejercicio del año siguiente (presupuesto rectificativo) como ingreso. 4. Bajo ninguna circunstacia sería posible.

17. ¿Cuáles, de entre las señaladas, son las características del ordenamiento jurídico de la UE?. 1. Autonomía, primacía, aplicabilidad directa, efecto directo. 2. Eficiencia y eficacia. 3. Autonomía, primacía y aplicabilidad directa. 4. Autonomía, primacía y efecto directo.

18. ¿Qué o cuáles son los recursos propios tradicionales cuando hablamos del presupuesto de la UE?. 1. Las exacciones reguladoras agrícolas, derechos de aduana. 2. El recurso basado en el IVA. 3. El recurso basado en el PIB de cada Estado. 4. Todas las fuentes de financiación de la UE.

19. Señale la opción que se ajusta al contenido de los pilares de la política de competencia. 1. Conjunto de normas dirigidas a las empresas que operan en un Estado de la Unión independientemente del mercado afectado relevante y a los Estados. 2. Ayudas de Estado anticompetitivas, acuerdos entre empresas y asociaciones de empresas y la norma general de prohibición de Ayudas de Estado. 3. Acuerdos entre empresas y asociaciones de empresas, reglamento de concentraciones de empresas, posición dominante y Ayudas de Estado. 4. Ninguna es correcta.

20. Señale la afirmación correcta respecto a la Política de Competencia. 1. La posición dominante en el mercado está prohibida ya que puede afectar negativamente al consumidor. 2. La posición dominante en el mercado está prohibida en la medida en que afecte negativamente a las empresas. 3. Las dos respuestas anteriores son correctas. 4. Ninguna es correcta por incompletas.

Denunciar Test