option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

IEE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
IEE

Descripción:
TEMA 2 IEE

Fecha de Creación: 2023/11/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el método Electra I la discordancia cuantifica hasta qué punto para un elevado número de criterios la alternativa A es más preferida que B. V. F.

En un sentido amplio, tomar decisiones es convertir la información en acción. V. F.

El valor asociado a un nudo aleatorio es el mejor de los valores en los que tienen destino las ramas que parten de él. V. F.

El proceso de decisión se regula mediante la propia información generada por el entorno. V. F.

Los presupuestos financieros de los departamentos son decisiones operativas. V. F.

Para reducir el número de alternativas del núcleo, el método Electra I propone disminuir el umbral de discordancia y/o aumentar el de concordancia. V. F.

La formulación de Mintzberg sobre los roles de los directivos es un enfoque sociológico que parte de la observación directa del trabajo de los directivos. V. F.

Las decisiones estratégicas corresponden a la alta dirección y son relativamente frecuentes. V. F.

Al actuar como monitor, el directivo desarrolla sus propios canales y contactos, a fin de obtener aquella información que no le proveen los cauces institucionales. V. F.

Actuar como líder supone para un directivo llegar a soluciones de compromiso consensuadas entre sus subordinados: V. F.

El propósito de la etapa de formulación del problema es clarificarlo y hacerlo manejable, de modo que las alternativas de solución sean las correctas: V. F.

Según su alcance, las decisiones pueden ser estructuradas o no estructuradas: V. F.

En el método Electra la sobreclasificación se establece basándose en los conceptos de concordancia y discordancia: V. F.

El carácter cíclico del proceso decisional hace que sea regulable a partir de la información generada por sus resultados: V. F.

En un sentido amplio, tomar decisiones es convertir la información en acción: V. F.

Los errores en las decisiones operativas no se pueden corregir rápidamente ya que su plazo de manifestación es muy largo: V. F.

Las capacidades técnicas son más importantes para la toma de decisiones operativas: V. F.

Cuando el director del departamento de compras elabora los presupuestos de su unidad está actuando como negociador: V. F.

Los mandos intermedios necesitan muy poca capacidad conceptual, ya que las tareas que resuelven suelen estar perfectamente estructuradas: V. F.

Los mandos intermedios requieren, sobre todo, grandes conocimientos técnicos para la dirección del trabajo de los trabajadores: V. F.

La elaboración de previsiones corresponde a la etapa de análisis del proceso de toma de decisiones: V. F.

Es tarea exclusiva de la alta dirección la de hacer las cosas por y a través de otros: V. F.

El control contrasta lo planeado y lo conseguido para desencadenar las acciones correctoras, que mantengan al sistema regulado: V. F.

Los roles informativos son: portavoz, difusor y monitor: V. F.

Genéricamente, que el directivo ejerza la función de dirección implica que sea capaz de liderar y motivar a las personas, así como comunicarse con ellas: V. F.

Cuando el jefe de un equipo de ventas establece la agenda de visitas de sus vendedores, está actuando como asignador de recursos. V. F.

La dirección es la función administrativa que trata de influir en las personas de la organización, para que contribuyan al logro de los objetivos de la empresa y su unidad funcional. V. F.

Las capacidades técnicas son las más importantes para la toma de decisiones operativas. V. F.

Cuando el jefe de personal recibe a un nuevo empleado, está actuando como cabeza visible. V. F.

La no estructuración de las tareas que realizan los altos directivos justifica que sean las capacidades conceptuales las que más se les exigen. V. F.

El planteamiento de los roles de Mintzberg parte de la consideración de que éstos emanan de la autoridad formal y del estatus del directivo. V. F.

La composición de las capacidades necesarias para los diferentes niveles direcHvos es similar según la posición que se ocupe dentro de la organización. V. F.

La planificación es la función primaria del proceso de administración: V. F.

En el proceso de decisión, el establecimiento de acciones correctivas es la consecuencia de la evaluación de alternativas: V. F.

Las competencias conceptuales permiten reconocer oportunidades y diseñar estrategias: V. F.

Cuando un directivo actúa como difusor, busca y recibe información que le permite conocer lo que sucede dentro de su unidad y en el entorno: V. F.

El nudo inicial de un árbol de decisión no tiene por qué ser necesariamente un nudo decisional: V. F.

Los supervisores toman habitualmente decisiones tácticas: V. F.

El proceso de decisión está dotado de mecanismos de retroalimentación: V. F.

Efectuar cambios por su voluntad, aprovechando oportunidades es propio del rol del empresario: V. F.

Denunciar Test