option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

POLÍTICA DE LA DEFENSA NACIONAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
POLÍTICA DE LA DEFENSA NACIONAL

Descripción:
Materia militar

Fecha de Creación: 2021/04/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Política de Defensa Nacional del Ecuador es una política: Pública, democrática, flexible y dinámica. Personal, democrática, flexible y dinámica. Pública, dictatorial, flexible y dinámica.

La seguridad integral abarca dos grandes ámbitos, uno de ellos: La protección de los habitantes en el territorio nacional, garantizada a través de la seguridad ciudadana bajo la responsabilidad de la A.M.T. Formular políticas que orienten el diseño de la fuerza y el desarrollo de capacidades sobre la base de la misión y las amenazas. La defensa del Estado en sus dimensiones de soberanía territorial, protección de sus zonas de seguridad y áreas estratégicas, bajo responsabilidad de las Fuerzas Armadas.

El Ecuador tiene una posición geográfica privilegiada debido al: Espacio terrestre costero. Espacio marítimo. Espacio ultraterrestre suprayacente.

El Ecuador comparte espacios políticos regionales como: UNASUR, AP 35, ALBA, CAN, OEA, ONU. UNASUR, CELAC, ALBA, FUT, OEA, ONU. UNASUR, CELAC, ALBA, CAN, OEA, ONU.

Desde el ámbito político y militar, el Ecuador mantiene una estrategia de seguridad nacional basada en la seguridad: Multidimensional, cooperativa, democrática y humana. Militar, cooperativa, democrática y humana. Multidimensional, cooperativa, democrática y personal.

El Ecuador, en base a que orienta las relaciones internacionales: Sobre la base de la amistad y en respuesta a los intereses del pueblo. Sobre la base de los principios constitucionales y en respuesta a los intereses del pueblo. Sobre la base del COIP y en respuesta a los intereses del pueblo.

El Ecuador entiende que la respuesta coordinada entre los actores estatales ante las amenazas y riesgos existentes es imprescindible para: Garantizar la defensa de la soberanía y la integridad personal. Garantizar la defensa de los bienes públicos, la convivencia pacífica, los derechos humanos. Garantizar la defensa de la soberanía, la convivencia pacífica, los derechos humanos.

Las Fuerzas Armadas ejecutan operaciones militares en cumplimiento de su misión fundamental establecida en la Constitución, como es la defensa de la soberanía e integridad territorial en el espacio: Continental, insular, aéreo, marítimo, ulterior y ciberespacio. Terrenal, insular, aéreo, marítimo, ulterior y ciberespacio. Continental, insular, aéreo, marítimo, anterior y ciberespacio.

Las Fuerzas Armadas ejecutan operaciones militares en cumplimiento de su misión fundamental establecida en la Constitución, como es la defensa de la soberanía e integridad territorial, complementariamente contribuyen a: Combatir a la delincuencia organizada nacional. Crear empresas militares en su beneficio. La seguridad integral y al desarrollo nacional.

Se entiende por amenaza a: Las personas, elementos o condiciones de naturaleza antrópica, caracterizada por su capacidad, motivación e intencionalidad de atentar contra los intereses vitales o estratégicos del Estado. Los fenómenos, elementos o condiciones de naturaleza antrópica, caracterizada por su capacidad, motivación e intencionalidad de atentar contra los intereses vitales o estratégicos del Estado. Las políticas, elementos o condiciones de naturaleza antrópica, caracterizada por su capacidad, motivación e intencionalidad de atentar contra los intereses vitales o estratégicos del Estado.

América Latina es considerada una zona de paz por la ausencia de conflictos armados interestatales, debido a la adopción de la diplomacia como vía para su solución; sin embargo, no se descarta el empleo del poder militar debido a la confrontación de: Intereses y al desbalance de las capacidades estratégicas militares en la región. Intereses y al balance de las capacidades estratégicas militares en la región. Intereses particulares y al desbalance de las capacidades estratégicas militares en la región.

Partiendo del marco de la Carta de las Naciones Unidas que “reconoce a todo Estado el derecho inmanente de legítima defensa” y considerando que es deber primordial del Estado garantizar y defender la soberanía nacional, la integridad territorial, la población y sus recursos naturales, se caracteriza como: Una amenaza a la agresión armada interna perpetrada por las Fuerzas Armadas de otro Estado. Una amenaza a la agresión armada externa perpetrada por la Policía Nacional de otro Estado. Una amenaza a la agresión armada externa perpetrada por las Fuerzas Armadas de otro Estado.

Se entiende por riesgo a: La condición interna o externa generada por situaciones de origen natural o antrópico que pudieran afectar a la inseguridad y defensa del Estado. La condición interna o externa generada por situaciones de origen natural o antrópico que pudieran afectar a la seguridad y defensa del Estado. La condición interna o externa generada por situaciones de origen natural o antrópico que pudieran afectar a la seguridad y defensa del Estado.

Los riesgos causados por el hombre pueden convertirse en amenazas, una vez que se identifique su: Motivación, cooperación, e intención. Motivación, capacidad, e intención. Motivación, capacidad, e innovación.

La actitud estratégica del Estado ecuatoriano es defensiva, fundamentada en: La prevención y alerta temprana. La planificación y alerta temprana. La prevención y alerta tardía.

De conformidad con lo establecido en la Constitución, se desprenden como prioridades estratégicas para la defensa del Estado ecuatoriano a los: Intereses reales y estratégicos. Intereses vitales y políticos. Intereses vitales y estratégicos.

Los intereses vitales se relacionan con el ejercicio de los derechos fundamentales: La protección de las libertades, garantías de los ciudadanos y la democracia. La protección de los derechos, libertades, garantías de los ciudadanos y la democracia. La protección de los derechos, garantías de los ciudadanos y la democracia.

Los intereses estratégicos del Estado en el ámbito nacional se orientan a proteger: Los recursos estratégicos, garantizar a sus habitantes una cultura de paz, libre de corrupción y hacer frente a las amenazas y riesgos que afecten a la seguridad del Estado. Los recursos estratégicos, garantizar a sus habitantes una cultura de paz, libre de corrupción y hacer frente a las amenazas y riesgos que afecten a la seguridad del Estado. Los sectores y recursos estratégicos, garantizar a sus habitantes una cultura de paz libre de corrupción, y hacer frente a las amenazas y riesgos que afecten a la seguridad del Estado.

Los objetivos de la defensa nacional se fundamentan en el ordenamiento jurídico establecido en la Constitución de la República, las leyes vigentes y los intereses nacionales que el Estado requiere preservar, uno de ellos es: Ejercer el control efectivo del territorio nacional: continental, insular, espacios acuáticos y aéreos; así como de la infraestructura y recursos de las áreas estratégicas. Ejercer el control del territorio nacional: continental, insular, espacios acuáticos y aéreos; así como de la infraestructura y recursos de las áreas estratégicas. Ejercer la observación y supervisión del territorio nacional: continental, insular, espacios acuáticos y aéreos; así como de la infraestructura y recursos de las áreas estratégicas.

Los objetivos de la Defensa nacional se fundamentan en el ordenamiento jurídico establecido en la Constitución de la República, las leyes vigentes y los intereses nacionales que el Estado requiere preservar; uno de ellos es: Fortalecer las capacidades conjuntas de las Fuerzas Armadas que sean indispensables para mantener una capacidad de disuasión y defensa de la integridad territorial y de la soberanía nacional. Fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas que sean indispensables para mantener una capacidad de disuasión y defensa de la integridad territorial y de la soberanía nacional. Fortalecer las capacidades estratégicas conjuntas de las Fuerzas Armadas que sean indispensables para mantener una capacidad de disuasión y defensa de la integridad territorial y de la soberanía nacional.

La autoridad que tiene como atribuciones y deberes el velar por el mantenimiento de la soberanía, de la independencia del Estado, del orden interno y de la seguridad pública, y ejercer la dirección política de la defensa nacional es: El Presidente de la Asamblea nacional. El Presidente de la República. El Ministro de Defensa nacional.

Una de las Fuerzas del CC.FF.AA tiene como misión desarrollar el poder militar terrestre, preparando, entrenando y equipando al personal militar, mejorando su capacidad operativa de forma permanente y en todo el territorio nacional para alcanzar los objetivos derivados de la planificación estratégica militar, a fin de coadyuvar en forma conjunta a la defensa de la soberanía e integridad territorial, contribuir en el ámbito interno y en el desarrollo de la nación, esta fuerza es: La Fuerza Naval. La Fuerza Aérea. La Fuerza Terrestre.

¿Cuál es el órgano de asesoramiento técnico, consultivo y educativo en defensa de la Organización de Estados Americanos (OEA), que han orientado el ámbito y conceptos jurídicos respecto a los Roles de las FF.AA del Ecuador?: Junta Interamericana de Defensa (J.I.D). Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).

¿Cuáles son las amenazas definidas por las Naciones Unidas que constituyen una amenaza a la seguridad internacional?: Las pandemias de salud. Los conflictos entre los Estados. Las armas artesanales, radiológicas, químicas y biológicas.

¿Cuáles son las amenazas definidas en la Política de Defensa Nacional que constituyen una amenaza a la seguridad nacional?: Los Grupos religiosos armados. El crimen conformado. La agresión armada externa perpetrada por las Fuerzas Armadas de otro Estado.

¿Cuáles son los riesgos considerados como condición interna o externa generada por situaciones de origen natural o antrópico que pudieran afectar a la seguridad y defensa del Estado?: La explotación legal de los Recursos naturales. Las intenciones de ruptura del orden constitucional. El cambio climático.

¿A qué factores se le atribuye el nivel de credibilidad y confianza ciudadana en las Fuerzas Armadas?: Al apoyo que se realiza a la Iglesia Católica. Al cumplimiento cabal de la misión constitucional y al irrestricto respeto a los derechos humanos. Al incumplimiento de la misión constitucional y al irrestricto respeto a los derechos humanos.

Ante las amenazas que enfrenta el Ecuador, las Fuerzas Armadas cuentan con el nivel de alistamiento adecuado para enfrentarlas, que radican en: Un orgánico numérico y dimensional. Talento humano no idóneo y no competente. Material y medios que permiten cumplir la misión fundamental y misiones complementarias.

¿Uno de los componentes que garantiza la defensa de la soberanía e integridad territorial y la protección de la población y de los recursos es?: La Defensa nacional. El apoyo del sistema de inteligencia emocional. La Seguridad policial.

La Defensa nacional es parte del Sistema de Seguridad Pública y del Estado conforme a lo establecido en la ley, este sistema está conformado por: Los partidos políticos. El Presidente de la República quien lo dirige. Los Gobiernos autónomos descentralizados.

¿Cuál es el organismo de control y gestión de crisis, responsable de asesorar y recomendar al presidente de la república sobre las políticas, planes, estrategias y procedimientos en materia de seguridad pública, así como también, recomendar la adopción de medidas de prevención e intervención en casos de acontecimientos graves o amenazas que afecten o puedan afectar la integridad de los habitantes y del Estado?: La Asamblea nacional. El Consejo de Seguridad Pública y del Estado (COSEPE). El Ministerio de Defensa nacional.

El Ministerio de Defensa Nacional es el órgano político, estratégico y administrativo de la defensa nacional. ¿Cuál es una de las atribuciones y obligaciones que ejerce el Ministro de Defensa en la administración de las Fuerzas Armadas?: Emite las políticas para la planificación del presupuesto general del Estado. Presenta ante el COSUPRE los informes de apoyo a la PP.NN. Elabora la Directiva de Defensa militar, documento que orienta la planificación militar.

Elabora la Directiva de Defensa militar, documento que orienta la planificación militar. El vicepresidente de la República. La Comunidad de Planificación estratégica militar (Comando Conjunto, Fuerza terrestre, naval y aérea). La PP.NN.

¿Cuál es una de las responsabilidades del comando conjunto dentro de la planificación militar de la defensa nacional?: Esel máximo órgano de planificación, preparación y conducción estratégica de las operaciones militares. Asigna las tareas de planificación al ECU 911. Establece las relaciones de mando y apoyo con la PP.NN.

¿Cuál es la misión fundamental del de fuerzas armadas que ejecuta de forma permanente y que le permite garantizar la defensa del estado?: Defender al gobierno constituido. Defender la soberanía e integridad territorial. Defender a la Asamblea nacional.

¿Cuál es la misión complementaria de fuerzas armadas que ejecuta en tiempo de paz y con la emisión del decreto de estado de excepción, en periodos de crisis o conflicto?: Apoyo al ECU 911. Apoyo al Centro de Inteligencia Estratégica (CIES). Apoyo a las Instituciones del Estado.

¿Cuáles son las misiones complementarias de fuerzas armadas para contribuir a la paz regional y mundial?: Operaciones de paz y operaciones de desminado humanitario; dentro del contexto y acuerdos internacionales. Mingas binacionales. Construcción de carreteras de integración binacionales.

Denunciar Test
Chistes IA