DS
|
|
Título del Test:
![]() DS Descripción: BLOQUE 6 TEMA 1 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. UN PRODUCTO BACTERICIDA: a. Mata los microorganismos. b. Inhibe el crecimiento de los microorganismos. c. Estimula la inmunidad. d. Ninguna es correcta. 2. UN PRODUCTO BACTERIOSTÁTICO: a. Mata los microorganismos. b. Inhibe el crecimiento de los microorganismos. c. Estimula la inmunidad. d. Ninguna es correcta. 3. LOS ANTISÉPTICOS Y LOS DESINFECTANTES TIENEN: a. El mismo objetivo pero diferente indicación. b. La misma concentración pero diferente indicación. c. La misma concentración pero nombre comercial diferente. d. El mismo objetivo pero nombre comercial diferente. 4. LA SOLUCIÓN QUE SE UTILIZA PARA DESTRUIR MICROORGANISMOS PATÓGENOS DE LA PIEL HERIDA EN EL SER HUMANO SE DENOMINA: a. Desinfectante. b. Aséptico. c. Estéril. d. Antiséptico. 5. ¿DE QUÉ ES SINÓNIMO ANTISEPSIA?. a. Desinfección. b. Asepsia. c. Desinsectación. d. Esterilización. 6. EL PROCESO MEDIANTE EL CUÁL SE DESTRUYEN TODOS LOS MICROORGANISMOS VIABLES PRESENTES EN UN OBJETO O SUPERFICIE, INCLUIDAS LAS ESPORAS BACTERIANAS, SE DENOMINA: a. Esterilización. b. Limpieza. c. Antisepsia. d. Barrera higiénica. 7. ¿EN CUÁNTOS NIVELES PUEDE CLASIFICARSE LA DESINFECCIÓN?. a. Tres. b. Cinco. c. Dos. d. Seis. 8. EN LA DESINFECCIÓN DE MEDIO/BAJO NIVEL EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN ES DE: a. 10 minutos. b. 20 minutos. c. 30 minutos. d. 60 minutos. 9. EN LA DESINFECCIÓN DE MEDIO/BAJO NIVEL, PUEDE UTILIZARSE: a. Alcohol 70º. b. Fenoles. c. Yodóforos. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 10. UNA DESINFECCIÓN QUE ELIMINA BACTERIAS PATÓGENAS EN SU FORMA VEGETATIVA Y ALGUNOS HONGOS ES: a. Desinfección de alto nivel. b. Desinfección de nivel intermedio. c. Desinfección de bajo nivel. d. Esterilización. 11. LA DESINFECCIÓN DEL NIVEL INTERMEDIO, NO ES ACTIVA FRENTE: a. Bacilos de Koch. b. Esporas. c. Virus lipídicos de tamaño medio. d. Hongos. 12. LA DESTRUCCIÓN DE TODOS LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS, CON EXCLUSIÓN DE LAS ESPORAS SE DENOMINA: a. Asepsia. b. Antisepsia. c. Desinfección. d. Esterilización. 13. ¿QUÉ SON LOS ANTISÉPTICOS?. a. Productos químicos capaces de suprimir microorganismos patógenos de las superficies inanimadas. b. Productos químicos utilizados para la desinfección de piel, heridas y cavidades del organismo. c. Productos químicos que eliminan toda forma de vida, incluidas las esporas. d. Productos químicos que eliminan la suciedad y la flora transitoria de los objetos. 14. LOS ANTISÉPTICOS: a. Se aplican sobre tejidos vivos para destruir los microorganismos. b. Son los compuestos derivados del aldehído. c. Se aplican sobre objetos inertes para destruir los microorganismos. d. Prácticamente no se utiliza. 15. LA ESTERILIZACIÓN: a. Destruye las bacterias, virus, hongos, y cualquier forma de vida. b. Destruye las formas de resistencia de las bacterias (esporas). c. No es capaz de destruir el virus del Sida. d. Son ciertas las respuestas A y B. 16. SE DENOMINA ANTISEPSIA A... a. Esterilización que se realiza sobre objetos inanimados. b. Desinfección sobre tejidos vivos. c. Presencia de microorganismos en los tejidos contaminados. d. Esterilización mediante calor húmedo. 17. UNA SOLUCIÓN QUE BLOQUEA LA MULTIPLICACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS BACTERIAS, SE DICE QUE ES: a. Esterilizante. b. Bactericida. c. Bacteriostática. d. Desinfectante. 18. ALGUNA DE LAS AFIRMACIONES NO ES CORRECTA: a. Todo material desinfectado está esterilizado. b. Todo material esterilizado está desinfectado. c. El autoclave utiliza calor húmedo como medio de esterilización. d. Todas las anteriores son correctas. 19. ¿CÓMO SE LLAMAN LAS MEDIDAS DE DESINFECCIÓN Y DE DESPARASITACIÓN QUE SE LLEVAN A CABO MIENTRAS DURA LA ENFERMEDAD?. a. Finales. b. Concurrentes. c. Necesarias. d. Obligatorias. 20. LA DIFERENCIA BÁSICA EN LA DEFINICIÓN DE DESINFECTANTE Y ANTISÉPTICO ES QUE EL ANTISÉPTICO ESTÁ DESTINADO AL USO SOBRE: a. Tejidos de origen vegetal. b. Tejidos delicados. c. Tejidos vivos. d. Tejidos de origen animal. 21. EL MÉTODO MÁS EFICAZ PARA ELIMINAR CUALQUIER MICROORGANISMO SE DENOMINA: a. Desinfección. b. Desinsectación. c. Saneamiento. d. Esterilización. 22. EL MÉTODO DE SANEAMIENTO QUE TRATA DE DESTRUIR LOS ORGANISMOS PATÓGENOS PERO QUE NO ELIMINA TODOS LOS MICROORGANISMOS NI SUS FORMAS DE RESISTENCIA, SE DENOMINA: a. Desinfección. b. Antisepsia. c. Esterilización. d. Ebullición. 23. LA AUSENCIA DE MATERIA SÉPTICA, ESTADO LIBRE DE INFECCIÓN, ES: a. Antisepsia. b. Asepsia. c. Desinfección. d. Esterilización. 24. LOS PROCEDIMIENTOS QUE ELIMINAN O DISMINUYEN LA CARGA MICROBIANA DE MENOR A MAYOR EFECTIVIDAD, SON: a. Desinfección, limpieza, esterilización. b. Limpieza, desinfección, esterilización. c. Esterilización, limpieza, desinfección. d. Desinfección, esterilización, limpieza. 25. LA GAMA DE MICROORGANISMOS SOBRE LOS QUE PUEDE ACTUAR UN DESINFECTANTE, SE DENOMINA: a. Potencia del producto. b. Tipo de desinfección. c. Espectro de actuación. d. Método de desinfección. 26. LAS CUALIDADES DE UN BUEN DESINFECTANTE SON: a. Amplio espectro. b. No tóxico ni irritante para los tejidos. c. Económico o de bajo coste. d. Las respuestas A, B y C son ciertas. 27. UN OBJETO ESTÁ SÉPTICO CUANDO: a. Está esterilizado. b. Se le ha aplicado un fungicida. c. Está contaminado por gérmenes. d. Está desinfectado. 28. EL MÉTODO QUE UTILIZA PRODUCTOS QUÍMICOS PARA INTENTAR DESTRUIR LOS MICROORGANISMOS CONTAMINANTES ES LA: a. Desinsectación. b. Antisepsia. c. Asepsia. d. Sepsis. 29.SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: a. ESTERILIZACIÓN: es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas excepto las bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos, y virus. b. DESINFECCIÓN: En este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas. c. ANTISEPSIA: es el proceso que por su alta toxicidad, no se utiliza para la destrucción de microorganismos presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa. d. Todas las opciones son correctas. 30. LA DESINFECCIÓN: a. Suprime los microorganismos patógenos existentes en la habitación del enfermo, ropa, manos, piel, etc. No elimina todos los microorganismos ni sus esporas. b. Suprime los microorganismos patógenos existentes en la habitación del enfermo, ropa, manos, piel, etc. Elimina todos los microorganismos y sus esporas. c. No suprime los microorganismos patógenos existentes en la habitación del enfermo, ropa, manos, piel, etc. ni elimina todos los microorganismos ni sus esporas. d. Ninguna respuesta es correcta. 31. LA ESTERILIZACIÓN ES: a. La destrucción de todos los microorganismos contenidos en una parte u objeto, por medios físicos o químicos. b. El privar a un individuo de la facultad de reproducción. c. La eliminación de los organismos de los objetos destinados al cultivo de microorganismos, curación de heridas y material quirúrgico. d. Todas son válidas. 32. LA DESINFECCIÓN CONCOMITANTE DEBE LLEVARSE A CABO MIENTRAS EL PACIENTE: a. Se somete a pruebas diagnósticas. b. Siempre que el médico lo estime necesario. c. Termina el periodo de aislamiento. d. Permanece ingresado. 33. LA AUSENCIA ABSOLUTA DE MICROORGANISMOS SE CONOCE COMO: a. Asepsia. b. Antisepsia. c. Desinfección. d. Esterilización. 34. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE ANTISEPSIA?. a. Conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar de gérmenes infecciosos en el organismo. b. Ausencia de materia séptica, libre de infección. c. Etimológicamente significa sin putrefacción. d. Método que consiste en combatir o prevenir padecimientos infecciosos destruyendo los microbios que los causan. 35. LAS FORMAS DE APLICACIÓN DE LOS DESINFECTANTES PUEDEN SER: a. Por inmersión, loción, pulverización, fumigación y aerosoles. b. Por suspensión, loción, pulverización y aerosoles. c. Por inmersión, loción, pulverización y cabina de aireación. d. Por radiación, ionización, pulverización, fumigación y aerosoles. 36. A LA TÉCNICA DE DESINFECCIÓN QUE CONSISTE EN INTRODUCIR INSTRUMENTOS EN UNA SOLUCIÓN DESINFECTANTE DURANTE CIERTO TIEMPO, SE LE DENOMINA: a. Loción. b. Brumas. c. Inmersión. d. Todas son falsas. 37. ¿CUÁL ES UNA TÉCNICA DE DESINFECCIÓN?. a. Inmersión. b. Vaporización y fumigación. c. Loción. d. Todas. 38. LA UTILIZACIÓN DE DESINFECTANTES EN FORMA DE GASES, HUMOS O VAPORES, SE DENOMINA: a. Pulverización. b. Loción. c. Fumigación. d. Inmersión. 39. MECANISMO DE ACCIÓN DE DESINFECTANTES Y ANTISÉPTICOS. EL CLORO ES UN AGENTE QUE ACTÚA: a. Sobre la membrana citoplasmática. b. Sobre la pared celular. c. Sobre el núcleo. d. Sobre las proteínas y enzimas. 40. LOS MÉTODOS DE DESINFECCIÓN PUEDEN SER: a. Físicos, molares y cáusticos. b. De expansión, de situación y de composición. c. Térmicos, físicos y químicos. d. Lentos, rápidos y express. 41. LA EBULLICIÓN ES UN MÉTODO: a. Para la desinfección. b. Para la esterilización. c. Muy usado para esterilizar jeringas y agujas. d. Todas las anteriores son correctas. 42. DE LAS SIGUIENTES MODALIDADES, ¿CUÁL FORMA PARTE DE LOS MÉTODOS FÍSICOS DE DESINFECCIÓN: a. Inmersión. b. Hervido. c. Pulverización. d. Fumigación. 43. DENTRO DE LOS PROCEDIMIENTOS FÍSICOS DE DESINFECCIÓN NO SE ENCUENTRA: a. Antisépticos. b. Ultrasonidos. c. Hervido. d. Ebullición. 44. ¿QUÉ SE CONSIDERA UN INCONVENIENTE DE LOS COMPONENTES YODADOS?. a. Su corto periodo de caducidad. b. Su facilidad para evaporarse. c. Su inactividad frente a la materia orgánica. d. Su dificultad de conservación. 45. EL YODÓFORO MÁS UTILIZADO EN EL HOSPITAL ES: a. Povidona yodada. b. Yodo con alcohol etílico. c. Clorhexidina. d. Yoduro sintético. 46. EL HIPOCLORITO SÓDICO O LEJÍA (50 gr. cloro activo/litro), DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL NIVEL DE DESINFECCIÓN ES: a. Nivel de desinfección alto. b. Nivel de desinfección bajo-intermedio. c. Nivel de desinfección intermedio-alto. d. Nivel de desinfección bajo. 47. CON QUÉ OTRO NOMBRE ES CONOCIDO EL HIPOCLORITO SÓDICO: a. Yoduro. b. Clorhexidina. c. Lejía. d. Glutaraldehido. 48. AUNQUE EL MATERIAL QUIRÚRGICO SE DEBE ESTERILIZAR SIEMPRE, SI POR ALGÚN MOTIVO URGENTE NO SE PUDIESE REALIZAR, SE DEBE LAVAR CON JABÓN DE DETERGENTES Y SUMERGIRLO EN UNA SOLUCIÓN DE: a. Glutaraldehído al 2%. b. Glutaraldehído al 5%. c. Glutaraldehído al 3%. d. Glutaraldehído al 10%. 49. SI POR LA CAUSA QUE FUESE, ES NECESARIO UTILIZAR MATERIAL NO ESTÉRIL EN UNA SITUACIÓN DE URGENCIA SE PROCEDERÁ A SUMERGIR EL INSTRUMENTAL EN UNA SOLUCIÓN DE INSTRUNET ESPORICIDA (GLUTARALDEHÍDO) DURANTE: a. 10 minutos como mínimo. b. 20 minutos como mínimo. c. 30 minutos como mínimo. d. 40 minutos como mínimo. 50. ¿CUÁNTO TIEMPO TIENE QUE ESTAR UN ENDOSCOPIO SUMERGIDO EN GLUTARALDEHÍDO PARA CONSEGUIR UNA DESINFECCIÓN DE ALTO GRADO?. a. 5 minutos. b. 10 minutos. c. 15 minutos. d. 20 minutos. 51. RESPECTO A LA PREGUNTA ANTERIOR, SI LO QUE QUEREMOS ES CONSEGUIR ESTERILIZACIÓN EN GLUTARALDEHÍDO AL 2%, EL TIEMPO DE INMERSIÓN SERÁ DE: a. 5 horas. b. 10 horas. c. 15 horas. d. 24 horas. 52. EL DESINFECTANTE QUE SE UTILIZA PARA DESINFECTAR APARATOS DE ENDOSCOPIA O RESPIRADORES ES EL: a. Aldehído glutárico. b. Tensoactivo. c. Yodóforos. d. Aldehídos. 53. LOS DOS ALCOHOLES MÁS UTILIZADOS COMO ANTISÉPTICOS EN CLÍNICA SON: a) Metílico e isopropílico. b) Etílico e isopropílico. c) Etílico y metílico. d) Etílico y fenílico. 54. PARA LA DESINFECCIÓN DE MATERIAL NO CRÍTICO COMO UN FONENDOSCOPIO O UN TERMÓMETRO, EL DESINFECTANTE MÁS ADECUADO SERÍA: a. El glutaraldehido. b. El alcohol etílico o isopropílico de 70º. c. El ácido peracético. d. El peróxido de hidrogeno. 55 ¿QUÉ ANTISÉPTICO DE LOS QUE SE CITAN A CONTINUACIÓN, PUEDE EMPLEARSE EN LOS LACTANTES?. a. Clorhexidina. b. Alcohol. c. Yodo. d. Fenol. 56. EL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO ES UN ANTISÉPTICO QUE SE UTILIZA ENTRE OTROS USOS PARA: a. Desinfectar instrumental. b. Lavar los genitales antes de un sondaje. c. Limpiar el campo operativo. d. Separar apósitos muy pegados a las heridas. 57. LOS COMPUESTOS CATIÓNICOS : a. Tienen efecto bactericida y fungistático. b. Están indicados especialmente en la desinfección de heridas por mordeduras de animales. c. Poseen escasa actividad frente a gérmenes Gram-negativos. d. Todas son correctas. |




