Test 17
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 17 Descripción: Test 17 fito24 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Elegir la respuesta correcta sobre el calzado de los equipos de protección: a. El calzado no es importante porque va cubierto por el traje. b. Los pies son la zona del cuerpo con menor riesgo de salpicaduras. c. El calzado debe ser cerrado e impermeable. d. El calzado debe ir por fuera del pantalón para que el pantalón no se manche con producto. 2. Elegir la respuesta falsa sobre las mascarillas. a. Las mascarillas se utilizan para la protección las vías respiratorias aislándolas del ambiente contaminado. b. Las mascarillas protegen las vías respiratorias de los gases o vapores, polvos finos y gotas finas, dependiendo del filtro utilizado. c. La utilización de mascarillas es necesaria solamente en lugares cerrados y en tratamientos a cultivos. d. Al elegir la mascarilla se tendrá en cuenta la comodidad y facilidad de limpieza. 3. En el mercado podemos encontrar variedades resistentes a: a. Todos los ácaros. b. Todos los hongos. c. Todos los insectos. d. Ninguna es correcta. 4. La cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores por cuenta ajena se calcula aplicando un porcentaje sobre. a. La base de cotización por contingencias comunes. b. El salario real percibido por el trabajador y el número de jornales trabajados. c. La base del FOGASA. d. La base de cotización con complemento de mejora por incapacidad temporal. 5. La recogida, clasificación, transporte, almacenamiento valoración y eliminación de residuos de envases de plaguicidas, se entiende como: a. Gestión de residuos de envases. b. Reutilización de residuos de envases. c. Reciclado de residuos de envases. d. Valoración de residuos de envases. 6. Las fichas de datos de seguridad deberán redactarse, al menos, en la lengua del estado, y deberán incluir obligatoriamente: a. Identificación del preparado. b. Identificación de los peligros. c. Primeros auxilios. d. Las tres afirmaciones anteriores son ciertas. 7. Las intoxicaciones por productos fitosanitarios pueden producirse en personas: a. Que apliquen esos productos. b. Que transporten esos productos. c. Que coman frutos con residuos. d. En todos los casos anteriores. 8. Los antibióticos controlan: a. Virus. b. Bacterias. c. Caracoles y babosas. d. Artrópodos. 9. Que distancia debe haber entre las boquillas de una barra de aplicación. a. Obligatoriamente 50 cm. b. Da igual, al final la pulverización se regula con la altura de la barra. c. 35 cm. d. 45’5 cm. 10. Respecto al destino final de los envases: a. La etiqueta debe contener instrucciones para su eliminación segura. b. Deben ser destruidos, enterrados o devueltos al fabricante, según el caso. c. En Andalucía existen sistemas de gestión para ellos. d. Las tres anteriores son ciertas. 11. Señale la frase verdadera sobre la reglamentación técnico-sanitaria. a. Establece como obligatorio la publicación de la lista de materias activas autorizadas y sus correspondientes Límites Máximos de Residuos. b. Autoriza la utilización de plaguicidas no registrados cuando aparecen plagas nuevas. c. Clasifica los productos fitosanitarios según su peligrosidad en no peligrosos, peligrosos y muy peligrosos. d. Elimina la obligatoriedad de registrar en el Libro Oficial de Movimientos las operaciones de compra-venta de productos tóxicos y muy tóxicos. 12. Si la persona accidentada no respira y debo realizar el "boca a boca", lo haré con una frecuencia de: a. 3 veces por minuto. b. 12 veces por minuto. c. 80 veces por minuto. d. 60 veces por minuto. 13. Un buen riego será aquel que: a. Obtenga máxima eficiencia en el uso del agua y uniformidad en la distribución. b. Realice un mayor consumo de agua por unidad de superficie. c. Encharque el agua en la superficie para asegurar que el riego es suficiente. d. Aproveche las aguas salinas y residuales. 14. Una "generación" de un insecto corresponde a: a. Un mes de vida. b. Un año de vida. c. El tiempo transcurrido desde huevo a adulto. d. Cada una de las estaciones del año. 15. A que llamamos buenas prácticas agrícolas: a. A aquellas que nos permiten aumentar la productividad a toda costa. b. A aquellas que ayudan a que el manejo del cultivo sea más respetuoso con el Medio Ambiente. c. A aquellas cuyas consecuencias incrementan el deterioro y la contaminación del Medio Ambiente. d. Todas son incorrectas. 16. ¿Cuándo es aconsejable utilizar métodos preventivos y culturales?. a. Siempre. b. Sólo en cultivos intensivos. c. Nunca. d. Cuando se declare el daño en el cultivo. 17. ¿En el sistema especial para trabajadores por cuenta propia agrarios el trabajador tiene siempre cubierta la baja en caso de accidente?. a. Sólo si mensualmente paga el complemento de mejora por Incapacidad Temporal. b. No, en ningún caso. c. Sí, siempre. d. Depende del tipo de accidente que sufra el trabajador. 18. ¿En qué caso se recomienda almacenar los plaguicidas en un armario, bajo llave?. a. Cuando no es posible almacenarlos en una dependencia exclusiva para plaguicidas. b. Cuando sean productos inflamables. c. Cuando se trate de productos muy tóxicos. d. Siempre. Es obligatorio guardarlos en un armario. 19. ¿Es cierto que toda la población está sometida a los efectos nocivos de los plaguicidas en la salud?. a. Sí, toda la población está expuesta. b. No, sólo los que trabajan con plaguicidas. c. No, sólo los que trabajan con plaguicidas y los que se relacionan con ellos. d. No, sólo los que trabajan con plaguicidas y los que viven en zonas de agricultura intensiva. 20. ¿Qué debemos utilizar en la limpieza del pulverizador para eliminar los residuos de cobre?. a. Vinagre al 1%. b. Sosa al 10%. c. Detergente. d. Agua. 21. ¿Qué son las frases "R"? (Pregunta Desfasada). a. Son los consejos de prudencia sobre las sustancias peligrosas. b. Las que recogen los riesgos específicos de las sustancias peligrosas. c. Son respuestas a los problemas fitosanitarios. d. Indican cómo se deben reutilizar los envases. 22. ¿Qué tipo de síntomas pueden presentarse en las plantas debido a una fitotoxicidad?. a. Defoliaciones. b. Quemaduras. c. Manchas en flores y frutos. d. Las tres anteriores son ciertas. 23. Al terminar de utilizar la mascarilla con filtro de carbón activo se debe: a. Guardarla en el almacén, colgada en un lugar húmedo para que no se reseque. b. Limpiarla cuidadosamente con un trapo húmedo y guardarla en bolsa o recipiente cerrado herméticamente, para evitar la entrada de aire. c. Limpiarla con agua a presión y un detergente específico. d. Lavarlas en agua con lejía y dejar secar bien. 24. Cuando en un cultivo se realiza lucha integrada: a. No se tienen en cuenta las operaciones culturales. b. Está prohibido realizar tratamientos químicos. c. Los tratamientos deben realizarse con productos que respeten la fauna auxiliar. d. El único método de lucha posible es la suelta de insectos beneficiosos. 25. Cuando un fitosanitario actúa sobre varios parásitos se denomina: a. Muy tóxico. b. Polivalente. c. Selectivo. d. Especifico. 26. Durante el tratamiento con productos fitosanitarios procuraré: a. Que todo el personal laboral esté concentrado en la zona de tratamiento. b. Que no haya ningún trabajador en la zona de tratamiento. c. Que sólo los trabajadores más sanos permanezcan en la zona de tratamiento. d. Ninguna de las afirmaciones anteriores son ciertas. 27. El carné de aplicador de plaguicidas en cualquiera de sus niveles expedido en Andalucía: a. Sólo tendrá valor en esta Comunidad. b. Tendrá valor en todo el territorio nacional. c. Solo tendrá valor en las Comunidades Autónomas limítrofes. d. Ninguna afirmación es cierta. 28. El paracuat es una materia activa cuya toxicidad. a. Se manifiesta a largo plazo. b. Se manifiesta de inmediato. c. Se manifiesta entre los 5 y 14 días después de producirse la intoxicación. d. Sólo se manifiesta a dosis muy altas. 29. El principal objetivo de la implantación de un sistema de prevención de riesgos laborales en una empresa es: a. Evitar las averías de la maquinaria empleada. b. Mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo. c. Asegurar la estabilidad laboral de los trabajadores. d. Evitar una sanción administrativa. 30. El reglamento por el que se establecen los principios y requisitos generales de la legislación, se crea la autoridad europea de seguridad alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria es: a. Reglamento 1079/2006. b. Reglamento 178/2005. c. Reglamento 178/2002. d. Reglamento 179/2007. 31. El riesgo de toxicidad de una sustancia depende de: a. La concentración en la se presenta la materia activa en el formulado. b. La forma de presentación o formulación (tabletas, polvos, cebos, líquidos,…). c. El tipo de disolventes que lleven los formulados. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. 32. El sistema de gestión de residuos y envases usados de plaguicidas que actualmente opera en España es: a. Sitifo. b. Sogefito. c. Fitosig. d. Sigfito. 33. Elegir la respuesta correcta sobre el calzado de los equipos de protección: a. El calzado no es importante porque va cubierto por el traje. b. Los pies son la zona del cuerpo con menor riesgo de salpicaduras. c. El calzado debe ser cerrado e impermeable. d. El calzado debe ir por fuera del pantalón para que el pantalón no se manche con producto. 34. En caso de intoxicación ¿qué actitud de las siguientes es correcta?. a. Si el paciente está nervioso y es fumador, darle un cigarrillo para tranquilizarlo. b. Darle leche para limpiar el estómago de productos tóxicos. c. Si se presentan convulsiones, colocar un separador almohadillado entre los dientes. d. Ninguna de las actitudes anteriores es correcta. 35. En la preparación del caldo de tratamiento es necesario: a. Conocer el pH del agua a utilizar. b. Consultar las dosis recogidas en la etiqueta y respetarlas. c. Calcular y preparar el caldo que se va a gastar para evitar sobrantes. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. 36. La cantidad de caldo aplicado por hectárea depende entre otros factores de: a. El tipo de boquilla. b. La presión de trabajo. c. La velocidad del viento. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. |