option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

34. CÁNCER RENAL/ CÁNCER URINARIO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
34. CÁNCER RENAL/ CÁNCER URINARIO

Descripción:
CIRUGÍA - ENARM RE

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿cuál es la descripción más precisa del Cáncer Renal / Hipernefroma?. Tumor benigno de las células uroteliales. Tumor maligno derivado de las nefronas, también conocido como Adenocarcinoma Renal, Hipernefroma y Tumor de Células Claras. Cáncer de la pelvis renal, uretra y vejiga. Siempre se diagnostica antes de los 55 años.

¿Qué porcentaje de tumores renales malignos corresponde al tipo de Células Claras?. 45%. 65%. 90%. 50%.

Respecto a la epidemiología del cáncer renal al momento del diagnóstico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. La edad promedio de diagnóstico es de 65 años. Es más frecuente en hombres (1.5:1). El 45% está localizado. El 50% presenta metástasis (METS).

Marca todos los Factores de Riesgo para Cáncer Renal. Tabaquismo. Obesidad. Consumo de alcohol. Exposición a Cadmio e HTA (Hipertensión Arterial). Von Hippel-Lindau. Dieta alta en grasas.

¿Cuál es la presentación clínica clásica (Triada Clásica) del Cáncer Renal, y con qué frecuencia aparece?. Dolor, Pérdida de Peso, Masa en Flanco; aparece en 50% de los casos. Dolor, Hematuria, Masa en Flanco; solo aparece en 6-10% de los casos. Hematuria, Anemia, Fiebre; aparece en 20-30% de los casos. La mitad de los casos se diagnostica incidentalmente (50% diagnóstico incidental).

Marca los componentes del Síndrome Paraneoplásico (presente en 20-30% de los casos) y su porcentaje de frecuencia. Sx Anémico. Fiebre (20%). Elevación enzimas hepáticas sin metástasis (Sx de Stauffer). Hipercalcemia (15%). Hipoglucemia (5%). Eritrocitosis (5%).

Según el algoritmo diagnóstico, ¿cuál es el procedimiento que NO se debe realizar como rutina en el diagnóstico del cáncer renal, a menos que el paciente no sea candidato a cirugía?. Biopsia. TAC Abdomen, Pelvis, Tórax. Estudio inicial de primer nivel (Historia Clínica, BHC, QS, Calcio sérico, etc.). Nefrectomía (Diagnóstico Terapéutico).

Marca las indicaciones para realizar una Cirugía Conservadora o Nefrectomía Parcial en pacientes seleccionados con Cáncer Renal (CR): Tumores pequeños unilaterales (T1 y casos seleccionados de T1b). Tumores mayores de 7 cm (T2). Lesión unilateral. Insuficiencia renal. Masas renales bilaterales. Cáncer familiar.

¿Cuál es el estándar de tratamiento para el Cáncer Renal (CR) en cualquiera de sus etapas?. Quimioterapia neoadyuvante. Radioterapia y tratamiento dirigido. El manejo quirúrgico en sus diversas modalidades, cambiando el pronóstico de sobrevida de acuerdo a la etapificación clínica al momento del diagnóstico. Vigilancia activa con seguimiento semestral.

Marca los estudios que forman parte del Seguimiento Semestral por 6 años para el Cáncer Renal (CR) a partir de los 3 meses posteriores al tratamiento inicial: Estudios sanguíneos BH y perfil metabólico. Ultrasonido abdominal con enfoque renal, o Tomografía computarizada. Radiografía de tórax. Endoscopia digestiva. Resonancia magnética de cráneo.

¿Cuál es la edad promedio y el sexo más frecuente en los casos de Cáncer Vesical?. Mujeres mayores de 55 años. Hombres menores de 55 años. 74% de los casos son varones, y el 90% de los pacientes tienen más de 55 años. 90% son mujeres y el 74% son mayores de 55 años.

¿Cuál es el tipo histológico que constituye el 90% de los casos de Cáncer Vesical?. Adenocarcinoma. Carcinoma Epidermoide. Carcinoma Urotelial (Transicional). Carcinoma de células claras.

Marca los Factores de Riesgo para Cáncer Vesical (Cáncer Urotelial). Tabaquismo (X3). Aminas Aromáticas (Metales, pinturas, gas, pieles). Exposición a Cadmio. Diabetes Mellitus.

¿Cuál es la localización más frecuente del Carcinoma Urotelial?. Pelvis Renal (90%). Uréter y Uretra (90%). Vejiga (90%). Vejiga y Uréter(50% cada uno).

Marca los síntomas clínicos del Cáncer Vesical y su respectiva frecuencia: Hematuria (75%). Síndrome Miccional (25-30%). Dolor en flanco (75%). Masa palpable (25-30%).

Según la correlación de escalas, un paciente con un Valor de Karnofsky de 40 - 30% corresponde a un ECOG de: ECOG 1 (Valor de Karnofsky 80 - 70%). ECOG 2 (Valor de Karnofsky 60 - 50%). ECOG 3. ECOG 4 (Valor de Karnofsky 20 - 10%).

Según la Escala de Karnofsky, ¿cuál es la descripción de un paciente con un Valor de 60%?. Normal; sin quejas, sin evidencias de enfermedad. e cuida de sí mismo, es incapaz de realizar actividades normales o de realizar un trabajo activo. Necesita asistencia considerable y cuidado médico frecuente. Necesita asistencia ocasional, pero es capaz de cuidarse de la mayoría de necesidades personales.

¿Cuál es la herramienta diagnóstica considerada el "Gold Standard" para confirmar el diagnóstico de Cáncer Vesical?. USG Urinario. Urograma Excretor. Citología Urinaria. Cistoscopia y Biopsia.

Marca las características correctas de la Citología Urinaria como método diagnóstico para el Cáncer Vesical: Es la prueba de primera línea. Tiene 90% de sensibilidad para Carcinoma In Sit. Siempre se pide si hay anomalías en el USG. Su negatividad NO descarta tumor.

Cuál es el método diagnóstico considerado de "Primera Línea". Cistoscopia y Biopsia. USG Urinario (Ultrasonido Urinario). AC Abdomen y Pelvis. Citología Urinaria.

Correlaciona cada subcategoría del Tumor Primario (T) con la descripción de su invasión: T1. Ta. Tis. T2a.

¿Cómo se clasifica un tumor vesical que ha invadido la grasa o el tejido perivesical?. No Invasivo (Tis). T2 (Invade el músculo). T3. T4 (Metastásico).

Marca las categorías de estadificación de tumores vesicales que se consideran NO INVASIVOS, IN SITU, o SUBEPITELIALES (No Invasores al músculo): T2. Ta. Tis (Carcinoma in situ). T1. T4.

La categoría T4b se define como el tumor que invade: Únicamente la próstata o útero. La pared pélvica, pared abdominal. El músculo profundo. El tejido perivesical.

Marca la afirmación correcta respecto al procedimiento de la Resección Transuretral Vesical (RTUV): Debe efectuarse resección que solo incluya la capa superficial del tumor. Solo se realiza si el tumor es Ta. A todo paciente con tumor vesical visible, deberá efectuarse resección transuretral completa (en lo posible) incluyendo cortes que incluyan la capa muscular propia.

El tratamiento para el Cáncer Vesical Invasor (T2-T3) incluye como primera línea: Quimio/Radio. RTUV seguida de Quimioterapia Intravésical (Mitomicina C). Cistectomía Radical. Inmunoterapia con BCG.

El tratamiento para el Cáncer Vesical NO Invasor (Ta, Tis, T1) incluye: Cistectomía radical obligatoria. Quimioterapia (MMC) si es Bajo Grado / Inmunoterapia (BCG) si es Alto Grado o Tis, seguida de una 2ª RTUV. Sólo observación y seguimiento semestral. Quimio/Radio.

Si un tumor vesical es metastásico (T4), el tratamiento primario es: Cistectomía Radical. Terapia Intravésical con BCG. RTUV + Quimioterapia. Quimio/Radio.

En los tumores vesicales Ta de Bajo Grado, se recomienda como tratamiento primario la resección transuretral endoscópica seguida de: Cistectomía radical inmediata. Una dosis de quimioterapia intravesical con Mitomicina C dentro de las 24 horas posteriores a la resección. Terapia intravesical adyuvante con BCG. Quimioterapia sistémica.

Marca las recomendaciones para el tratamiento adyuvante en Tumores Tis (Carcinoma In Situ): Se recomienda resección endoscópica completa seguida de quimioterapia intravesical con Mitomicina C. Se recomienda resección endoscópica completa seguida de terapia intravesical adyuvante: BCG con inducción y mantenimiento por un tiempo mínimo de 1 año. El tratamiento primario es Cistectomía Radical.

Denunciar Test