nef
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() nef Descripción: cuestionario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
207-208 Paciente de 50 años que acude a urgencias remitido por su MAP por presentar una analitica creatinina de 4 mg/dl, urea 110 mg/sodio 135 meq/L y potasio de 5 meq/l. Refiere que hace una semana ha presentado una amigdalitis y ha estado tomando amoxicilina-clavulanico 750 mg/12 horas durante 7 dias. Ademas refiere febricula, leve erupción cutanea en mmii, y astenia. En el hemograma presenta anemia leve y eosinofilia ¿cual sería su diagnostico más probable?. glomerulonefritis postestreptococica. fracaso renal agudo prerrenal. glomerolunefritis IgA. nefritis instersticial inmunoalérgica. 208 Paciente transplantado renal de 48 horas de evolución que presenta hematuria macroscópica seguida de anuria y dolor intenso en el injerto . Está afebril y hemodinamicamente estable ¿Qué se debe sospechar y qué prueba haría en primer lugar?. Trombosis de vena renal - Renograma isotópico. Rechazo agudo - Renograma isotópico. Trombosis de la vena renal - Eco doppler renal. Infección del injerto -TAC con contraste. 208: Ante un paciente que acude a urgencias por dolores óseos y que en la analítica de sangre presenta Hb 8.1 g/dl, Cr 2.8mg/dl y Ca 11 mg/dl debemos sospechar: Amiloidosis. Mieloma Multiple. Enfermedad renal crónica. FRA de tipo prerenal. 209 Paciente de 20 años, diagnosticado de síndrome nefritico agudo hace 3 meses. Presenta en la actualidad; proteinuria 5 g/dia, microhematuria, C3 persistentemente bajo, HTA y una Cr sérica de 3 mg/dl. Los anticuerpos anti-DNA son negativos y no tiene clínica sistémica. ¿ Cuál es el diagnostico más probable?. Lupus eritematoso diseminado. GN membranoproliferativa. GN membranosa. Hialinosis focal. Paciente de 56 años, con adicción alcohólica y desnutrición importante, acude a urgencias por malestar. Se realiza una anlítica, que muestra : Hb 13g/dL, Leucocitos 5.500(formula normal), Cr 0.6 mg/dL, urea 25 mg/dL, Na 135m Eq/L, K 3mmol/L, Calcio 7mg/dL, Magnesio 0.6 mg/dL, albumina 3g/dL, fosfato 2mg/dL, ¿Cual de las siguientes sería la opción más adecuada ?. Iniciar reposición con magnesio, ya que hasta que no se corrija este ión, no se verán mejorías en el resto de alteraciones iónicas. Iniciar reposición inmediata para la hipocalcemia en primer lugar, ya que es sintomatica. Iniciar reposición inmediata de los niveles de potasio, ya que es una hipopotasemia grave. Iniciar reposición inmediata de suero salino hipertónico, ya que presenta hiponatremia. 210 Ante una mujer de 30 años, con hipertensión refactaria a tratamiento con diuretico y betabloqueante y alcalosis hipotasémica en la analitica, lo MAS probable es que la causa de su hipertensión sea: Feocromocitoma. Displasia fibromuscular. Estenosis de arteria renal por placa de ateroma. Panarteritis nodosa. 210 Sobre las acidosis tubulares ¿Cuales de las siguientes afirmaciones es FALSA?. En la ATR tipo IV es típicamente congénita. En la ATR tipo II se produce acidosis metábolica con anion gap normal. La ATR tipo I es típica de niños. Un ejemplo clásico de ATD tipo IV son los pacientes diabéticos tipo II de larga evolución. 211 Mujer de 32 años con AP de trastorno bipolar en tratamiento crónico con titio. Ingresa en Psiquiatría con síntomas de fase maniaca, aunque refiere buen cumplimiento terapéutico. Durante el ingreso se cursa interconsulta a nefrología por poliuria de 7-8 litros al día con polidipsia y nicturia. Analitica de sangre sin alteraciones . Osmoliridad en orina 140 mOsm/L. La sospecha diagnostica y la actitud MAS adecuada serán: Ingesta subrepticia de diureticos. Reinterrogar y registrar los cajones de la mesilla de noche. Diabetes insipida por litio. No precisa pruebas diagnosticas de confirmación. Se debe suspender cuanto antes tratamiento con litio. Potomanía . No precisa otras pruebas diagnosticas ni actitud terapeutica alguna. Probable tubulopatia por ingesta cronica de litio. Está indicado realizar un test de deshidratación. 211 Paciente de 20 años, diagnosticado de sindrome nefritico hace tres meses. Presenta en la actualidad: proteinuria de 5 mg/día, microhematuría, C3 persistentemente bajo, HTA y una Cr sérica de 3 mg/dL, Los anticuerpos anti.DNA son negativos. ¿Cuál es el diagnostico MAS probable?. Persistencia de Gn aguda. Lupus eritematoso diseminado. GN membranoproliferativa. GN membranosa. 212¿Cual de los siguientes tratamientos NO se ha demostrado sea eficaz en el manejo de un paciente con sindrome nefrótico?. Dieta hiperproteica. Restricción de sal. Diuréticos de forma cuidadosa evitando el descenso brusco de la volemia. Esteroides en la nefropatía de cambios mínimos. Las principales manifestaciones respiratorias del sindrome de Goodpasture son: Disnea de esfuerzo y hemoptisis. Disnea de esfuerzo y tos seca. Hemoptisis y dolor torácico. Disnea y dolor torácico. 213 ¿Cuando estará indicada la realización de bipsia renal?. Sindrome nefrotico en el adulto de etiología no filiada. Alta sospecha de Nefropatia Ig A con brotes de hematuría macroscopica recidivante en brotes. FRA prerenal. Proteinuria nefrótica en el contexto de Amiloidosis que fue diagnosticada hace 3 meses a través de una biopsia de mucosa rectal. 213-214 Varón de 40 años , con antecedentes de episodios de hematuria macroscópica; el estudio de litiasis no aporta datos positivos. En los exámenes complementarios se evidencia creatinina : 3 mg/dl y en la ecografia se observan riñones aumentados de tamaño con multiples quistes y quistes hepaticos. Menciona que su padre había fallecido por una enfermedad renal. ¿Cuál sería el diagnostico más probable?. Enfermedad quistica medular. Enfermedad poliquística. Quiste renal simple. Neoplasia renal. 214: Paciente de 58 años, diagnosticado de diabetes mellitus tipo II hace tres años, que mantiene buen control glucémico hasta la fecha, sin afectación renal, ni retinopatía dibetica. Acude a Urgencias por edemas en miembros inferiores. Se relaiza determinación de la proteinuria de 24 horas y se observa proteinuria en rango nefrotico. Una de las siguientes afirmaciones es CORRECTA. Señalela: El diagnostico más probable es el de GN Membranosa por lo que estaría indicado iniciar tratamiento empírico con antiproteinúricos y esperar evolución. El diagnostico mas probable es el de nefropátia diabetica, por lo que estaría indicado iniciar tratamiento con antiproteinuricos y esperar evolución. El diagnostico mas probable es el de GN Membranosa, por lo que estaría indicado realizar una biopsia renal. El diagnostico más probable es el de nefropatia diabetica, aunque es obligado realizar una biopsia renal para hacer el diagnostico diferencial con la GN Membranosa. 215: En una ateroembolia renal nos extreñaría encontrar: Hipocomplementemia. Cr 3.5 mg/dl. Poliuria. Placas de Hollenhorst en el fondo de ojo. 215: ¿Cual de las siguientes opciones, No elegiría para el tratamiento del sindrome nefrítico?: Reposo en cama hasta la desaparación de los signos de inflamación glomerular y de congestión circulatoria. Vasodilatadores como el nitroprusiato o la nifedipina en casos de hipertensión arterial grave. Resolver la sobrecarga circulatoria y la hipertensión para tratar la encefalopatía y la congestión pulmonar. Digoxina cuando se produce edema agudo de pulmón. 216: Paciente de 31 años que acude a Urgencias por malestar general y dolor difuso en ambas fosas renales. Refiere que , tras un partido de fútbol hace tres días, ha estado tomando pastillas porque lo dolían las rodillas, pero no recuerda cuales. Comenta que ha estado orinando más que habitualmente, incluso se levanta tres o cuatro veces por la noche. En la analítica destacan Cr 3.1 mg/dL, uREA 120MG/Dl Na 136 m Eq/L, k4.9M Eq/L. Leucocitos 10.000 (N75%, L20%, E 5%) En la orina presenta Na+ 80 y en el sedimento leucocitos 30-40/campo, sin bacteriuria. ¿Cual será la primera medida que adoptaría ?. Rehidratar y esperar evolución. Forzar diuresis para intentar transformar el FRA en poliúrico. Prednisona 1 mg/kg /día. Suspender el fármaco. 216-2017 Sospecharemos una estenosis de arteria renal ante un paciente con : HTA de diez dias de evolución bien controlada con restricción de sal e hidroclorotiazida. Mujer de 44 años que debuta con HTA de comienzo brusco, sin historia familair de HTA. Paciente varón con HTA refractaria a tratamiento con dosis altas de IECA y función renal conservada. Paciente con HTA que se acompaña de acidosis e hiperpotasemia. 217: mujer de 72 años que está en estudio en nefrología por edemas con fóvea, microhematuria y proteinuria en rango nefrótico. Se solicita estudio inmunologico en el que presenta: ANA-, antiDNA-, ANCA-,. AMBG-, crioglobulinas -, ac antiPLA2R-, inmunoglobulinas en rango C3 45 mg/dL, C4 8 mg/dL. ¿Cuál de las siguientes entidades es más probable?. GN membranoproliferativa. GN focal y segmentaria. GN membranosa. GN Lúpica. 217-218 Varon de 30 años, que acude a la consulta por hallazgo en un control analitico de Cr 1.6 mg/dL con MDRD 54 ml/min/1.73 m2. Entre sus antecedentes familiares comenta que su madre está en dialisis, aunque no recuerda por qué. La ecografía abdominal muestra unos riñones grandes con tres quistes en el riñon izquierdo y cuatro en el derecho. Señale la afirmación CORRECTA respecto a la enfermedad de este paciente: No suele presentar HTA. Se produce por mutaciones del NPH2. Se deben utilizar inhibidores mTOR para el tratamiento. El sexo masculino y los episodios de hematuria macroscopica se relacionan con un peor pronostico. 218 :Señale cuál de las siguientes es una indicación de revascularización de una estenosis de arteria renal: Estenosis no significativa con riñon atrófico. Estenosis no significativa con insuficiencia renal. Estenosis significativa relacionada con episodios de edema agudo de pulmon. Estenosis significativa con riñones atróficos e insuficiencia renal avanzada. 218-219: Una biopsia renal muestra con el microscopico óptico numerosos glomérulos con semilunas. La inmunofluorescencia presenta un patrón lineal con la IgG ¿Cuál es el diagnostico?. Granulomatosis de Wegener. Enfermedad de Goodpasture. Púrpura de Schonlein Henoch. Poliarteritis micróscópica. 219: Mujer de 65 años obesa, hipertensa y con nefropatía diabetica( filtrado glomerular estimado de 38 ml/min1.73m2 y albuminuria de 420 mg en orina de 24 horas) ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de progresión de la nefropatía?. Hipertensión arterial mal controlada. Proteinuria. Hipocalcemia. Mal control glucémico. 219-220 Está valorando a una paciente de 47 años con antecedentes de una fractura de Colles, motivo por el que está tomando dexketoprofeno 12.5 mg cada ocho horas desde hace 4 dias. Presneta una TA 110/60 mmHg, exploración física normal, y una Cr 4 mg/dL, siendo la previa (cuando se hizo la fractura) normal. Usted empieza a plantearse la posibilidad de una nefritis tubulointersticial aguda ¿Cuál de los siguientes datos le haría cambiar su sospecha diagnóstica ?. Na orina 15 mmol/L. Cr 1mg/dL 24 horas tras suspender el fármaco y sueroterapia. Cifras de C3 80 mg/dL y C4 20 mg/dL. Cifras de leucocitos normales con 3% de esosinofilos en plasma. 220: ¿Cual de los siguientes datos es el MAS caracteristico de una nefritis instersticial aguda?. Eosinofilia en sedimento urinario. Eosinofilia peroferica y aumento de los niveles de IgG en suero. Fiebre asociada en I.R.A. Exantema. 220-221: En un paciente con artritis reumatoide en trtamiento con metotrexate, prednisona e indometacina que presenta de forma aguda edemas y aumento de la creatinina plasmática con un sedimento de orina poco expresivo y proteinuria inferior a 100 mg/24h, la causa más probable es: Amiloidosis renal. Glomerulonefritis secundaria a la artriis reumatoide. Insuficiencia renal por antiinflamatorios no esteroideos. Nefritis intersticial por metotrexato. 221: Un varon de 25 años con AP de sobrepeso acude porque se encuentra " hinchado desde hace tres días. Se enuentra muy cansado y refiere orinas de espumas en los ultimos dias. En el sedimento de orina hay proteinuria de +++ y hematíes en gran cantidad. La cifrade creatinina y el complemento sérico son normales ¿ Que entidad esperaría encontrarse en la biposia ?. Hialinosis focal y segmentaria. Nefropatía mesangial IgA. GN membranoproliferativa. Nefropatía membranosa. 222: Señale la gasometría que se corresponde con una alcalosis respiratoria. pH 7,50, Bicarbonato 19 meq/l, PCO2 21 mmHg. pH 7,32, Bicarbonato 19 meq/l, PCO2 35 mmHg. pH 7,48, Bicarbonato 33 meq/l, PCO2 45 mmHg. pH 7,38, Bicarbonato 23 meq/l, PCO2 41 mmHg. 222: en un enfermo adicto a drogas por vía parenteral, con serología de hepatitis N,C y VIH positivas ¿Cuál es la nefropatía MENOS probable?. Glomerulonefritis mesangiocapilar. Nefropatía membranosa. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. 223: Varón de 45 años que ingresa en UCI por distrés respiratorio con infiltrados difusos bilaterales en la Rx de toráx e hipoxia severa que precisa intubación OT y ventilación mecánica. Está afebril, oligúrico (120 mL en las últimas 12 horas). En la analítica destacan Hb 8g/dL, con recuento de leucocitos y plaquetas normales, ANCAs MPO positivos, Ac AntiMBG negativos, Cr 7.2 mg/dL y en orina microhematuria (200 células mc/L) y conciente Alb/Cr 3 mg/g. Además de corticoides i.v ¿Cual de los siguientes tratamientos recomendaría?. Ciclofosfamida en bolo i.v. Ciclofosfamida en bolo i.v y plasmaférisis. Rituximab. Metilprednisolona en bolo i.v. 223: Niño de 4 años de edad que consulta por edemas palpebrales, En la analítica presenta función renal conservada con marcada hipoalbuminemia. Se recoge orina en la que presenta microhematuria de 5-10 hematíes /campo y proteinuría de 10 g/m2/día . Señale la correcta: El diagnostico más probable es GN focal y segmentaria. Puede ocurrir en relación con fármacos como los AINEs. No existen casos familiares. En la biopsia renal existe aumento de la matriz mesangial y depósito de IgG y C3. 224: La siguiente gasometría pH 7.14, PCO2 27 mmHg, Bicarbonato 11 meq/l, le hará pensar como primera opción en una: Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica. 224: Todas las siguientes circunstancias, Excepto una, se han asociado a la trombosis venosa renal: Traumatismo. Síndrome nefrótico. Fibrilación auricular. Embarazao y anticonceptivos orales. 225: La glomerulonefritis post-estreptocócica sigue a infecciones faríngeas o cutáneas. Señale aquella característica MENOS relacionada con la glomerulonefritis aguda asociada a infecciones cutáneas. Higiene personal cutánea. Hacinamiento. Está más influida por variaciones geográficas y estacionales que la glomerulonefritis aguda asociada a infección faríngea. Período de latencia entre infección y aparición de glomerulonefritis entre 3 y 6 semanas. Mujer de 40 años de edad que es remitida a nuestra consulta por hipertensión arterial mal controlada con tres fármacos antihipertensivos. Función renal normal. Se realiza un eco-doppler y presneta un índice de resistencias elevado en origen de arteria renal izquierda ¿Cual es la causa más probable de hipertensión arterial?. Hiperaldoteronismo primario. feocromocitoma. hipertensión arterial maligna. hipertensión vasculorrenal. 226: La reabsorción de sodio en la nefrona distal se estimula cuando existe: Un aumento de la osmolaridad plasmática. Un aumento del volumen de plasma. Un incremento de la concentración de potasio en plasma. 226: Señale cual de las siguientes opciones acerca de la alteración de la función renal es FALSA: El riñon tiene una gran capacidad de recuperación de su función tras las lesiones agudas. La lesión renal mantenida suele ser no reversible, conduciendo a un deterioro progresivo de la función renal. La reducción dela masa renal provoca sobre las nefronas restantes un aumento delas presiones y flujos capilares glomerulares, con hiperfiltración adaptativa y mayor riesgo de desarrollar lesiones de esclerosis focal y segmentaria. La presentación y gravedad de los signos y síntomas de la uremia son relativamente constantes en todos los pacientes independientemente de la rapidez y el grado de deterioro de la función renal. 227: Varón de 76 años, diagnosticado de mieloma múltiple con proteinuria de Bence Jones, presenta la siguiente analítica: Ph 7.30, PCO2 34 mmHg, HCO3 18, Glu88 mg/dl, Urea 75 mg/dl, Na 135 meq/l, K 3.1 meq/l Cl 117 meq/l. Orina con pH alcalino. Respecto al daño renal en este paciente, es CIERTO que: Se puede encontrar acompañado al cuadro aminoaciduria. Es caracteristico encontrar hipocitraturia. Aunque el paciente tenga buena respuesta al tratamiento con Melfalán prednisona, el daño renal será irreversible. Estaría contraindicado administrar auplementos de potasio oral. 227: En el tratamiento de la glomerulonefritis aguda postinfecciosa suele ser necesario. administrar inmunosupresores. administrar esteroides y controlar la presión arterial. controlar la hipertensión. dar ciclofosfamida. 227-228: Chica de 18 años que acude al hospital por edemas en miembros inferiores de una semana de evolución, destacando en la analítica una proteinuria en rango nefrótico con hipoproteinemia e hipoalbuminemia. En la anamnesis refiere aftas orales recidivantes, artritis de pequeñas articulaciones de las manos, rash malar y fotosensibilidad. En el estudio etiológico destaca la presencia de ANA y anti-DNA con hipocomplementemia. La determinación de ANCA es negativa. Se realiza una biopsia renal en la que predominan los depositos subepiteliales ¿Cual sería probablemente la afectación glomerular de nuestra paciente?. GN Membranosa. Gn proliferativa difusa lúpica. GN proliferativa focal lúpica. GN Membranosa lúpica. 228: Una mujer de 24 años acude a urgencias remitida por su médico de atención primaria porque, al realizarse una nalitica por astenia, artralgias fecrícula y aparación de edemas maleolares, se objetiva anaemia normocítica normocrómica (hemoglobina de 9 gs/dl), creatinina sérica de 2 mg/dl, sedimentop con microhematuria y proteinuria en tira reactiva de 500 mg/dl. ¿Cual o cuales serían las exploraciones complementarias que usted en primer lugar, dado el diagnostico de presunción?. Cuantificación de proteinuria en orina de 24 horas y aclaramiento de creatinina. Tommografía axial computarizada renal. C3, C4, ANA, AntiDNA. Biopsia renal. 229: Mujer de 26 años con ERC secundaria a GN focal y segmentaria. En analítica de control de metabolismo óseo mineral destacan: Ca8 mg/dL , P6 mg/dL PTHH 550 pg/mL (normal de 16-65 pg/mL , en pacientes en dalisis hasta 300 pg/mL). Probablemente presentará todo lo que sigue a continuación, EXCEPTO: Déficit de1.25 dihidroxivitamina D. Déficit de 25 hidroxivitamina D. Lesiones óseas típicas de enfermedad de alto remodelado. Aumento del número de receptores de vitamina D y calcio de la glándula paratiroidea. 230: En un paciente que presente Sindrome Nefrótico por Lesiones Mínimas (Cambios mínimos), la inmunofluorescencia glomerular revela: Depósito mesangial de IgA IgG. Depoósito lineal de IgG. Es negativa. Depósitos subepiteliales de inmunoglobulinas. 230: Entre las complicaciones del fracaso renal agudo ¿cual de estas es la menos frecuente?. hemorragia gastrointestinal. edema agudo de pulmón. pericarditis. hiperpotasemia y arritmias. 230: Señale la afirmación falsa referente a la nefropatía membranosa: Es la causa más frecuente de síndrome nefrótico en adultos no diabéticos. Se ha relacionado con cuadros neoplásicos. Los valores de complemento se encuentran disminuidos en más de la mitad de los pacientes. Se han descrito remisiones espóntaneas en aproximadamente un tercio de los pacientes. 230-231: La presencia de patrón p-ANCA en un paciente con enfermedad de Goodpasture puede indicar: Buen pronostico. Evolución a neoplasia pulmonar. Asociación con vasculitis. No modifica el pronóstico. 231: La granulomatosis de Wegener: muestra un patrón específico en la inmunofluorescencia renal. cursa inexorablemente hacia la uremia en 1-2 años. puede producir glomerulonefritis proliferativa extracapilar. se asocia frecuentemente a p-ANCA positivos. 231: Señale la FALSA respecto a esta analítica: pH 7.23, HCO3 18 mmol/L, pCO2 29 mmHg, Na 140 mEq/L, Cl 98 mEq/L. El anion gap está elevado. No está adecuadamente compensada. Es un trastorno mixto. Es un trastorno simple. 232: Paciente de 38 años con antecedentes familiares de madre fallecida por IAM, que está en estudio en Cardiología por hipertrofia de ventriculo izquierdo. Durante el estudio detectan leve insuficiencia renal y proteinuria, motivo por el que remiten a consulta de Nefrología. En la exploración física presenta angioqueratomas, y en la anamnesis dirigida cuenta escasa sudoración y dolor en manos y pies desde la infancia ¿Cual le parece más probable?. Enfermedad de Fabry. Esclerosis tuberosa. Amiloidosis. Glomerulonefritis membranosa. 232 -233: mujer de 60 años con sindrome nefrótico ; la biopsia revela los siguientes hallazgos: MO: afectación glomerular difusa con aparente engrosamiento de todas las paredes capailares, con celularidad glomerular relativamente normal. Inmunofluorescencia: depósito difuco de IgG subepiteleal. ME: confirma depósitos subepiteliales. En tinción con plata aparece la presencia de espigas. El diagnóstico MAS probable es: GN membranoproliferativa. GN membranosa. Hialinosis focal y segmentaria. GN extracapilar. 233: ¿En que casos NO está indicada la biopsia renal en un niño con cuadro clínico compatible con síndrome nefrótico?. Edad mayor de 15 años. Hematuria macroscópica. Falta de respuesta a corticoides tras 4 semanas de tratamiento. Hematuria micróscopica con proteinuria altamente selectiva. 234: ¿Cual de estas nefropatias suele debutar en niños menores de un año cuando se asocia a mutaciones genéticas?. Nefropatías de Cambios Mínimos. Púrpura de Scholein Hennoch. Enfermedad de Goodpasture. GN postestreptocócica. 234: Ante un paciente que presenta fiebre, artralgias y rash cutáneo junto a deterioro de la función renal tras tomar ibuprofeno debemos sospechar: Necrosis tubular aguda. Fracaso renal agudo prerrenal por alteración de la autorregulación renal. Necrosis de papila. Nefritis intersticial aguda. 234-235: Varon de 50 años, con recambio valvular, funcion renal y sistemático de orina normales; tras la realización de una extracción dentaria, desarrolla fiebre, aparición de soplo en punta cardiaca y disnea. Hemocultivos positivos para staphylococo aureus. Durante el ingreso se evidencia hematuria macroscopica, hipertensión creatinina 4 mg/dl, y en la analítica urinaria presenta hematíes dismórficos y proteinuria de 2g/dia. ¿Que esperarías encontrar en la biopsia renal en relación al diagnostico más probable?. Glomeruloesclerosis difusa. Glomeruloesclerosis segmentaria y focal. GN proliferativa endocapilar difusa. GN membranosa. 235: Una mujer de 20 años acude al médico por edema palpebral, rash malar y tos no productiva. En la analítica se objetiva ligero aumento de productos nitrogenados, anticuerpos antinucleares positivos, anti-ADN positivo y descenso del complemento. En orina vemos hematuria de 100.000 hematíes/minuto, con cilindros hemáticos y proteinuría de 2.5 miligramos /minuto. ¿Cual de los siguientes diagnosticos es el más probable?. Glomerulonefritis mesangial. Lupus eritematoso sistémico. Crioglobulemia. Púrpura de Schonlein -Henoch. 235-236: ¿Cual de los siguientes patrones gasométricos esperaría encontrar en un paciente con enfermedad renal crónica?. pH 7.30, BIC 29, pCO2 53, Cl 108, Na 134, K 5 mmol/l. pH 7.32, BIC 16, pCO2 31, Cl 102, Na 137, K 5.3 mmol/l. pH 7.43, BIC 20, pCO2 41, Cl 97, Na 137, K 4.2 mmol/l. pH 7.46, BIC 21, pCO2 23, Cl 109, Na 135, K 4.7 mmol/l. 236: La presencia de proteínas en la orina puede ser un marcador importante de enfermedad renal. Señale la respuesta INCORRECTA: La excreción urinaria de proteinas, superior a 3.5 g/24 horas supone en la práctica, que exita afectación glomerular. La presencia de proteinuria selectiva(IgG /albúmina L < 0.1) implica un mal pronóstico en la nefritis de cambios mínimos. La presencia en la orina de proteínas de bajo molecular, de forma aislada, sugiere afectación tubular renal. La microalbuminuria es factor pronostico de la nefropatía diabética. 237: Varón de 46 años, con obesidad mórbida e HTA (IMC 42). Refiere edemas en MMII de dos semanas de evolución y orinas espumosas. El cociente Alb/Cr de primera hora de la mañana es de 6.800 mg/g. Respecto a la biopsia renal de este paciente, podría decir que: Típicamente veremos sinequias y glomerulomegalia. La inmunofluorescencia tendrá un patrón en guirnalda positivo para IgG y C3. Encontraremos importante proliferación mesangial con abundante depósito mesangial y subendotelial. En la microscopía electrónica habrá depósitos densos en el espesor de la mambrana basal glomerular. 237-238: Paciente de 30 años con ERC en hemodialisis que en analitica de revisión presenta Hb 9.2 g/dL con ferritina 40 ng/mL e IST 13%, sin evidencia de sangrado ¿Como iniciariamos tratamiento para la anemia en este paciente?. No precisa tratamiento. Iniciaría tratamiento con hierro IV. Iniciaría tratamiento con eritropoyetina. Habría que realizar una transfusión. 238: ¿En cuál de los siguientes casos sospecharía un tratorno tubuloinstersticial como causa de la insuficiencia renal?. Paciente trasplantado hepático desde hace 12 años en tratamiento con tacrolimus y micofenolato que refiere poliuria y nicturia. Paciente con antecedente de carcinoma de recto que refiere aumento de edemas en miembros inferiores y orinas espumosas. Paciente que acude a urgencias por hematuria macroscópica coincidiendo con una gastroenteritis aguda. Paciente con antecednete de infección por VHC que acude a urgencias por púrpura cutánea y oliguria. 239: Cual de las siguientes respuestas referentes a la Poliarteritis nodosa es verdadera: La afectación pulmonar es frecuente en la PAN. La afectación glomerular es frecuente en la PAN. Los ANCAs son habitualmente positivos en la PAN, especialmente del tipo P-ANCA. La arteriografia mesentérica permite visualizar microaneurismas alatamente sugestivos de una PAN en este territorio. 239-240: Una mujer de 57 años acude a Urgencias por nauseas, vómitos, prurito y astenia de 1 mes de evolución. En la exploración física destaca la presencia de hepatorrenomegalia masiva, de contorno muy irregular. En la analític vemos creatinina 8 mg/dl, urea 342 mg/dl, sodio 143 mmol/l, potasio 5.8 mmol/l, bicarboonato 15 mmol/l. cloro 87 mmol/l, calcio 7mg/dl, fosforo 6.8 mg/dl. Preguntando a la enferma por sus antecedentes familiares , refiere que su padre murió de un ACVA a los 60 años, su madre está viva y sana, no tiene hermanos y cree que un primo paterno está trasplantado de riñon ¿Cual es el diagnostico más probable?. Poliquistosis hepatorrenal. Síndrome de Alport. Síndrome uña-rótula. Nefronoptisis. 240: La afectación más frecuente de una ateroembolia de colesterol es: Ocular. Renal. Intestinal. Cutánea. 240: Un paciente de 75 años con un carcinoma renal inoperable diagnosticado hace 2 meses, sufre episodio brusco de disnea y dolor toracico. En la gasometría arterial se encuentra hipoxemia e hipocapnia. La radiografía de tórax es normal. El único tratamiento que sigue este paciente es un IECA desde que coincidiendo con el diagnostico del cáncer se le descubrió la tensión arterial alta. ¿Hacia que diagnostico se inclinaría usted?. Trombosis de la vena renal complicada con tromboembolismo pulmonar. Edema agudo de pulmón por sobrecarga hidrosalina debida a insuficiencia renal inducida por el IECA. Emergencia hipertensiva con compromiso de órganos. Tromboembolismo pulmonar como manifestación de una coagulopatía paraneoplásica. 241 En un nefropatía de cambios mínimos podemos observar en la biopsia renal y sedimento urinario todo lo siguiente excepto: Nefrosis lipoidea. Fusión pedicelar. Cuerpos de cruz de malta. Inmunofluorescencia en guirnalda. 241: Un hombre de 42 años acudió a consulta por edemas. De las pruebas iniciales, destacaba la presencia de proteinuría superior a 10 gramos/24 horas. ¿Cuál de las siguientes medidas NO está indicada en el tratamiento de este paceinte ?. Administración de diureticos de asa. Restricción de sal en la dieta. Administración de AINEs. Administración de inhibidores de la enzima conversora de angiotensina. 242: Una paciente de 72 años fue vista en Urgencias un mes antes por caída casual y traumatismo de rodilla. Consulta de nuevo por dolor lumbar bilateral y orinas oscuras desde hace una semana. Como antecedentes destacan HTA, diabetes mellitus no insulinodependiente, dislipemia, obesidad y gonartrosis. Sigue tratamiento con enalapril/hidroclorotiazida 20/12.5 mg/día, naproxeno a demanda, atorvastatina 20 mg /día y metformina 850 mg/día. En la analítica de urgencia destacan: anemia microcítica moderada, ácido úrico 9.5 mg/dL; CPK 45 U/L; creatinina 1.9 mg/dL; urea 75 mg/dL; Na 138 mEq/L; K 5.6 mEq/L. En la orina: microhematuria ++, proteinuria - y muy abundante células descamativas. No se observan bacterias. En la vista anterior a Urgencias hace un mes, todos los parámetros eran normale. Una ecografía urgente es informada como posible necrosis papilar bilateral. ¿A que puede deberse el cuadro actual?. Fracaso renal agudo por enalapril. Progresión de una nefropatía diabética. Nefropatía por AINES. Rabdomiólisis por estatinas. 243: niño de 5 años de edad que presenta una faringoamigdalitis aguda con fiebre y malestar general. Es tratado con un antibiotico betalactamico consiguiendose la resolución del cuadro faringoamigdakar. Sin embargo, persiste algo de febrícula, por lo que se mantienen el antibiótico. Ante la persistencia de febrícula y teniendo malestar general, acude a urgencias. Se realiza una analitica de sangre en la que destaca un fracaso renal agudo CON CR 4 mg/dl Y UREA 160mg/dl. EN LA ORINA EXISTE LEUCOCITURIA, HEMATURIA Y PROTEINURIA DE 500MG/DÍA. NO CONSUMO DE COMPLEMENTO. SE DECIDE PRACTICAR UNA BIOPSIA RENAL EN LA QUE SE OBSERVA GLOMÉRULOS DENTRO DE LA NORMALIDAD, INTENSO INFILTRADO INFLAMATORIO EN EL INTERSTICIO COMPUESTO DE POLIMORFONUCLEARES CON EOSINÓFILOS. Señale la respuesta falsa o ¿CORRECTA?: Se trata de una glomerulonefritis postestreptococia. Se debe retirar la antibioterapia. El tratamiento es conservador, con muy buen pronostico. En la biopsia renal son típicos los humps (jorobas). 244: EN RELACIÓN CON EL TÉRMINO DE GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA SEÑALE LA RESPUESTA VERDADERA: Es un síndrome caracterizado por una perdida progresiva y rapida de la función renal asociada a una glomerulonefritis mesangial y daño tubulo-instersticial. Es un sindrome que cursa con perdida progresiva y rápida de la función renal cuya principal caracteristica es la presencia de semilunas en la biopsia renal. Es un sindrome que afecta a las arterias renales con presencia de microtrombos. Es un síndrome asociado a la presencia de anticuerpos antimembrana basal glomerualr. 245: PACIENTE 25 AÑOS CON HISTORIA DE ARTRALGIAS Y DOLOR ABDOMINAL DE UNAS SEMANAS DE EVOLUCIÓN. CONSULTA POR LA APARACIÓN DE LESIONES PURPÚRICAS EN MMII Y GLÚTEOS Y LA APARICIÓN DE HEMATURIA MACROSCÓPICA. EN LA ANALÍTICA SE EVIDENCIA: HEMOGRAMA: HB 13 - HTO 39% Y PLAQUETAS 175,000. BIOQUÍMICA: CREATININA 2MG/DL E IONES NORMALES. EN EL SISTEMÁTICO DE ORINA SE OBSERVAN CILINDROS HEMÁTICOS Y GRANULOSOS, PROTEINURIA DE 1 G/DÍA. SE REALIZÓ BIOPSIA RENAL DONDE SE EVIDENCIA PROLIFERACIÓN MESANGIAL, CON DEPÓSITOS DE IGA. EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES: Púrpura de Schonlein-Henoch. Púrpura trombótica trombocitopénica. Poliarteritis microscópica. Crioglobulinemia mixta. 245: EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE HIPOPOTASEMIA INEXPLICADA, PÉRDIDA URINARIA DE POTASIO Y ALCALOSIS METABÓLICA EN UN PACIENTE NORMOTENSO NO INCLUYE: uso subrepticio de diureticos. Sindrome de Bartter. hiperaldosteronismo primario. sindrome de gitelman. 246: Señale cuál de las siguientes opciones NO es causa de acidosis tubular tipo IV: Hipoaldosteronismo asociado a la diabetes mellitus. Síndrome de Fanconi. Tratamiento con espinolactona. Tratamiento con captopril. 246 DE ENTRE LAS SIGUIENTES OPCIONES, ¿CUÁL CURSARÍA CON MENOR PROBABILIDAD CON UN SÍNDROME NEFRÓTICO?. LES. DIABETES. AMILOIDOSIS. HIPERTENSIÓN MALIGNA. 247: VARÓN DE 48 AÑOS QUE ACUDE A URGENCIA POR DOLOR EN MMII IZQUIERDO CON INFLAMACIÓN, RUBOR Y CALOR DESDE LA RODILLA. EN LA EF PRESENTA SIGNOS DE HOMMANS POSITIVO. REFIERE LA APARICIÓN DEL CUADRO HACE UN DÍA. NIEGA TRAUMATISMO O INMOVILIZACIÓN. EN EL CONTROL ANALÍTICO DESTACA UN DÍMERO D: 1200 (NORMAL < 300), CON ALBÚMINA EN SANGRE DE 2,3 MG/DL, CON ÍNDICE PROTEÍNAS/CREATININA EN ORINA DE 4.8 MG/G (NORMAL MENOR 0,30 MG/G) SIN HEMATURIA. RESPECTO A LA ENFERMEDAD RENAL QUE PADECE ES FALSO QUE: El mejor método para el diagnostico es la biopsia renal. Es necesario descartar proceso tumoral acompañante. Estará indicada la anticoagulación. El complemento estará descendido. 247-248: Respecto al síndrome hemolítico urémico (SHU) señale la afirmación INCORRECTA: Podemos descartar que se trate de un SHU atípico si no se evidencian mutaciones en los genes de las proteinas reguladoras de la vía alterna del complemento. El cuadro se craacteriza por la triada de anemia hemolítica no inmune, trombocitopenia y fracaso renal renal agudo. No esperamos encontrar niveles de C4 disminuidos. Es esperable objetivar niveles elevados de LDH, descendidos de haptoglobina y esquistocitos en el frotis sanguíneo, aunque ninguno de estos hallazgos es patognomonico del SHU. 248: Señale la afirmación INCORRECTA respecto al síndrome hemolítico urémico (SHU) : El cuadro se caracteriza por la triada de anemia hemolitica microangiopatica no inmune, trombocitopenia y fracaso renal agudo. En algunos casos, dicho síndrome es la consecuencia de la desrregulación de la vía alternativa del sistema del complemento. Se acompaña de anemia hemolítica con el test de Coombs positivo. Los niveles altos de lactato deshidrogena (LDH) e indetectables de haptoglobina, junto con la presencia de esquistocitocitos, confirman la presencia de hemólisis intravascular. 249: Referente a la nefropatía por HIV, todas las siguientes opciones son ciertas EXCEPTO: Es más frecuente en varones de raza afroamericana. En la biopsia se observa glomeruloesclerosis focal y segmentaria colapsante. Las remisiones de la enfermedad son frecuentes con zidovudina en monoterapia. La presencia de proteinuria importante se asocia con IR progresiva. 249: En un enfermo con insuficiencia renal cronica que cursa con un síndrome nefrótico no biosiado se observa en el inmediato posttrasplante proteinuria de 5 gramos/día. ¿Cual fue presumiblemente su enfermedad de base?. Nefropatía diabetica. Hialinosis segmentaria y focal. Crioglubulinemia mixta esencial. Enfermedad de Berger. 249-250: Una mujer de 52 años con diagnostico de DM tipo 2 hace un año, es enviada a la consulta por proteinuría desde hace tres meses. Al examen físico tiene una PA de 140/95 mmHg, fondo de ojo normal, creatinina 0.9 mg/dl y proteinuria 3+ en el sedimento . ¿Cuales de las siguientes afirmaciones considera que es correcta?. La ausencia de retinopatía diabética en el fondo de ojo excluye esta causa de proteinuria. La hipertensión arterial solo se asocia a la nefropatía diabética cuando la función renal empeora. Está indicado realizar una biopsia renal. La aparición de proteinuría solo 9 meses tras el diagnostico de DM va a favor del diagnostico de nefropatía diabética. 250: Mujer de 85 años de edad que es encontrada en su domicilio caída en el suelo y con bajo nivel de conciencia. Se le realiza una analítica en la que Observamos Cr 3 mg/dl , U 120 mg/dl, hemograma normal, CPK 20.000 mg/dl. En orina vemos Na 10 mEq /l, cilindros granulosos. Señala ña falsa. Se trata de un cuadro de rabdomiolisis. Es un FRA prerrenal. Se debe a la toxicidad intratubular de la mioglobina. Está relacionada con el aumento de destruccion de celulas musculares. 250-251: La ingesta crónica de hidróxido de aluminio como quelante de los fosfatos contenidos en la dieta favorece, en los pacientescon insuficiencia renal crónica, la aparación de: Hiperparatiroidismo secundario. Osteomalacia. Calcificaciones metastásicas. Acidosis metabólica. 251: Varón de 63 años que vive solo es traido a Uregencias por sus familiares debido a que, al visitarle, le han hallado un poco debil y decaído. Al llegar a Urgencias el paciente refiere que ha presentado varios episodios de diarrea desde hace tres días, para lo que no ha buscado ayuda médica y se ha hidratado con agua al percibir sed. Al examen fisisco presenta TA: 90/70 mmHg, FC: 130 lmp, Sat O2: 96% y temperatura axilar 36.3°C. La analitica reporta Na p= 148 mEq/L, creatinina 2.8 mg/dL, biometria hemática normal. Analisis general de roina con leve proteniuria, Na o= 56 mEq/L , al microscopio no se observan critales, aunque sí se aprecian cilindros granulosos. El paciente presenta: Fracaso renal agudo de origen postrrenal. Necrosis tubular aguda. Fracaso renal agudo prerrenal. Insuficiencia renal crónica agudizada. 252: ¿cual es el patrón de metabolismo fosfocálcico TÍPICO de la enfermedad renal crónica avanzada?. Fosforo alto, calcio bajo, vitamina D alta, PTH alta. Fosforo bajo, calcio alto, vitamina D baja, PTH baja. Fosforo alto, calcio bajo, vitamina D baja, PTH alta. Fosforo bajo, calcio bajo, vitamina D baja, PTH alta. 252: La clínica típica de la glomeruloesclerosis focal y segmentaria es: Proteinuria frecuentemente en rango nefrotico. Brotes de hematuría macroscopica. Hematuria microscopica. Sindrome nefrítico. 252-253: Le avisan para valorar a un paciente de 72 años ingresado en cirugía vascular, por deterioro agudo de función renal. El paciente ha ingresado por lesiones isquemicas en miembros inferiores que se está tratando con curas locales y antibioterapia con ciprofloxacino y que mantiene febricula a pesar de la antibioterapia. Analiticamente destaca: Hb 12.1 g/dl, Leucocitos 14.500 (81 % neutrofilos, 11 % eosinófilos), Plauqetas 124000, Cr 2.1 mg/dl, Na 134 mmol/K, K 5.1 mmmol/l, Ca 9.1 mg/dl. Respecto a la patología que sospecha, señale la respuesta falsa: Tanto la infección de mimebros inferiores como el tratamiento antibiotico empleado para la misma pueden estar contribuyendo al deterioro de función renal. Probablemente el paciente presente diuresis conservada. Es necesario programar una biopsia renal para confirmar el diagnostico antes de iniciar tratamiento del fracaso renal. Es una causa frecuente de fracaso renal agudo en pacientes hospitalizados. 253: ¿Cual de las siguientes características NO corresponde a la nefropatía por cadenas ligeras que afecta a algunos pacientes con mieloma múltiple?: La electroforesis sèrica puede mostrar hipogammaglogabulinemia. Los depósitos de inmunoglobulina se localizan en las membranas basales glomerulolares, estando indemnes el mensagio y los túbulos. Puede ser beneficioso un tratamiento con glococorticoides o agentes alguilantes. Los glòmerulos están afectados por lesiones similares a la glomeruloesclerosis nodular diabètica. 254: Paciente de 58 años que acude a Urgencias porque se ha caido al notar que su pierna se "quebraba". En la exploración radiologica encontramos una fractura espontanea de diafisis femoral, pero indagando un poco realizamos otras radiografias en las que encontramos reabsorcion periostica en falanges y huesos largos, formación de quistes óseos pardos y cráneo en "sal y pimienta" ¿Que atecednete IMPORTANTE hemos ocultado sobre este paciente?. Padece ERC avanzada con alteraciones del metabolismo óseo mineral. Padece un mieloma múltiple. Tiene sin lugar a dudas una enfermedad de Paget. Se trata de una fractura patológica de origen tumoral con metástasis. 254:Respecto al SHU atìpico es cierto que: La insuficiencia renal suele ser leve y es excepcional que sea necesario realizar tratamiento renal sustitutivo en estos pacientes. En ningùn caso se asocia a hipocomplementemia. Antes de iniciar el tratamiento de esta entidad no es necesario realizar ninguna medida de prevención específica. El eculuzumab es un anticuerpo monoclonal humanizado de tipo IgG que ha mejorado el pronòstico de los pacientes con esta entidad. 255: Pepe es un paciente de 70 años que acude a Urgencias por dolor en la rodilla derecha y la cadera izquierda desde hace dos meses aproximadamente, por lo que le siguen en Reumatologìa. En una analìtica rutinaria se observa anemia normocìtica, creatinina 1.1 md/dL, Na 140 mEq/L, K 3,2 mEq/L, Cl 113 m 2Eq/L, pH 7.3, bicarbonato 16 mEq/L, VSG 110 mm. La Orina muestra glucosuria de 2 cruces, Na 100, K 60, Cl 100. ¿Que afectación renal sospecha?. Necrosis tubular aguda. Riñon de mieloma. Sindrome de Fanconi. Depósito de cadenas ligeras. 256: En la histopatologìa del lupus eritematosos sistémico con afectación renal NO se encuentra: Depósitos subendoteliales en asa de alambre. Proliferación mesangial. Hiperplasia tubular. Cuerpos hematoxilinofílicos. 256: Se realiza biopsia renal a un paciente de 45 años con síndrome nefrótico de etiología no filiada. En la biopsia se describe engrosamiento difuso de la pared de los capilares glomerulares y en la IF depòsitos de i¡IgG y C3 a lo largo de la pared capilar . ¿Cual de los siguientes factores cree que es menos probable que este relacionado con la etiología de la enfermedad renal?. Obesidad. Tumor urotelial. Anticuerpos antiPLA2R. VHB. 257: ¿Cual de las siguientes manifestaciones en MENOS probable en la nefritis tubuloinstersticial?. Proteinuria > 3.5 g en 24 horas. Diabetes insípida nefrógena. Insuficiencia renal progresiva. Acidosis tubular renal. 257: Ante un paciente con sospecha de granulomatosis de Wegener, ¿Cual de los siguientes marcadores es más especifico y sensible?. ANA (anticuerpos antinuclearees). Anti-DNA. cANCA (anticuerpos anticitoplasma de neutrofilos). Eosinofilia. 258: En relación con la nefropatía membranosa ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Puede aparecer a cualquier edad pero es más frecuente en la infancia. Cursa con síndrome nefrótico en el 80% de los casos. No es rara la trombosis secundaria de las venas renales. Puede cursar con remisiones espontáneas. 259: Los vasa recta son la continuación de: Ovillo capilar glomerular. Arteria eferente. Capilares peritubulares. Arteria interlobular. 259: L enfermedad renal poliquistica del adulto es un trastorno responsable de aproximadamente un 10% de los casos de insuficiencia renal en fase terminal. Señale lo que le parece ERRONÈO en cuanto a esta enfermedad: Se hereda con caracterer autosómico dominante, estando su gen en el brazo corto del cromosoma 16. El parenquima renal está ocupado por quistes esféricos que comprimen las nefronas. Pueden debutar con infección o hemorragia de un quiste. La hipertensión y la progresión a la insuficiencia renal complican raramente el curso de esta patología. 260: El termino glomerulonefritis rápidamente progresiva incluye: Un conjunto de procesos patológicos que se manifiestan como un síndrome nefrítico agudo y producen un deterioro rápido de la función renal y en los que la biopsia renal muestra la existencia de semilunas en muchos glomérulos (el 25-50% de los glomerulos o incluso más presentan estas lesiones). en respuesta y comentario / se recomienda revisar el cuestionario. 261: Hombre de 35 años. Antecedentes de epilepsia y adicción a drogas no parenterales. Ingresa a Urgencias tras ser encontrado comatoso en la calle. Al ingreso estuporoso, sin focalidad neurológica. Exploración cardiovascular normal. Tensión arterial 135/78 mmHg.Dolor difuso a la comprensión en miembros superior e inferior derechos, con pantorrilla derecha caliente y edematosa. Tras sondaje vesical se recuperan 200 mL de orina oscura. Analítica: hemoglobina 14.4 g/dl 7800 LEUCOCITOS/MM3, GLUCEMIA 68 UREA 114 CREATININA 4,4, AC. ÚRICO 9,9, CALCIO 7,0. Analitica de orina DENSIDAD 1012, PH 5,5 PROTEINURIA +, SEDIMENTO NORMAL, SODIO URINARIO 64. ECOGRAFÍA RENAL NORMAL. ¿A cuál de las siguientes pruebas o determinaciones analíticas le ve más utilidad inmediata para identificar la causa de la insuficiencia renal de este paciente ?. Nivel de creatinkinasa (CPK) en sangre. Patrones de citolisis y colostasis hepática. Hemocultivos seriados y urocultivos. Estudio radiólogico vascular, tanto riñones como de miembro inferior derecho. 262: PACIENTE DE 68 AÑOS, que ACUDE A URGENCIAS POR ASTENIA Y MALESTAR GENERAL TRAS UNA GASTROENTERITIS DE CINCO DÍAS DE EVOLUCIÓN. ADEMÁS REFIERE DISMINUCIÓN DEL RITMO DIURÉTICO EN LAS ÚLTIMAS 48 HORAS. TA 80/40 mmHg. SE LE REALIZÓ ANALÍTICA QUE MUESTRA CR 5, mg/dL UREA 190 mg d/L , NA 132 mEq/L, K 4,5 mEq/L. EN ORINA EFNa 2%. UREA EN ORINA 208 mEq/L. EL PACIENTE PRESENTA: Un fracaso renal agudo prerrenal. Una necrosis tubular aguda tóxica. Una necrosis tubular aguda isquémica. Un fracaso renal agudo postrrenal. 262: ANTE UNA MUJER DE 43 AÑOS QUE PRESENTA UN SÍNDROME NEFRÓTICO SIN HEMATURIA, CUÁL DE LOS SIGUIENTES SERÍA EL DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA MÁS IMPROBABLE: Nefropatía de cambios mínimos. Nefropatía membranosa. Nefropatía mesangial IgA. Hialinosis focal y segmentaria. 262: USTED DESEA CALCULAR EL ACLARAMIENTO DE CREATININA DE UN PCTE DE 75 AÑOS PARA AJUSTAR LA DOSIS DEL ANTIBIÓTICO QUE HA DE PRESCRIBIRLE PARA SU CUADRO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA. LA FÓRMULA DE COCKROFT- GAULT PERMITE LA ESTIMACIÓN DEL ACLARAMIENTO DE CREATININA USANDO LOS SIGUIENTES PARÁMETROS: Edad, peso ( en Kg), genero y creatinina plasmática. Edad, etnia, genero y creatinina plásmatica. Edad, etnia, peso (en Kg) y creatinina plasmática. Peso (en Kg), edad , superficie corporal y género. 263: ¿QUÉ NO ES CIERTO RESPECTO A LA TROMBOSIS DE LA VENA RENAL?. Puede ocurrir en recién nacidos o niños con deshidratación. La mayor parte de los casos son ocultos y asintomáticos. La venografía, aunque es el método de diagnostico de screening menos utilizado, se puede utilizar para confirmar una sospecha diagnóstica tras ecografía doppler. La hipercoagulidad y el sindrome nefrótico no están relacionados con la trombosis de vena renal. Tampoco el uso de diureticos en grandes dosis parea el tratamiento del anasarca nefrósico. 263: UN PACIENTE DE 80 AÑOS CON HISTORIA DE HIPERTENSIÓN Y EN TTO CON ENALAPRIL Y ESPIRINOLACTONA, ACUDE AL HOSPITAL POR ASTENIA Y DEBILIDAD MUSCULAR SEVERA. LA TA ES DE 110/70. EN EL ECG DESTACAN ONDAS T PICUDAS Y ELEVADAS, EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES Y QT CORTO. ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO?. Hipercalcemia. Hiperpotasemia. Hipomagnesemia. Hipocalcemia. 264: EN UNA ENFERMA DE 40 AÑOS, CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA SECUNDARIA A NEFRECTOMÍA BILATERAL Y ANTECEDENTES Y ANTECEDENTES PERSONALES DE GASTRECTOMÍA POR ÚLCERA PÉPTICA, APENDICECTOMÍA E HISTERECTOMÍA. ¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO SUSTITUVO MÁS ADECUADO?. No es candidata a tratamiento sustitutivo por tener un pronostico vital ominoso a corto plazo. Hemodialisis periódica. Diálisis peritoneal continua ambulatoria. Transplante renal urgente. 264-265 VARÓN DE 45 AÑOS QUE ACUDE AL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA POR APARICIÓN DE EDEMAS MALEOLARES. ENTRE SUS AP DESTACAN OBESIDAD DE LARGA EVOLUCIÓN, ACTUALMENTE CON IMC 45, HTA Y DM TIPO II, AMBAS DE RECIENTE DIAGNÓSTICO Y CON DEFICIENTE CONTROL. SE REALIZA ANALÍTICA DE SANGRE Y ORINA: HB 12.5, LEUCOCITOS 8600, PLAQUETAS 245.000, GLU 132, CR 1.6, UREA 62, NA 143, K 4.6, ALB 3, PT 6.5, ORINA: DESTACA PROTEINURIA +++, 1-2 HEMATÍES/CAMPO. ES REMITIDO A NEFROLOGÍA, DONDE SE REALIZA ESTUDIO INMUNOLÓGICO CON RESULTADO NORMAL Y SE CUANTIFICA PROTEINURIA, SIENDO DE 4G/DÍA. SE REALIZA BIOPSIA RENAL. ¿QUÉ RESULTADO ESPERA ENCONTRAR Y QUE TRATAMIENTO CONSIDERA MAS ADECUADO?. GN Focal y segmentaria: Tratamiento antiproteinúrico con IECA/ARA II +Tratamitno inmunosupresor, ya que presenta deterioro de función renal. GN Membranosa: Tratamiento antiproteinúrico con IECA/ARA II. GN Focal y Segmentaria: Tratamiento antiproteinúrico con IECA/ARA II +Tratamiento instensivo para perder peso. GN Membranosa: Tratamiento antiproteinúrico con IECA/ARA II + Tratamiento inmunosupresor, ya que presenta deterioro de función renal. 265 . PARA DIFERENCIAR UNA INSUFICIENCIA RENAL PRERRENAL DE UNA INSUFICIENCIA RENAL INTRÍNSECA, TENEMOS LOS SIGUIENTES INDICADORES, SALVO: Fracción de excreción de sodio menor de 1. Una relación entre el nitrógeno ureico urinario y el plasmatico mayor a 8. Una osmolaridad urinaria menor de 300. Una relación entre nitrógeno ureico y la creatinina mayor de 20. 265-266: ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES OPCIONES UTILIZARÍA PARA HACER EL DIAGNÓSTICO DE CERTEZA DE ATEROEMBOLIA RENAL?. Visualización de émbolos de colesterol en el fondo de ojo. Demostrando una fuente potencial de microémbolos de colesterol, en un paciente con factores de riesgo. Observando cristales de colesterol en arteriolas e interlobares de la biopsia. El diagnostico de certeza sólo puede hacerse en el análisis anatomopatológico de la necropsia. 266: VARÓN DE 66 AÑOS, AP SOBREPESO, INTOLERANCIA HIDROCARBONADO, HTA, ERC SECUNDARIA A NEFROANGIOESCLEROSIS Y ENFERMEDAD CORONARIA CON ENFERMEDAD DE TRES VASOS REVASCULARIZADA. VIVE SOLO Y ES ESCRITOR. TRAS EL ÚLTIMO IAM, QUEDÓ CON UNA FEVI DEL 15%. ES SEGUIDO EN LA CONSULTA DE ERCA PORQUE PRESENTA UREA 190 MG/DL, CR 3,5 Y CLCR DE 16 ML/MIN. A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS MESES HA PRESENTADO VARIOS INGRESOS POR ICC DESCOMPENSADA Y, A PESAR DEL TRATAMIENTO DIURÉTICO INTENSIVO, MANTIENE CLASE FUNCIONAL IV (NYHA). ESTARÍA INDICADO: Debemos iniciar programa de dialisis crónica lo antes posible por sobrecarga de volumen con mala respuesta a diuréticos. Manejo conservador, el paciente no es candidato a diálisis por su patología cardiaca. Dado que el paciente no es diabético, estaría indicado manejo conservador hasta que llegue a Cler 10 ml/min; en ese momento, deberá iniciar dialisis. Debemos iniciar programa de dialisis crónica por uremia en paciente con insuficiencia renal avanzada. 266-267: SEÑALA LA AFIRMACIÓN FALSA SOBRE LA ANATOMÍA Y FUNCIÓN DE LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS GLOMERULARES: La presencia de semilunas implica daño severo en el espacio extracapilar, se acompaña de deterioro del FG y es un dato de mal pronóstico en la patología glomerular. La lesión aislada del mensagio suele aparecer acompañada de proteinuria. La proteinuría a expensas de albumina recibe el nombre de proteinuria selectiva. El deposito de inmunocomplejos en el subepitelio suele dar lugar a proteinuría sin necesidad de hematuría acompañado al cuadro. 267: SEÑALE LA RESPUESTA FALSA EN RELACIÓN CON LA NEFROPATÍA DIABÉTICA: La nefropatía diabética es una causa importante de SN en el adulto. La totalidad de los pacientes DM tipo 2 con nefropatía tienen retinopatía. La nefropatía diabética es la etiología más frecuente de ERC terminal. El desarrollo de nefropatía diabética depende entre otras cosas del tiempo de evolución de la diabetes, de la comorbilidad del paciente y del control glucémico. 267-268: EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS ESTARÍA INDICADO EN: Control estricto de la pA con cifras < 150/90 mmHg. Control estricto de la glucemia con HbA1c<9%. Control de la dislipemia con cifras de LDL < 150 mg/dL. Control estricto de la proteinuria asociando un bloqueante del SRAA ante el diagnostico de microalbuniruia persistente. 268: PACIENTE DIAGNOSTICADO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DE FRA EN EL CONTEXTO DE PRIMER EPISODIO DE ICC. LA TA DEL PACIENTE ES DE 100/50 Y A LA EF DESTACAN DATOS DE SOBRECARGA DE VOLUMEN CON EDEMAS CON FÓVEA HASTA RAÍZ DE MMII Y CREPITANTES EN AMBAS BASES PULMONARES. SEÑALE EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE Y EL MANEJO MAS ADECUADO: FRA parenquimatoso - diuréticos. FRA prerenal - sueroterapia. FRA parenquimatoso - sueroterapia. FRA prerenal - diuréticos. 268-269: Con respecto al tratamiento de la HTA vasculorrenal, señale la opción FALSA: Si la causa es una displasia fibromuscular, el mejor tratamiento consistirá en restablecer el flujo sanguíneo, ya sea mediante cirugía o con dilatación transluminal percutánea. El medicamento de elección en la HTA vasculorrenal es la furosemida. El losartán actúa bloqueando los receptores de angiotensina II. Los IECAs son muy útiles en aquellos pacientes con estenosis unilateral. 269: VARÓN DE 68 AÑOS, DISLIPÉMICO DE LARGA EVOLUCIÓN, CON DIABETES MELLITUS TIPO II, DE APROXIMADAMENTE TRES AÑOS DE EVOLUCIÓN, EN BUEN CONTROL METABÓLICO CON DIETA Y AL PARECER NO HIPERTENSO EN UN CONTROL REALIZADO DOS AÑOS ANTES; SIN EMBARGO, EN LA CONSULTA DE HOY PRESENTA TA 220/120, ENCONTRÁNDOSE COMO ÚNICOS HALLAZGOS EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA GALOPE POR CUARTO TONO, SOPLO ABDOMINAL Y FRECUENTES CRUCES ARTERIOVENOSOS EN EL FONDO DE OJO. LA RX DE ABDOMEN MUESTRA ASIMETRÍA DE TAMAÑO ENTRE LAS SILUETAS RENALES, SIENDO LA DERECHA DE APROX DE 8 CM DE DIÁMETRO MAYOR. ¿QUE DIAGNÓSTICO SE DEBE SOSPECHAR en PRIMER LUGAR?. Estenosis arterioesclerotica de la arteria renal izquierda. Displasia fibromuscular con afectación bilateral. Estenosis arterioesclerótica de la arteria renal derecha. Nefropatía diabética con HTA asociada a insuficiencia renal. 269-270 109. PACIENTE 76 AÑOS QUE ACUDE A URGENCIAS POR HALLAZGO EN LA ANALÍTICA DE CONTROL CR 2,5 MG/DL Y MICROHEMATURIA, SIENDO LA PREVIA DE HACE 1 MES NORMAL. APP REFIERE HTA EN TTO CON LOSARTAN Y ARTROSIS GENERALIZADA POR LO QUE TOMA DIARIAMENTE NAPROXENO. SE REPITE ANALÍTICA EN LA QUE SE CONFIRMA CR 2, ÁCIDO ÚRICO 9, NA 136, K 5.5 Y EN ANALÍTICA DE ORINA MICROHEMATURIA Y PROTEINURIA NI BACTERIAS, CON CÉLULAS DESCAMATIVAS. ECOGRAFÍA: NECROSIS PAPILAR BILATERAL. ¿CUÁL CREES QUE SEA LA CAUSA?. Nefropatía IgA. Nefropatía por AINEs. Fracaso renal agudo prerrenal por Losartán. Nefropatía diabética avanzada. 270-271; UN PACIENTE, POCOS DÍAS DESPUÉS DE RECIBIR UN TRASPLANTE RENAL, PRESENTA EDEMAS EN PARTES BLANDAS Y EN SU ANALÍTICA HIPOALBUMINEMIA, HIPERCOLESTEROLEMIA CR 1.3, NA 134, NIVELES DE COMPLEMENTO NORMALES, Y EN EL ANÁLISIS DE ORINA PROTEINURIA DE 3.9GR/24H, LEUCOCITURIA, HEMATURIA. ¿CUÁL CREE QUE ES LA PATOLOGÍA QUE PROVOCA ESTE CUADRO?. Glomerulonefritis membranosa. Hialinosis focal segmentaria. Fracaso renal agudo por reacción injerto contra huésped. Nefritis instersticial aguda. 271: PACIENTE DE 28 AÑOS DX DE UNA ENFERMEDAD QUÍSTICA MEDULAR HEREDITARIA AUTOSÓMICA RECESIVA Y ACTUALMENTE EN PROGRAMA DE DIÁLISIS. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CREES QUE ES LA ENFERMEDAD QUE PRESENTA EL PACIENTE?. Enfermedad poliquistica del adulto. Esclerosis tuberosa. Nefronoptisis. Von Hippel Lindau. 272: PACIENTE DE 30 AÑOS CON ANTECEDENTES DE ADVP QUE ES TRAÍDO A URGENCIAS POR DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA. A SU LLEGADA AL CUARTO DE SHOCK LLAMA LA ATENCIÓN LA PRESENCIA DE AUMENTO DE TAMAÑO DE MUSLO DERECHO CON TUMEFACCIÓN Y EDEMA MUSCULAR. TRAS SONDAJE VESICAL SE OBTIENE 50CC DE ORINA OSCURA. EN SU ANALÍTICA DESTACAN CREATININA 12, UREA 230, NA 138, K 4.7, ÁCIDO ÚRICO 10. SE TRATA DE UN CUADRO DE: FRA secundario a TVP. FRA secundario a traumatismo renal. FRA por deposito intratubular de mioglobina. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria colapsante asociada a VIH. 272: Con respecto a los depositos por inmunocomplejos, es FALSO que: Los inmunocomplejos situados en el mesangio pueden producir hematuria e inducir proliferación mesangial. Los inmunocomplejos formados in situ son típicos de la GN Membranosa. Los inmunocomlejos situados en el subendotelio producen proteinuría nefrótica sin hematuria. Los inmunocomplejos subendoteliales masivos producen una imagen llamada en asa de alambre. 273: 113. LE REMITEN A UN PACIENTE PARA ESTUDIO DE INSUFICIENCIA RENAL Y ANEMIA. SE TRATA DE UN VARÓN DE 32 AÑOS, CULTURISTA, CON CR 1,4. EL ACLARAMIENTO DE CR ES DE 110 ML/MIN, ACLARAMIENTO DE CISTATINA 125 ML/MIN. PRESENTA HB 10,5 NORMOCÍTICA, NORMOCRÓMICA, FERRITINA 150, TRANSFERRINA 220 IST 30%. ¿CUÁL SERÁ SU ACTITUD?. Diagnostico de anemia en probable relación con insuficiencia renal crónica. El paciente presenta función renal normal, por lo que habría que buscar otras causas de anemia. Iniciar tratamiento con hierro y revisión para ver evolución y continuar estudio de insuficiencia renal. Transfusión de hemoderivados y pautar hierro. 273: ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES GLOMERULARES NO SUELE MANIFESTARSE EN FORMA DE SÍNDROME NEFRÍTICO AGUDO?. Nefropatía membranosa. Glomerulonefritis postestreptocócica. clase IV de nefropatía lúpica. sindrome de Goodpasture. 274: Señale la opción CIERTA con respecto al tratamiento de la diabetes insípida nefrogénica: La vasopresina y sus análogos sintéticos son la base del tratamietno, aunque se necesitan medidas complementarias, fundamentalmente una buena hidratación. La diabetes insípida secundaria a defectos tubulares, como la enfermedad poliquistica y la obstrucción crónica, no responde a la vasopresina. La actitud adecuada ante un episodio de deshidratación, es el aporte rápido de soluciones hipotónicas via i.v. El tratamiento de elección en estos pacientes es el tolvaptán. 274: LA NEFROPATÍA POR DEPÓSITO DE IGA (ENFERMEDAD DE BERGER) SE CARACTERIZA POR PRESENTAR LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS SEÑALADAS A CONTINUACIÓN MENOS UNA. SEÑALELA: Depósitos de IgA en el mesangio. Es la causa más frecuente de hematuria recurrente. La proteinuría suele ser importante, en la mayoría de los casos superior a 3.5 g/día. Los niveles séricos de IgA están elevados en el 50% de los casos. 275: ¿EN CUÁL DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE SE ENUMERAN A CONTINUACIÓN NO ESPERARÍA ENCONTRAR ELEVADO EL COCIENTE ENTRE LA UREA Y LA CREATININA PLASMÁTICA?. Nefrotoxicidad por contraste yodado. Depleción de volumen en el contexto de gastroenteritis aguda con deterioro de función renal. Hemorragia digestiva. ICC con hipotensión arterial severa. 275: VARÓN DE 26 AÑOS CON NEFROPATÍA POR IGA DIAGNOSTICADA MEDIANTE BIOPSIA RENAL PRESENTA HEMATURIA INTERMITENTE Y PROTEINURIA DE 1,8 G/DÍA CON FGE CONSERVADO (CREATININA 1,2) Y SIN HTA. SE INICIA LISINOPRIL 10 MG/DÍA Y EL CONTROL REALIZADO A LOS 3 MESES PRESENTA TA 106/65 CR 1,3 MG/DL, PROTEINURIA 1 GR/DÍA Y NA URINARIO 220 MMOL/DÍA. OPCIÓN MÁS RECOMENDABLE: Insistir en el correcto cumplimiento de una dieta pobre en sal. Aumentar la dosis de lisinopril a 20 mg/día. Añadir 25 mg /día de espironolactona. Comenzar tratamiento con prednisona 1 mg/kg/día. 276: 118. PACIENTE DERIVADO A SU CONSULTA POR EPISODIOS DE HEMATURIA. ANTES DE VISITARLO POR PRIMERA VEZ, USTED SOLO CONOCE LA ANALÍTICA DE SANGRE Y ORINA. CR 1, C3 110, C4 35, HEMATÍES 50/CAMPO (70% DISMÓRFICOS), PROTEINURIA 1.2G/24 HORAS. ¿QUÉ POSIBILIDAD DIAGNÓSTICA?. Glomerulonefritis endocapilar. Glomerulonefritis membranoproliferativa tipo I. Glomerulonefritis mesangial IgA. Glomerulonefritis extracapilar tipo II. 276: VARÓN DE 79 AÑOS QUE ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR ASTENIA, PÉRDIDA DE PESO Y DOLORES ÓSEOS GENERALIZADOS DE OCHO MESES DE EVOLUCIÓN. EN LA ANALÍTICA REALIZADA DESTACA CR 2.1MG/DL, CA 11.3, HB 6.9, VSG 100. ANTE LA ENTIDAD QUE UD SOSPECHA, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS CONSIDERARA QUE SERÍA MENOS ÚTIL PARA LLEGAR AL DIAGNÓSTICO?. Inmunoelectroforesis en sangre e inmunofijación en orina. Detección de cadenas ligeras en orina. Biopsia de médula ósea de cresta iliaca. Biosia de mucosa rectal. 277: VARÓN DE 76 AÑOS, DIAGNOSTICADO DE MIELOMA MÚLTIPLE CON PROTEINURIA DE BENCE JONES, QUE PRESENTA LA SIGUIENTE ANALÍTICA PH 7.3, PC02 34 mmHg, HC03 18, GLUCEMIA 88 mg/dL, UREA 75 mg/dL, CR 2.1, NA 135, K 3.1, CL 117, P 2.8; ORINA CON PH ALCALINO. RESPECTO AL DAÑO RENAL EN ESTE PACIENTE ES CIERTO QUE: No habrá respuesta a la administración de bicarbonato oral, siendo preciso infusión de bicarbonato i.v. Podemos encontrar, acompañando al cuadro, hiperfosfaturia. Es caracteristico encontrar hipocitraturia. Aunque el paciente tenga buena respuesta al tratamiento con melfalán prednisona, el daño renal será irreversible. 277 - 278: CON RESPECTO AL SÍNDROME DE ALPORT, ES FALSO QUE: Se asocia a herencia ligada al cromosomaX, aunque también se ha descrito herencia autosomica dominante y autosómica recesiva. No tiene tratamiento conocido para el deterioro de la función renal. Consiste en una alteración del colágeno tipo IV con alteración predominante d la cadena alfa -5 (COL4A5). Es muy frecuente la recidiva en el transplante renal en estos pacientes. 278: ¿Cuál de las siguientes afrimaciones NO corresponde a la diabtes insípida nefrogénica?. Se produce por un defecto en el receptor de vasopresina a nivel colector medular. Es un trastorno que puede producir daños graves en el SNC de los lactantes por deshidratación hipertónica del lactante. Entre las causas más frecuentes de diabetes insípida nefrógenica en el adulto destacan fármacos como IANEs, benzodiacepinas, carbamazepina o ISRS. El tratamiento más habitual, excepto en los lactantes ( en que se precisa la vía parenteral), es la hidratación oral. 278-279: PACIENTE DE 63 AÑOS CON HISTORIA DE HIPERTENSIÓN Y EN TTO CON ENALAPRIL, QUE ACUDE A SU CONSULTA POR MAL CONTROL TENSIONAL. RESPECTO A LOS POSIBLES DIURÉTICOS A PAUTAR Y SUS EFECTOS, NO ES CIERTO QUE: La ingesta excesiva de sal por parte de un paciente en tratamiento con tiazidas produce un incremento de la hipopotasemia. Tanto acetazolamida como espironolactona pueden producir acidosis metabólica con anión GAP conservado. La ingesta excesiva de agua por parte de un paciente en tratamiento con furosemida tiene un alto riesgo de hiponatremia severa. Tanto hidroclorotiazida como furosemida pueden producir alcalosis metabólica. 279: Señale cual de los siguientes NO ES UN EFECTO SECUNDARIO DE LOS ANTICALCEURÍNICOS: Hipomagnesemia. Hipouricemia. Hipofosfatemia. Hiperpotasemia. 279: UNO DE LOS SIGUIENTES PARÁMETROS NO DETERMINA EL PRONÓSTICO DE LA GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA EN CUANTO A SU EVOLUCIÓN EN INSUFICIENCIA RENAL PROGRESIVA: Sexo masculino y mayor edad al comienzo. Hipertensión arterial. Coalescencia de los depositos y formación de nuevo material engrosando la membrana basal. Creatinina sérica elevada en el momento del diagnóstico. 280: Paciente de 25 años de edad que presenta hipertensión arterial refractaria a pesar de cuatro fármacos antihipertensivos. Es evaluado en la consulta de nefrología donde se demuestra función renal conservada, con marcada hipopotasemia crónica , sin hipernatremia. Presenta una ecografía renal con ambos riñones de tamaño y ecoestructura normal. Entre las pruebas complementarias se solicita una evaluación de sistema RAA, encontrandose una disminución de la aldosterona plasmática. Señale de entre los siguientes, cuál podría ser el diagnostico de este paciente: Sindrome de Liddle. Hiperaldosteronismo secundario. Síndrome de Gitleman. Síndrome de Bartter. 280: ¿CUÁL ES EL TIPO DE GLOMERULONEFRITIS QUE EVOLUCIONA MENOS FRECUENTEMENTE EN GLOMERULONEFRITIS CRÓNICA: GN IgA. GN membranosa. GN por cambios minimos. GN segmentaria y focal. 281: LA MAYOR PARTE DEL BICARBONATO FILTRADO EN LA ORINA PRIMITIVA ES REABSORBIDO EN: Túbulo contorneado proximal. Túbulo contorneado distal. Asa de henle. Túbulo colector cortical. 281: ACUDE A SU CONSULTA UN NIÑO DE 4 AÑOS CON UN SÍNDROME NEFRÓTICO. ¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO QUE DARÍA PRIORIDAD?. Estatinas. Corticoides. Ciclosporina. IECAs. 282: Acude a consulta de nefrología un paciente de 73 años, recientemente diagnosticado de mieloma múltiple IgG lambda, derivado desde hematología por insuficiencia renal y proteinuría. En la analítica de sangre solicitada presenta acidosis metabólica y Cr 1.7 mg/dl, ácido úrico 2.1 mg/dl, Na 133 mmol/, K3.7 mmmol/l, Ca 10.1 mmg/dl P2.1 mg/sl. En orina: proteinuria 3.4 g/día , con albuminuria 0.8 g/dia. ¿Qué patología tubular cree que presenta el paciente?. Acidosis tubular tipo IV. Síndrome de Fanconi. Acidosis tubular tipo I. Sínfrome de Bartter. 283: Los cilindros granulosos contienen en su interior: Leucocitos. Hematíes. Proteína de Tamm Horsfall. Detritus celulares. 283: El tratamiento con eculizumab ha demostrado su eficacia en: la purpura trombotica trombocitopenia. el sindrome uremico hemolitico atipico. la microangiopatía trombotica secundaria al lupus eritematoso sistemico. ene l sindrome uremico hemolitico típico. 283: Varón de 47 años, portador de trasplante renal desde hace dos meses, que acude a Urgencias por dolor sobre injerto renal, hematuria y febricula de 37.3 °C. Se extrae analítica de control que evidencia importante deterioro de la función renal y un urocultivo que es negativo. Se realiza eco-Doppler renal, donde solo destaca aumento de la ecogenecidad cortical. ¿Cual debe ser la actitud ?. Antibioterapia aunque el cultivo sea negativo. Biopsia por sospecha de rechazo de injerto. Urografía por sospecha de estenosis del uréter. TC abdominal. 284: En un paciente hipertenso con antecedente de infarto agudo de miocardio reciente y función renal normal, no termina de controlar adecuadamente la TA con lisinopril. A la EF destaca la presencia de mínimos edemas bimaleolares. Una buena alternativa sería añadir al tratamiento. Acetazolamida. Furosemida. Hidroclorotiazida. Espironolactona. 284: Niño de 11 años con los siguientes antecedentes: a los 6 años , y en varios análisis, se detecta hematuria microscópica, con niveles Ig A normales y normocalciuria. A la edad de 9 años persistía la hematuria en los análisis e incluso habían observado algún episodio recortado de hematuria macroscoópica. Un año más tarde se detectó proteinuria moderada de 1250 mg/24 horas. En el momento de la consulta persisten las alteraciones en el sedimento, pero la proteinuria es de rango nefrótico, con creatinina sérica de 1.3 mg/dL. eXISTEN ANTECEDNETES FAMILIARES DE NEFROPATÍA EVOLUTIVA CON DESARROLLO de insuficiencia renal y de miopía familair por "lenticonus". ¿Cuál sería el diagnostico MAS probable?. Enfermedad de Alport. Glomerulonefritis mesangial (enfermdad de Berger). Enfermedad poliquistiac autosómica dominante. Enfermedad de adelgazamiento de la membrana basal. 285: La formación de inmunocomplejos in situ es CRACTERISTICA de: Nefropatía mesangial IgA. Nefropatía membranosa. Riñon opticamnete normal. Nefropatía membrano-proliferativa. 285-286: Mujer de 60 años con sindrome nefrótico ; la biopsia revela los siguinetes hallazgos: MO: afectación glomerular difusa con prominente engrosamiento de todas las paredes capilares, con celularidad glomerular relativamente normal. Inmunofluorescencia: depósito difuso de IgG en las asas capilares. ME: depósitos densos subepiteliales. En tinción con plata aparece engrosamiento de la pared capilar y presencia de espigas. El diagnostico más probable es: GN membranoproliferativa. GN membranosa. GN extracapilar. Enfermedad de Berger. 286: EN UNA NEFRONA, EL 60% DEL CLORURO DE SODIO ES REABSORBIDO EN: El túbulo proximal. La rama descendente del asa de Henle. La rama ascendente del asa de Henle. El túbulo contorneado distal. 286-287: 135. PACIENTE DE 11 AÑOS DE EDAD QUE ES LLEVADO A URGENCIAS POR SUS PADRES POR CUADRO CLÍNICO DE DIARREA SEVERA. EN LA ANALÍTICA DE URGENCIAS DESTACA INSUFICIENCIA RENAL GRAVE Y ANEMIA. RESPECTO AL CUADRO QUE SOSPECHA ES FALSO: Es frecuente hablar de este sindrome como STEC-SHU (Shiga-toxina-E-Coli-SHU). En el frotis de sangre es frecuente encontrar abundantes esquitocitos. El test de Coombs será positivo en aproximadamente el 30 % de los casos. El pronostico es en general bueno con recuperación de la función renal en la mayoría de los pacientes. 287: LA INMUNOFLUORESCENCIA ES FUNDAMENTAL PARA EL DIAGNÓSTICO DE: ANCA vasculitis. Enfermedad de Goodpasture. Panarteritis nodosa. Nefropatía de cambios mínimos. 287-288: Paciente de 17 años con historia de asma desde su infancia, que acude a revisión de su neumólogo por crisis asmática. Se le realiza una analítica que muestra Hb 13 g/dL, hematocrito 40%, plaquetas 180 000, leucocitos 9000 (neutrofilos 50% linfocitos 15%, eosinofilos 30%, monocitos 5%, urea 60 mg/dL, Cr 2mg/dL. Además cuenta díntomas nuevos de reciente aparición. ¿Cuál, de entre los siguinetes, NO le extrañaría que relatase?. Paresia de la mano derecha. Dolor abdominal. sinusitis. Dolor Lumbar. 288: PACIENTE REMITIDO A LA CONSULTA POR POLIDIPSIA, POLIURIA Y NICTURIA. EN LA ANALÍTICA REALIZADA DESTACA PH 7,31 PC02 35 BICARBONATO 19 GLU 88 UREA 77 CR 1,8 P 2,2 MG 0,8 K 3,1. LA TIRA REACTIVA MUESTRA POSITIVIDAD PARA GLUCOSA +++. SU DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA ES: Sindrome de Bartter. Sindrome de Gitelman. Sindrome de Fanconi. Nefropatía diabética. 288-289: LA GLOMERULONEFRITIS MAS FRECUENTE EN EL ÁREA MEDITERRÁNEA ES: GN mesangiocapilar. Nefropatía membranosa. Nefropatía IgA. Gn postestrptocócica. 289: MUJER DE 78 AÑOS CON ANTECEDENTES PERSONALES DE DM TIPO 2, HTA, DISLIPEMIA, OBESIDAD MÓRBIDA, ERC IIIA-A1 Y EPOC, QUE ACUDE A URGENCIAS CON CLÍNICA DE ANGINA INESTABLE. SE DECIDE REALIZAR CATETERISMO DONDE SE OBJETIVA LESIÓN SEVERA DE LA DESCENDENTE ANTERIOR Y SE COLOCA STENT RECUBIERTO. TRAS EL CATETERISMO SE INICIA DOBLE ANTIAGREGACIÓN. A LOS 3 DÍAS DE INGRESO SE AVISA A NEFROLOGÍA POR EMPEORAMIENTO DE LA FUNCIÓN RENAL CR 4,8 UREA 175, HIPERPOTASEMIA 6,5 Y ACIDOSIS METABÓLICA CON PH 7,29, BICARBONATO 18 Y PC02 34. SEÑALE LA CORRECTA: Debemos plantear el inicio de hemodialisis, ya que la paciente ya partía de una enfermedad renal avanzada con multiples factores de riesgo y el deterioro actual es probablemente irreversible. Si no encontramos datos que sugieran ateroembolismo renal es posible que se trate de una necrosis tubular aguda por contraste y la paciente recupere, al menos de forma parcial su función renal basal. Debemos valorar la presencia de eosinofilia y explorar la posible presencia de lesiones de livedo reticularis en los pulpejos de los dedos de los pies. En caso de que estos datos esten presnetes tendremos el diagnostico de certeza de que se trata de una ateroembolia renal que es un proceso habitualmente reversible. Se presenta pulsos pedios positivos quedaría descartado un ateroembolismo renal. 290: UN PACIENTE PRESENTA HEMATURIA, CILINDROS DE GLÓBULOS ROJOS, OLIGURIA, EDEMA E HIPERTENSIÓN. SE TRATA SEGURAMENTE DE: Nefritis aguda. Obstrucción vías urinarias. Prostatodinia. Insuficiencia renal aguda. 290: EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CON ANTIDIABÉTICOS ORALES EN LA ERC SEÑALE LA RESPUESTA VERDADERA: La gliquidona tiene principalmente metabolismo biliar y puede ser usado en pacientes con ERC, aunque produce hipoglucemias. La repaginida tiene eliminación renal y está contraindicada en estadios avanzados en ERC. Las glitazonas son fármacos de elección en pacientes con ERC y antecednetes de insuficiencia cardiaca. Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 son muy eficaces como antidiabéticos en los pacientes con ERC avanzada (FG < 30 ml/min). 291: UN PACIENTE DE 38 AÑOS ACUDE A URGENCIAS POR UN EPISODIO DE HEMATURIA MACROSCÓPICA TRAS JUGAR UN PARTIDO DE FUTBOL EN EL QUE TUVO UN CHOQUE FRONTAL BASTANTE BRUSCO CON UN JUGADOR DEL EQUIPO CONTRARIO. EN LA EXPLORACIÓN DESTACAN DOS MASAS ABDOMINALES PALPABLES. ANALÍTICA EL ÚNICO HALLAZGO ANORMAL ES HEMATOCRITO DE 54%, Y EN EL RESTO DE LA EXPLORACIÓN, UNA TENSIÓN ARTERIAL DE 145/98. CUÁL ES CORRECTA: La cavografía dará el diagnostico de certeza, y el tratamiento de elección es el tratamiento es la anticoagulación. Debería solicitar una determinación de Epo, y la saturación de O2 para descartar una policitemia vera. Es infrecuente la sobrecarga de liquidos, por la tendencia a perder sal por el riñón. Sobre todo si el paciente es fumador, lo primero que hay que sospechar es un carcinoma renal y descartarlo con una pielografía intravenosa. 291: UNA BIOPSIA RENAL MUESTRA CON EL MICROSCOPIO ÓPTICO AUMENTO DE LA MATRIZ MESANGIAL, QUE SE EXTIENDE DE FORMA CIRCULAR, PRODUCIENDO UNA IMAGEN DE DOBLE CONTORNO EN LAS MEMBRANAS BASALES (IMAGEN EN RAÍL DE TRANVÍA). LA INMUNOFLUORESCENCIA PRESENTA DEPÓSITOS GRANULARES DE C3 E INMUNOGLOBULINAS (IGG E IGM). ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO?. Enfermedad de Berger. Glomerulonefritis membranoproliferativa. Glomerulonefritis focal y segmentaria. Nefropatía membranosa. 292: UNA PACIENTE DE 19 AÑOS CON EXTREMA DELGADEZ, DIAGNOSTICADA DE ANOREXIA NERVIOSA, INGRESADA POR SU AVANZADO ESTADO DE DESNUTRICIÓN. LA TENSIÓN ARTERIAL ES DE 100/58 MMHG Y SE OBTIENTE LA SIGUIENTE ANALÍTICA NA 140, K 2.2, CL 81 BICARBONATO 42, PH 7.53, PC03 53 Y CREATININA 1.9. EL CLORO URINARIO ESTÁ DISMINUIDO. CAUSA MÁS PROBABLE ES: Toma subrepticia de diureticos del asa. Toma subrepticia de hormonas tiroideas. Vómitos. Toma subrepticia de laxantes. 292: LA ENCEFALOPATÍA DIALÍTICA SE CREE DEBIDA AL DEPÓSITO EN EL CEREBRO DE: Fósforo. Magnesio. Trigliceridos. Aluminio. 293: UN NIÑO VIENE A URGENCIAS EN ESTADO ESTUPUROSO Y CON TAQUIPNEA. PRESENTA UN PH 7.28, P02 105 Y PC02 32 CON BICARBONATO DE 17 Y EXCESO DE BASES -12 mmol/l en plasma . DESDE EL PUNTO DE VISTA ÁCIDO BASE PRESENTA: Acidosis respiratoria inadecuadamente compensada. Acidosis respiratoria adecuadamente compensada. Acidosis metabolica inadecuandamente compensada. Acidosis metabólica adecuadamente compensada. 293: NO FORMA PARTE DEL MANEJO DE NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA: Retirada del fármaco desencadenante. Biopsia renal en todos los casos. Tratamiento analgésico del dolor articular. Inicio de corticoterpia con la mayor brevedad posible. 294: ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE EL FRACASO RENAL AGUDO NO OLIGÚRICO ES CIERTA?. Constituye un rareza. es el más frecuente de tipo prerrenal. puede seguir a una primera fase de fracaso renal agudo oligúrico. suele ser producido por una uropatía obstructiva bilateral. 294: UN PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA EN TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO CON DIÁLISIS LLEGA A SU UNIDAD DE HEMODIÁLISIS. PREVIO AL INICIO DE LA SESIÓN DE DIÁLISIS PRESENTA UN CUADRO DE DIFICULTAD PARA MOVERSE Y PARA MANTENERSE EN BIPEDESTACIÓN. EL ANÁLISIS DE SANGRE CONFIRMA LA PRESENCIA DE UNA HIPERPOTASEMIA. ¿CUÁL ES LA ACTITUD que se tomaría ?. Le daría resinas de intercambio (resincalcio ) y le remitiría a la urgencia. le daría un rlajante muscular y le remitiría a la urgencia. Le dializaría. Le daría diureticos. 295: Indique la AFIRMACIÓN CORRECTA: En la actualidad, la pericarditis urémica se ve con más frecuencia en los pacientes en diálisis. La hipertrigliceridemia de la IRC se debe fundamentalemente al exceso de la producción de triglicéridos. Un grupo relativamente importante de enfermos con IRC precisan nefrectomía bilateral para controlar HTA. La hipertensión a nivel del capilar glomerular tiene menos importancia que la HTA sistémica. 295: Referente al sistema de multiplicación de contracorriente a nivel tubular: A nivel del asa ascendente gruesa de Henle existe un trasnporte pasivo de cloruro. El liquido que abandona la rama ascendente gruesa de Henle presneta una concentración de sodio que depende de la dieta y la hidratación del organismo. La rama ascendente gruesa de Henle genera un líquido tubular hipotónico. La sensibilidad de la ADH es más pronunciada a nivel del tubulo distal en relación al tubulo colector. 296: RESPECTO A LA PTT SEÑALE LA FALSA: El tratamiento principal son los corticoides i.v. Se ha descrito asociada a LES. Se caracteriza por la actividad deficiente del factor ADAMTS-13. No debemos trasfundir plaquetas en ausencia de sangrado activo. 296: PACIENTE DE 30 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTA UN SÍNDROME NEFRÓTICO COMPLETO. SE DECIDE REALIZAR BIOPSIA RENAL EN LA QUE SE OBJETIVAN LESIONES DE ESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA. PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA POSIBLE CAUSA SUBYACENTE, ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA TODAS EXCEPTO UNA FALSA, INDIQUELA: Las formas secundarias de esta enfermedad es frecuente que se presenten con proteinuria en rango nefrótico sin sindrome nefrotico, con albumina sérica normal. Debemos leer atentamente el informe de la microscopia electronica, en el que la presencia de fusión pedicelar diagnostica una nefropatía de cambios mínimos evolucionada. La presencia de obesidad, disminución de la masa renal o anemia falciforme nos deben encaminar a una causa secundaria a hiperfiltración. Uno de los posibles candidatyos como causante de la forma primaria es la molecula suPAR, aunque no está indicada su determinación. 297: LA ALDOSTERONA AUMENTA LA REABSORCIÓN DE SODIO, PERO EL SODIO RETENIDO NO CAUSA ELEVACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE SODIO POR: porque existe una retención quivlente de agua en los tubulos colectores al estimular la ADH. porque se libera agua en presencia de ADH. porque el sodio retenido estimula la sed que suprime la ADH y favorece la eliminación de agua. porque aumenta la excreción de potasio. 297: Acerca de la patología que afecta a un niño copn antecedentes de faringitis , hace dos semanas, que presenta edema periorbitario, hematuria macrossópica, y en la analítica, elevación de la VSG, de la creatinina sérica hipoalbuminemia y disminución de los niveles de complemento, señale lo que le parece INCORRECTO: Si la infección previa hubiese sido cutánea, probablemente no se encontraría respuesta inmunitaria frente a la estreptolisina (ASLO). El complemento se normaliza a las 12-16 semanas. Los cultivos de faringe y la determinación de anticuerpos contra el agente infeccioso pueden perder valor diagnostico se se instaura terapia antimicrobiana precozmente. Una proteina en rango nefrótico es infrecuente en estos casos, pero no se excluye el dignóstico. 298: VARÓN DE 57 AÑOS, CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL SECUNDARIA A UNA GLOMERULOPATÍA, QUE ES SOMETIDO A UN TRASPLANTE RENAL DE DONANTE CADÁVER. UNA SEMANA DESPUÉS DEL TRASPLANTE SE EVIDENCIA EN ORINA UNA PROTEINURIA DE 1G/24 HORAS Y EN LA BIOPSIA DEL INJERTO SE EVIDENCIA LA RECIDIVA DE SU ENFERMEDAD GLOMERULAR. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO SE ASOCIA CON LA GLOMERULONEFERITIS QUE SOSPECHA QUE SUFRE ESTE PACIENTE?. Obesidad. Gen NPHS2. Reflujo vesicouretral. AINEs. 298: LE AVISAN PARA VALORAR A UNA MUJER DE 70 AÑOS POR INSUFICIENCIA RENAL. PRESENTA CR 1,5. REVISANDO ANALÍTICAS PREVIAS TENÍA CR 1,45 HACE 5 MESES. EN LA ANAMNESIS REFIERE INGESTA DE 1-2 COMPRIMIDOS/DÍA DE IBUPROFENO POR CEFALEAS DESDE HACE AÑOS. EL ESTUDIO INMUNOLÓGICO ES NORMAL. CON RESPECTO A LA PATOLOGÍA QUE PROBABLEMENTE TIENE ESTA PACIENTE, SEÑALE LA FALSA: El volumen de diuresis suele estar conservado e incluso aumentado por dificultad para concentrar la orina. Suele presentar anemia con necesidad de tratamiento con EPO en estadios más precoces que otras causas ERC. Tiene un riesgo aumentado de tumores uroteliales. El tratamiento con corticoides puede mejorar la evolución de la función renal. 299: UNA DE LAS SIGUIENTES NO ES MANIFESTACIÓN DE LAS NEFROPATÍAS ISQUÉMICAS: Incapacidad para concentrar la orina. Insuficiencia renal aguda. Hiperazoemia progresiva en pacientes con enfermedad vascular renal conocida. Hipertensión arterial e hiperazoemia en pacientes con trasplante renal. 299: EL RIÑÓN DE MIELOMA SE DEFINE COMO: Depósito de cadenas pesadas a nivel glomerular. FRA en el contexto de un mieloma multiple debido a la presencia del pico monoclonal en sangre. FRA por precipitación de las cadenas ligeras en la luz tubular. Proteinuria en en rango nefrótico en el contexto de deposito de cadenas ligeras kappa a nivel glomerualar. 300: UN PACIENTE DE 79 AÑOS ES REMITIDO POR OLIGURIA, TRAS UNA EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA CON CONTRASTE YODADO. A SU LLEGADA, EL PACIENTE ESTÁ CONSCIENTE, NORMOHIDRATADO Y NORMOTENSO. LA CREATININA SÉRICA ES DE 3 MG/DL, LA ECOGRAFÍA MUESTRA SILUETAS RENALES DE TAMAÑO CONSERVADO, EL HEMATOCRITO ES DE 32%, LA PROTEINURIA ES DE 5G/24 HORAS, LA ALBUMINEMIA ES DE 44 G/L, LA PROTEINEMIA TOTAL DE 108, IGG SÉRICA ELEVADA Y FACTORES DE COMPLEMENTO NORMALES. EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE: Crioglobunemia mixta esencial. Enfermedad de Waldenstrom. Mieloma multiple. Glomerulonefritis extracapilar. 300-301: 159. EN UNA AFECTACIÓN VASCULAR RENAL LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE HIPERTENSIÓN VASCULORRENAL Y NEFROPATÍA ISQUÉMICA ES: la hipertensión arterial solo aparece en la primera patología. la hipetensión vasculorenal tiene una razon de estenosis en la arteria renal ya sea uni o bilaterial. solo hay disfunción renal en la hipertensión vasculorrenal. la hipertensión vasculo-renal afecta a las dos arterias renales y la nefropatía isquemica a una sola. 301: UN NIÑO DE 7 AÑOS PRESENTA EDEMAS MALEOLARES Y PERIORBITARIAS. SU ANALÍTICA SANGUÍNEA ES NORMAL SALVO POR ALBUMINEMIA DE 2,1 MG/DL Y EN LA ORINA SE ENCUENTRA COCIENTE DE 2,9 MG/MG ALB/CR Y HEMATURIA MICROSCÓPICA. ¿CUÁL ES INCORRECTA EN CUANTO A LA SOSPECHA DIAGNÓSTICA?. La utilización de doble terapia inmunosupresora se reserva para pacientes con multiples recidivas o mala respuesta a corticoides en monoterapia. Asocia una mortalidad muy bajo pero las recidivas son frecuentes. Las recidivas se tratan con dosis más altas de esteroides que el episodio inicial, durante un perido similar. No hay episodios con el microscopio de inmunofluorescencia. 301-302: CUANDO UN PACIENTE BAJO TRATAMIENTO DIURÉTICO CON TIAZIDAS O FUROSEMIDA INCUMPLE LA DIETA Y COME MÁS SAL DE LA PRESCRITA, EL RESULTADO ANALÍTICO ESPERABLE ES: Mayor hiponatremia. Mayor hiperpotasemia. Mayor hipopotasemia. Mayor acidosis. 302: ¿A QUÉ ESTRUCTURA PASA LA SANGRE TRAS CIRCULAR POR LA ARTERIOLA AFERENTE?. capilares peritubulares. vasa recta. glomerulo. caosula de bowman. 302 ¿QUÉ DATO DE LOS SIGUIENTES NO APOYA EL ORIGEN GLOMERULAR DE UNA HEMATURIA?. Proteinuria. Presencia de coágulos. Morfología alterada en los eritrocitos. Ausencia de dolor al orinar. 303: PACIENTE DE 42 AÑOS CON INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C, PRESENTA PROTEINURIA NEFRÓTICA, EDEMAS, HIPOCOMPLEMENTEMIA Y CRIOGLOBULINEMIA. ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?. GN mesangial IgA. GN membranoproliferativa tipo I. GN aguda postinfecciosa. Hialinosis focal. 303: EL FRACASO RENAL AGUDO PRERRNEAL SE CARACTERIZA POR EXCEPTO: Es debido a cambios hemodinamicos. Existe una oliguria importante. La excreción de sodio en orina es alta. Puede aparecer insuficiencia cardiaca. 304: VARÓN DE 79 AÑOS CON ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INGRESA A CARDIOLOGÍA INICIANDO BLOQUEANTES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA Y AVISAN A NEFROLOGÍA POR AUMENTO DE CREATININA, SEÑALE LA CAUSA MÁS PROBABLE DE DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL: fracaso renal agudo prerrenal. uropatía obstructiva. Fracaso renal agudo secundario al uso de bloqueantes del SRAA en pacientes con probable afectación vascular de las arterias renales. uso de nefrotoxicos. 305: EN LA MICROANGIOPATÍA TROMBÓTICA FAMILIAR POR ALTERACIÓN DE LA VÍA ALTERNA DEL COMPLEMENTo, ESPERARÍAMOS ENCONTRAR TODAS LAS SIGUIENTES, EXCEPTO: Trombocitosis. Insuficiencia renal con microtrombos capilares glomerulares en la biopsia renal. Hipertensión arterial. Hematuria y proteinuria no nefróticas. 305: Señale cual de los siguientes NO es causa de hiperpotasemia: IECA. AINEs. Hipoaldosteronismo primario. Acidosis tubular proximal tipo II. 305: ¿EN CUAL DE LOS SIGUIENTES TRASTORNOS TUBULOINTERSTICIALES NO PENSARÍAS EN EL CASO DE UN NIÑO CON ALCALOSIS?. Sindrome de Liddle. Síndrome de Gitelman. Síndrome de Bartter. Síndrome de Fanconi. 305-306: 170. LA INGESTA DE AINES PUEDE AFECTAR AL RIÑÓN DE DIFERENTES FORMAS. ES EXCEPCIONAL QUE DÉ LUGAR A: Nefritis por hipersesabilidad. Glomerulonefritis por cambios mínimos. Nefropatía crónica por analgésicos. Glomerulonefritis extracapilar. 306: Una paceinte de 76 años consulta por malestar general, dolor abdominal, astenia y anorexia, que han progresado desde hace dos meses. La presión arterial es de 171/110 mmHg. Presenta púrpura palpable en miembros inferiores desde los pies hasta las rodillas. La auscultación cardiopulmonar revela estertores húmedos en bases pulmonares, tercer tono y edemas moderados. En la analítica destacan una creatinina de 4 mg/dL, complemento normal, microhematuria y proteinuria leve en el sedimento, así como anticuerpos antimembrana basal glomerular negativos y anticuerpos antimieloperoxidasa positivos. La Rx de tórax muestra un infiltrado bilateral, confluente en algunas zonas, sin cardiomegalia. En las 24 horas siguientes, el paciente comienza con hemoptisis, oliguria y elevación de la creatinina a 7.0 mg/dL. El diagnostico Mas probable es: Enfermedad de Goodpasture. Crioglobulinemia mixta esencial. Enfermedad de Wegener. PAN microscópica. 307: EN RELACIÓN A LA ENFERMEDAD DE BERGER, SEÑALAR LO VERDADERO: La afectación es más frecuente en mujeres. Cursa con hipocomplentemia. Los sintomas constitucionales suelen ser llamativos. En la biopsia renal, se evidencia GN proliferativa miesangial difusa. 307: EL HALLAZGO RADIOLÓGICO DE RIÑONES ASIMÉTRICOS CON IRREGULARIDADES EN EL CONTORNO EXTERNO Y CICATRICES EN LOS SISTEMAS CALICIALES SUGIEREN EL DIAGNÓSTICO DE: Riñon poliquistico. Pielonefritis crónica. Nefronoptisis. Viruela. 308: NIÑO QUE HA SUFRIDO UN SÍNDROME NEFRÍTICO AGUDO CON HIPOCOMPLEMENTEMIA TRANSITORIA PRECEDIDO DE UNA FARINGITIS AGUDA. ¿QUÉ LESIONES ESPERARÍA ENCONTRAR EN LA BIOPSIA?. Proliferación mesangial difusa con deposito de IgA. Engrosamiento de la membrana basal con depósitos subepiteliales. Esclerosis glomerular segmentaria y focal. Proliferación endocapilar difusa. 308: ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES DATOS LE EXTRAÑARÍA ENCONTRAR EN UNA NEFRITIS POR HIPERSENSIBILIDAD?. Artralgias. Dolor en fosa renal de tipo cólico. Febrícula. Rash cutáneo de predominio en tronco. 308: VARÓN DE 66 AÑOS CON APP DE HTA, SOBREPESO, DM TIPO 2 Y EPOC GRAVE, QUE INGRESA A UCI POR SEPSIS DE ORIGEN URINARIO. PRECISA IOT. EN LA RX DE TÓRAX SE OBSERVA DUDOSO FOCO DE CONSOLIDACIÓN CON SOSPECHA DE NEUMONÍA ASPIRATIVA. LO MAS PROBABLE ES QUE PRESENTE EN LA ANALÍTICA DE INGRESO: Acidosis metabólica con anión gap alto y alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica con anión gap normal, sin compensación respiratoria. Acidosis metabólica, adecuadamente compensada con hiato aniónico normal. Acidosis mixta con anión gap alto. 309: UN VARÓN DE 45 AÑOS, HIPERTENSO, ACUDE A URGENCIAS EN COMA (CGS 6/15) TRAS PRESENTAR UNA CEFALEA BRUSCA. EN ANALÍTICA PRESENTA 3.7 MG/DL Y HEMOGLOBINA DE 17.5 Y EN TC CRANEAL EXISTE ABUNDANTE SANGRADO A NIVEL DE LOS VENTRÍCULOS. EL PACIENTE FALLECE A LAS POCAS HORAS, Y EN LA AUTOPSIA LLAMA LA ATENCIÓN LA PRESENCIA DE QUISTES HEPÁTICOS. ESTE ENFERMO PORBABLEMENTE PADECE UNO DE LOS SGTES PROCESOS, SEÑALELO: Enfermedad poliquística del adulto. Enfermedad de Bartter. Enfermedad de Liddle. Enfermedad de Alport. 309: EN RELACIÓN AL TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA GN POR CAMBIOS MÍNIMOS, TODOS LOS POSTULADOS SON VERDADEROS, EXCEPTO: El 95% de los niños (pacientes menores de 16 años ) desarrollan remisión completa de la proteinuria a las pocas semanas de iniciado el tratamiento. No existe remisión de la proteinuria, sin tratamiento. La supervivencia a los 15 años es superior al 90%. En caso de recidivas múltiples los pacientes pueden responder a terapias con ciclofosfamida o clorambucil. 310: 178. Referente A LA CRIOGLOBULINEMIA MIXTA ESENCIAL. TODO ES CIERTO, EXCEPTO: Puede estar en relación con infección del VHC e infecciones fúngicas. Puede ocasionar GN rápidamente progresiva. Los niveles de complemento son normales. La erradicación del proceso infeccioso es de utilidad en el tratamiento. 310: LA UTILIZACIÓN DE SUERO SALINO HIPOTÓNICO 0,45% PUEDE SER ESPECIALMENTE ÚTIL EN SITUACIONES DE: Hiponatermia con volumen extracelular (VEC) normal. Hiponatremia con VEC alto. Hipernatremia con VEC bajo e hipotensión. Hipernatremia con normo o hipertensión. 311: UN PACIENTE DE 45 AÑOS DE EDAD ES ATENDIDO CON EL DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA. EN LA ANALÍTICA DESTACA PH 7.12, PCO2 43, BICARBONATO 14, GLU 105, UREA 60, CR 1.4, NA 141, CL 97, K 5.1. SU DIAGNÓSTICO RESPECTO AL EQUILIBRIO ACIDO BÁSE ES DE: Acidosis metabolica con anion gap alto y adecuada compensancion respiratoria. Acidosis respiratoria y acidosis metabolica con AG alto acidosis mixta. Acidosis mixta con anion gap normal. Acidosis respiratoria con adecuada respuesta compensadora metabólica. |