33. INFECCIÓN URINARIA AGUDA NO COMPLICADA EN MUJERES 18-59 AÑOS / PIELONEFRIT
|
|
Título del Test:
![]() 33. INFECCIÓN URINARIA AGUDA NO COMPLICADA EN MUJERES 18-59 AÑOS / PIELONEFRIT Descripción: CIRUGÍA - ENARM RE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es la bacteria más frecuente (principal) causante de la Infección del Tracto Urinario (ITU)?. Klebsiella pneumoniae. Staphylococcus aureus. E. coli. Pseudomonas aeruginosa. ¿Cuál es el rango de edad más afectado, que representa el 68% del total de casos de ITU?. 10-19 años. 20-59 años. 60-79 años. > 80 años. Según las estadísticas presentadas, ¿qué porcentaje de mujeres llegan a presentar ITU?. 25%. 40%. 50%. 75%. Una ITU complicada incluye. ITU aguda en una mujer no embarazada, sin alteración anatómica ni comorbilidad. Hombres. Embarazo. Presencia de catéter. Alteración anatómica. Relaciona cada factor con su descripción o categoría: Epidemiológico. Anatómico. Iatrogénico. La ITU baja o Cistitis se caracteriza por. Dolor lumbar. Disuria. Polaquiuria. Urgencia miccional. Fiebre. ¿Qué criterios clínicos y de laboratorio son necesarios para el diagnóstico de ITU. Dolor lumbar + Urocultivo positivo a >100,000 UFC. Fiebre + Hematuria + USG. Síntomas clásicos de ITU (≥2) + Tira reactiva positiva a nitritos. Disuria + Tratamiento antibiótico de 6 meses. El urocultivo y el antibiograma se solicitan SOLO si el paciente presenta: Microorganismo resistente. Uso de antibiótico previo en los últimos 6 meses. No respuesta al tratamiento empírico. Síntomas clásicos de ITU. Según el algoritmo, se considera fallo al tratamiento y se debe reevaluar/pedir USG y cultivo si el paciente no muestra mejoría clínica después de: 12 horas. 24 horas. 72 horas. 1 semana. La ITU Recurrente se define como: 1 ITU al año o 2 en 6 meses. ≥3 ITU al año o 2 en 6 meses. ≥5 ITU al año. ITU que no responde a primera línea. Ordena los pasos secuenciales recomendados para el tratamiento de una ITU (Une las flechas): 1. 2. 3. 4. ¿Cuál es un antibiótico de primera línea recomendado en el tratamiento farmacológico de la ITU no complicada, según las diapositivas, y cuál es la duración típica del tratamiento?. Ciprofloxacino, 5 días. Nitrofurantoína (monohidrato/macrocristales), 5 días. Amoxicilina/ácido clavulánico, 10 días. Ibuprofeno, 3 días. Según el algoritmo, en caso de que exista riesgo para un enterococo o bacilo Gram negativo resistente a primera línea, se recomienda usar (selecciona el antibiótico con la pauta de dosificación presentada). Ciprofloxacino 500 mg, cada 12 horas por 3 días. Nitrofurantoína 100 mg, cada 12 horas por 5 días. Amoxicilina/ácido clavulánico 500/125 mg, cada 8 horas por 7 días. Trimetoprim/sulfametoxazol 160/800 mg, cada 12 horas por 3 días. Un ejemplo de tratamiento de segunda línea mencionado es: Nitrofurantoína. Trimetoprim/sulfametoxazol. Ibuprofeno. Fosfomicina trometamol (monodosis de 3 gramos). ¿Qué medidas NO farmacológicas se recomiendan como "clásicos" para el manejo de la ITU (selecciona todas las que apliquen)?. Hidratación de 1.5 litros. Duchas vaginales. Micción post coito. Uso de jugo de arándano o comprimidos. La Pielonefritis Aguda (PNA) es la inflamación del parénquima y el sistema colector, y se corrobora con un urocultivo con un recuento de al menos: 1,000 UFC. 10,000 UFC. 100,000 UFC. 1,000,000 UFC. Los síntomas o signos clínicos cardinales de la PNA son. Disuria y polaquiuria. Fiebre > 38. Náusea y vómito. Dolor lumbar. Una PNA se clasifica como COMPLICADA si el paciente presenta. Patógeno típico. Función renal normal. Comorbilidad. Embarazo. Ausencia de comorbilidad. ¿Qué antibióticos se mencionan específicamente como tratamiento para la PNA?. Amoxicilina. Ciprofloxacino 1gr VO c/24 hrs. Nitrofurantoína. Levofloxacino 750mg VO c/24 hrs. ¿Cuándo se recomienda hospitalizar a pacientes con ITU no complicada (y por extensión, PNA)?. Cuando presenta síntomas por primera vez. Cuando hay sospecha de sepsis (SOFA ≥2 o SIRS). Cuando existe intolerancia a la vía oral. Cuando no hay mejoría clínica luego de 72 horas después del inicio de los antibióticos. Pacientes con inmunosupresión o no cooperantes. un paciente con disuria, urgencia y polaquiuria (síntomas de ITU baja) tiene una sospecha de Pielonefritis Aguda (PNA) si: No presenta ninguna mejoría de la ITU baja a las 48 horas. El urocultivo resulta positivo a E. coli. Presenta fiebre mayor a 38. dolor lumbar o vómito. Tiene antecedentes de instrumentación urinaria. Menciona al menos tres factores que aumentan la probabilidad de PNA y que llevan a considerar y/o solicitar interconsulta a Urología o Ginecología. Factores que incrementan la comorbilidad o ITU por microorganismos atípicos. Dolor suprapúbico. Instrumentación, obstrucción, embarazo. Cálculos renales o nefrostomía/derivación urinaria. Según el diagrama de manejo de PNA no complicada, si el paciente presenta náuseas, vómito o sepsis, la conducta inicial recomendada es: Iniciar tratamiento antibiótico oral por 7 días. Continuar con el tratamiento antibiótico. Hospitalizar e iniciar antibióticos intravenosos (IV). Solicitar interconsulta a Urología. En el manejo de la PNA no complicada, si un paciente hospitalizado con tratamiento IV muestra mejoría clínica a las 72 horas, ¿cuál es el siguiente paso en el tratamiento?. Dar de alta y completar 7 días de tratamiento. Continuar con el tratamiento vía oral hasta completar 14 días. Cambiar de antibiótico. Suspender el tratamiento y dar de alta. Según la recomendación para el tratamiento antibiótico hospitalario (IV) de PNA, los siguientes regímenes son opciones, basadas en datos locales de resistencia (selecciona todas las que apliquen): Fluoroquinolonas. Fosfomicina trometamol. Aminoglucósidos, con o sin ampicilina. Cefalosporina de espectro extendido o penicilina de espectro extendido, con o sin aminoglucósido. Amoxicilina/ácido clavulánico. Carbapeném. Si un paciente con PNA no complicada y tratamiento oral ambulatorio no presenta mejoría clínica a las 72 horas, la conducta a seguir es: Dar de alta y completar 14 días de tratamiento. Continuar con el tratamiento por 7 días más. Hospitalizar al paciente y reevaluar cultivo y sensibilidad; luego iniciar antibióticos conforme a resultados. Cambiar inmediatamente el antibiótico a un Carbapeném. La Prostatitis Aguda se define como: Inflamación crónica de la glándula prostática, con síntomas sistémicos. Infección crónica de la glándula prostática caracterizada por dolor perineal. Infección aguda de la glándula prostática caracterizada por síntomas locales y sistémicos. Infección bacteriana asintomática de la próstata. Los síntomas locales característicos de la Prostatitis Aguda son. Dolor lumbar. Disuria. Polaquiuria. Dolor suprapúbico-perineal. Los síntomas sistémicos característicos de la Prostatitis Aguda son. Hematuria. Fiebre. Malestar general. Mialgias. La etiología más frecuente de la Prostatitis Aguda es: Klebsiella pneumoniae. E. coli. Staphylococcus aureus. Virus. En el diagnóstico de la Prostatitis Aguda. El masaje prostático (APE) es fundamental para obtener una muestra. La historia clínica es la piedra angular. Se debe solicitar urocultivo antes del tratamiento. El tacto rectal (APE) no se debe realizar. El USG es opcional. Para el tratamiento de la Prostatitis Aguda, en hombres, se recomienda una duración mínima de: 7 días. 1 semana. 2 semanas. 3 semanas. El tratamiento de elección debe ser preferentemente con una fluoroquinolona, debido a: Su bajo costo. Su amplio espectro. Su habilidad para penetrar en el fluido prostático. Ser un antibiótico de corta acción. Según el algoritmo de manejo, si un paciente con Prostatitis Aguda levemente enfermo o con sospecha de sepsis (pero sin retención urinaria) no mejora con el tratamiento ambulatorio, ¿cuál es el siguiente paso a seguir?. Dar de alta con seguimiento. Drenaje de absceso prostático. Hospitalizar al paciente. Cambiar el antibiótico. En el tratamiento de la Prostatitis Aguda, si el paciente hospitalizado no mejora con antibióticos IV y se han descartado diagnósticos alternativos, la evaluación posterior incluye (selecciona todas las que apliquen): Tomografía axial computarizada pélvica/transrectal (TAC). Continuar con el tratamiento antibiótico. Drenaje de absceso (si aplica). Cambio de antibiótico. |




