12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 12 Descripción: conocimientos minimos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la/s afirmación/nes correcta/s. En el caso de la theileriosis, los cebús (Bos indicus) se muestran más susceptibles que otras razas. En la theileriosis, se describe la posibilidad de que algunos hospedadores intervenga como portadores de la infección, de modo que no padecen la enfermedad pero pueden ser fuente de contagio. Ninguna es correcta. En el caso de la theileriosis, algunas razas bovinas (Bos taurus) se muestran más susceptibles que otras. Señala la/s afirmación/nes correcta/s: Aunque la forma de transmisión habitual es mediante picaduras de garrapatas, se considera la posibilidad de que tenga lugar también la transmisión mediante picaduras de otros artrópodos como piojos o moscas hematófagas. Aunque la forma de transmisión habitual es mediante picaduras de garrapatas, se considera la posibilidad de que tenga lugar también una trasnmisión vertical por vía transplacentaria. La forma más habitual de transmisión de la enfermedad es mediante picadura de garrapatas. Ninguna es correcta. Señala la/s afirmación/nes correcta/s. Las formas evolutivas intraeritrocíticas de Theileria spp. suelen ser pleomórficas, con formas anulares, ovoides, etc y agruparse en tetradas. Ninguna es correcta. Theileria spp. cuenta con especies que se pueden desarrollar en rumiantes, équidos y carnívoros, y suelen ser bastantes específicas por el hospedador. Después del contagio, Theileria desarrolla varios ciclos de multiplicación asexual en eritrocitos antes de localizarse en tejido linfoide. Señala la/s afirmación/nes correcta/s: Tanto Babesia caballi como Theileria equi se han descrito en la Península Ibérica. Theileria equi, inicialmente estaba incluida en el género Babesia, pero se modificó su encuadre taxonómico a partir de estudios genéticos de filogenia. La piroplasmosis equina, se define como una enfermedad producida por hemoparásitos de los géneros Babesia (caballi) y Theileria (equi). Ninguna es correcta. Señala la/s afirmación/nes correcta/s: En Canarias, se ha descrito en caballos la presencia de Theileria equi y Babesia caballi. En la transmisión de la teileriosis, no se contempla la posibilidad de que tenga lugar mediante material contaminado con sangre (jeringas, etc.). Ninguna es correcta. En la Península, la especie de Theileria más prevalente en ganado bovino es T. annulata. Señala la/s afirmación/nes correcta/s. Una de las características propias de la theileriosis es la afección de ganglios linfáticos, que pueden estar infartados y/o aumentados de tamaño. La theileriosis es una enfermedad con una distribución geográfica restringida a los continentes africano y asiático. La theileriosis es mucho más grave y frecuente en perros que en rumiantes. Ninguna es correcta. En relación con la theileriosis, señala la/s afirmación/nes correcta/s: Theileria spp. no se clasifican dentro del Phylum Apicomplexa, por lo que carecen de complejo apical. Theileria equi, cuenta con fases de reproducción asexual tanto en linfocitos como en glóbulos rojos. Ninguna es correcta. Theileria equi no se ha descrito en España. Señala la/s afirmación/nes correcta/s: Theileria, a lo largo de su ciclo en el hospedador vertebrado, desarrolla fases evolutivas en linfocitos y en eritrocitos. Ninguna es correcta. Entre las especies de Theileria que afectan a los pequeños rumiantes se encuentra T. lestoquardi, T. uilenbergi y T. luwenshuni, pero habitualmente solamente se detecta la primera en Europa. Entre las peculiaridades destacadas de Theileria destaca su capacidad de desarrollarse en tejido linfoide. Señala la/s afirmación/nes correcta/s. Theileria spp., durante su desarrollo en el hospedador vertebrado produce una estructuras denominados Cuerpos Azules de Koch, que son gametos que se localizan dentro de los eritrocitos y a los que produce lisis. Otras denominaciones que recibe la theileriosis son Fiebre Maligna de los pequeños rumiantes o Fiebre de la Costa Este. Theileria spp., se caracteriza por desarrollar en el hospedador vertebrados ciclos de reproducción asexual en células linfocitarias y en eritrocitos. Ninguna es correcta. En relación con la theileriosis, señala la/s afirmación/nes correcta/s: Entre las peculiaridades de Theileria spp es que se tratan de parásitos que desarrollan parte de su ciclo en los linfocitos/linfoblastos. Theileria spp. puede desarrollar dentro de células del hospedador estructuras formadas por tetradas de merozoitos conocidas como "Cruz de Malta". Ninguna es correcta. T. leptoquardi se considera una especie patógena para los pequeños rumiantes, pero afortunadamente su presencia está restringida al Continente Africano. Señala la/s afirmación/nes correcta/s: Theileria spp., se caracteríza por su elevado potencial zoonósico. Ninguna es correcta. Es bastante habitual que las especies que afectan al ganado bovino afecten a los pequeños rumiantes, e incluso sean más patógenas. En la zoonas donde la theilerios se desarrolla de forma enzoótica, puede llegar a establecerse un equilibrio entre el parásito y el hospedador, de forma que se desarrollan formas menos graves de la enfermedad. Señala la/s afirmación/nes correcta/s. Por lo general, se considera que Theileria spp. tiene menor capacidad de diseminación que Babesia spp. En la transmisión de la theileriosis intervienen distintas especies de garrapatas. Entre las primeras manifestaciones de la theileriosis se encuentra la afección de ganglios linfáticos superficiales próximos a la picadura de los hospdadores invertebrados. Ninguna es correcta. En relación con la theileriosis, señala la/s afirmación/nes correcta/s: Ninguna es correcta. La enfermedad producida por T. equi, en general se considera más grave que la producida por B. caballi, por tener lugar la afeción de tejido linfoide en la primera. Theileria equi parece que puede desarrollar una transmisión transovárica, con lo que tiene una mayor capacidad de diseminación. Entre las formas típicas de los merozoitos de Theileria, se encuentran formas redondeadas, anulares, anillo de sello... Señala la/s afirmación/nes correcta: En el ciclo biológico de Theileria, técnicamente el hospedador definitivo es la garrapata al albergar las formas de reproducción sexual del parásito. Las primeras fases evolutivas de Theileria en el hospedador definitivo son los denominados cuerpos azules de Koch o macroesquizontes en ganglios linfáticos próximos al punto de inoculación de la garrapata. En el ciclo de Theileria equi, se considerar que solamente puede realizar transmisión transovaríca del parásito. Ninguna es correcta. Señala la/s afirmación/nes correcta/s: La teileriosis afortunadamente se encuentra erradicada en Europa. Ninguna es correcta. En zonas donde tienen lugar cambios estacionales marcados, puede observarse periodos en los que la teileriosis en forma de brotes estacionales. Las razas bovinas procedentes del cebú suelen ser más resistentes a Theileria spp. |