option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MOF

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MOF

Descripción:
Decimo Tema

Fecha de Creación: 2024/10/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El genograma es una técnica que se utiliza para: Obtener información sobre los miembros de la familia y las dinámicas que se establecen entre ellos. Describir las relaciones que se establecen entre los diferentes subsistemas. Analizar la información sobre la familia y otros agentes de los entornos próximos a la familia.

El genograma es: Una herramienta para describir, de forma gráfica, las relaciones que se establecen entre los diferentes subsistemas y entre estos y otros agentes de los entornos próximos a la familia. Un programa de intervención para obtener información relevante sobre la comunicación de la familia. Una técnica para recoger información sobre los distintos miembros de la familia y la dinámica que se establece entre ellos.

El genograma es una técnica que se utiliza para: Recabar información sobre los miembros de la familia y la dinámica que se establece entre ellos. Describir las relaciones que se establecen entre los diferentes subsistemas, y entre estos y otros agentes de los entornos próximos a la familia. Devolver a las familias la percepción del problema planteado desde un ángulo distinto, que trata de facilitar su resolución.

El genograma: Describe de forma gráfica las relaciones que se establecen en la familia nuclear. Describe los diferentes subsistemas y entre estos y otros agentes de los entornos próximos a la familia. Recaba información sobre cada uno d ellos miembros de la familia. Se utilizan símbolos.

El genograma es: Una herramienta para describir de forma gráfica las relaciones que se establecen entre los diferentes subsistemas. Una técnica que se utiliza para recabar información sobre los miembros de la familia y la dinámica que se establece entre ellos. Es un recurso para estudiar los entornos próximos a la familia.

La herramienta que describe de forma gráfica la información sobre los miembros de la familia y la dinámica de relaciones entre ellos, se denomina: Ecomapa. Familiograma. Apartograma.

El Genograma es una técnica: De intervención. De recogida de información. De evaluación.

El Ecomapa consiste en: La representación gráfica de los miembros de un grupo familiar. La distribución espacial de la vivienda de una familia. La representación gráfica de las relaciones ente subsistemas.

En las técnicas de recogida de datos desde el enfoque sistémico, la herramienta que describe, de forma gráfica, las relaciones que se establecen entre los diferentes subsistemas y entre estos y otros agentes de los entornos próximos a la familia, se denominan: Ecomapa. Genograma. Apartograma.

La herramienta que describe, de forma gráfica, las relaciones que se establecen entre los diferentes subsistemas y entre estos y otros agentes de los contextos cercanos a la familia es: El apartograma. El genograma. El ecomapa.

Unos padres acuden a la orientadora del centro de su hijo pequeño Héctor (14 años). El chico es muy extrovertido, no obstante, últimamente los padres están preocupados; con frecuencia discute las normas de la familia, y siempre quiere tener razón, tanto en casa como con sus amigos, quienes opinan que se está volviendo “malhumorado”. Si el orientador, en la primera sesión con los padres, aplica una técnica que le permite conocer de forma gráfica las relaciones entre los distintos subsistemas familiares, se trata de: Las esculturas. El Ecomapa. El genograma.

La entrevista que se centra en el individuo, así como en su sistema de pertenencia constituido por las relaciones que se dan en el mismo, se denomina: Entrevista constructivista. Entrevista sistémica. Entrevista de diagnóstico.

Unos padres acuden a la orientadora del centro de su hijo pequeño Héctor (14 años). El chico es muy extrovertido, no obstante, últimamente los padres están preocupados; con frecuencia discute las normas de la familia, y siempre quiere tener razón, tanto en casa como con sus amigos, quienes opinan que se está volviendo “malhumorado”. Si el orientador realiza una entrevista con los padres de Héctor en la que trata de mostrar a los padres, sin imponer, soluciones que puedan funcionar en su caso, se trata de: Entrevista constructivista. Entrevista mediadora. Entrevista circular.

Unos padres acuden a la orientadora del centro de su hijo pequeño Héctor (14 años). El chico es muy extrovertido, no obstante, últimamente los padres están preocupados; con frecuencia discute las normas de la familia, y siempre quiere tener razón, tanto en casa como con sus amigos, quienes opinan que se está volviendo “malhumorado”. En la entrevista realizada por el orientador, una de las preguntas se dirige a la madre indagando sobre cómo cree que se siente Héctor cuando su padre le riñe por su actitud. ¿Qué tipo de estrategia para recabar información está utilizando?. Comunicación positiva. Pregunta de evaluación. Pregunta circular.

Mateo es un niño de 13 años, es hijo único. El estilo educativo de los padres es rígido, no obstante, no respeta normas que se establecen en la familia. En general, el padre y la madre admiten que no se ponen de acuerdo sobre el tipo de educación que deben darle a su hijo. El padre suele mostrarse más permisivo, y no le pone límites al hijo. Sin embargo, la madre trata de interponerle las normas y le castiga constantemente, pero reconoce que esos castigos no tienen ninguna efectividad. Si el orientador plantea la aplicación de una técnica que busca trabajar sobre el desequilibrio que se ha producido en la familia, la técnica se denomina: Técnica de desafío. Técnica de modificación de la conducta. Técnica restructurante.

¿Cuál de las siguientes técnicas es utilizada para modificar la conducta mediante el refuerzo de conductas deseadas?. Técnicas psicodinámicas. Técnicas conductuales. Técnicas fenomenológicas.

Entre las técnicas conductuales, y dirigidas a incrementar el número de conductas positivas, cabe señalar: Resolución de problemas. Castigo. Reforzamiento negativo.

Mateo es un niño de 13 años, es hijo único. El estilo educativo de los padres es rígido, no obstante, no respeta normas que se establecen en la familia. En general, el padre y la madre admiten que no se ponen de acuerdo sobre el tipo de educación que deben darle a su hijo. El padre suele mostrarse más permisivo, y no le pone límites al hijo. Sin embargo, la madre trata de interponerle las normas y le castiga constantemente, pero reconoce que esos castigos no tienen ninguna efectividad. Si el orientador aconseja utilizar el poder del lenguaje para facilitar la modificación y mejora de la conducta, se trata de la técnica: Moldeamiento. Comunicación positiva. Instigación verbal.

La técnicas del moldeamiento es: Una técnica conductual a través del cual se fortalecen selectivamente los comportamientos. Una técnica cognitiva para formar a los padres que quieran trabajar con sus hijos hábitos de higiene. Una técnica conductual que consiste en la observación del modelo a través de la imaginación.

El objetivo principal del refuerzo positivo es: Aumentar la frecuencia de respuestas positivas o aceptadas. Moderar las respuestas positivas pero que se emiten en exceso. Aumentar las posibilidades de que una conducta negativa se reduzca o llegue a eliminarse.

El refuerzo negativo se emplea para: Incrementar conductas deseadas o aceptadas socialmente. Eliminar respuestas negativas o rechazadas socialmente. Reducir una conducta disruptiva reiterada.

Unos padres acuden a la orientadora del centro de su hijo pequeño Héctor (14 años). El chico es muy extrovertido, no obstante, últimamente los padres están preocupados; con frecuencia discute las normas de la familia, y siempre quiere tener razón, tanto en casa como con sus amigos, quienes opinan que se está volviendo “malhumorado”. Siguiendo una de las pautas ofrecidas por el orientador, cuando Héctor pase un tiempo (a determinar por los padres) cumpliendo las normas de casa sin discutir, se le puede liberar o reducir el tiempo que debe dedicar, por ejemplo, a mantener su cuarto y sus cosas en orden. ¿Qué técnica están aplicando?. Refuerzo negativo. Principio de Premack. Economía de fichas.

La técnica principio de Premarck ha demostrado ser especialmente eficaz en: El desarrollo de competencias de comunicación en los padres. Los casos en los que se quiere evitar castigo. Niños impulsivos muy dependientes de las rutinas.

El Principio de Premack refuerza una conducta a través de: Conductas contrarias a la que se quiere extinguir. Actividades habituales y agradables. Elogios a la persona.

El contrato de contingencias es: Una técnica conductual en la que las partes implicadas tienen derechos y obligaciones que han de repartirse de forma equitativa. Una técnica sistémica que consiste en un acuerdo escrito entre las partes implicadas. Una técnicas cognitivas que consiste en reforzar al individuo o grupo cuando emite la conducta deseada con actividades que le son agradables.

Unos padres acuden a la orientadora del centro de su hijo pequeño Héctor (14 años). El chico es muy extrovertido, no obstante, últimamente los padres están preocupados; con frecuencia discute las normas de la familia, y siempre quiere tener razón, tanto en casa como con sus amigos, quienes opinan que se está volviendo “malhumorado”. Si los padres se comprometen a tener en cuenta la opinión de Héctor están aplicando la técnica: Reforzamiento positivo. Escucha activa. Contrato de contingencias.

El contrato de contingencias es: Es un acuerdo escrito en el que las partes implicadas se comprometen a cumplir lo estipulado. Consiste en reforzar al individuo o grupo cuando emite la conducta deseada con actividades que le son agradables. Una técnica conductual que consiste en reforzar solo un número de respuestas fijadas previamente.

Unos padres acuden a la orientadora del centro de su hijo pequeño Héctor (14 años). El chico es muy extrovertido, no obstante, últimamente los padres están preocupados; con frecuencia discute las normas de la familia, y siempre quiere tener razón, tanto en casa como con sus amigos, quienes opinan que se está volviendo “malhumorado”. Si el orientador aconseja reforzar siempre un número fijo de respuestas, estará recomendando la técnica: Reforzamiento diferencial de tasa baja. Reforzamiento intermitente de razón fija. Reforzamiento intermitente de intervalo fijo.

Un ejemplo de técnica de reforzamiento intermitente de intervalo variable: La madre que recompensa al hijo cuatro respuestas para pedir las cosas por favor. Lo hace, por ejemplo, en la 3, la 5, la 7 y la 9. La madre que decide reforzar en tres ocasiones, durante un tiempo máximo de 10 minutos, al hijo para que no insulte a su hermano. Podrá administrar el reforzador en los minutos 2, 7 y 9. La madre quiere que su hijo emplee la frase “por favor” para pedir las cosas, y premia siempre en la tercera conducta.

El reforzamiento diferencial de otras conductas también se conoce como: Entrenamiento diferencial. Omisión de conductas impulsivas. Entrenamiento en omisión.

Mateo es un niño de 13 años, es hijo único. El estilo educativo de los padres es rígido, no obstante, no respeta normas que se establecen en la familia. En general, el padre y la madre admiten que no se ponen de acuerdo sobre el tipo de educación que deben darle a su hijo. El padre suele mostrarse más permisivo, y no le pone límites al hijo. Sin embargo, la madre trata de interponerle las normas y le castiga constantemente, pero reconoce que esos castigos no tienen ninguna efectividad. Dentro del plan de intervención diseñado para este caso, el orientador recomienda a los padres, entre otras actuaciones, que refuercen cualquier conducta positiva de Mateo, y no reforzar la conducta que se quiere extinguir, en el intervalo de tiempo previsto, en este caso, el incumplimiento de las normas. La técnica empleada es: Técnicas de Entrenamiento en omisión. Reforzamiento de conductas alternativas. Técnicas de cambio de conducta.

Entre las condiciones que aumenta la eficacia de la técnica de costo de respuesta cabe destacar: Arbitrar la negociación e informar a las partes. No aplicar reforzadores aversivos ni castigos. La aplicación solo como último recurso.

El Costo de respuesta de respuesta consiste en: Retirar las fichas obtenidas al emitir las conductas positivas. Alejar a la persona del entorno en el que emite las conductas disruptivas. Retirar un número de reforzadores a la persona que emite la conducta que se quiere extinguir.

Unos padres acuden a la orientadora del centro de su hijo pequeño Héctor (14 años). El chico es muy extrovertido, no obstante, últimamente los padres están preocupados; con frecuencia discute las normas de la familia, y siempre quiere tener razón, tanto en casa como con sus amigos, quienes opinan que se está volviendo “malhumorado”. Si Héctor consigue realizar una actividad cotidiana agradable por su buen comportamiento, se ha aplicado la técnica de: Principio de Premack. Role-playing. Reforzamiento diferencial de otras conductas.

Mateo es un niño de 13 años, es hijo único. El estilo educativo de los padres es rígido, no obstante, no respeta normas que se establecen en la familia. En general, el padre y la madre admiten que no se ponen de acuerdo sobre el tipo de educación que deben darle a su hijo. El padre suele mostrarse más permisivo, y no le pone límites al hijo. Sin embargo, la madre trata de interponerle las normas y le castiga constantemente, pero reconoce que esos castigos no tienen ninguna efectividad. Si Mateo ha conseguido una salida de excursión tras acumular una serie de actuaciones positivas relacionadas con el objetivo de cambio en la familia se ha aplicado: Técnica de economía de fichas. Contrato de acuerdos por fichas. Técnica de economía de refuerzo.

Unos padres acuden a la orientadora del centro de su hijo pequeño Héctor (14 años). El chico es muy extrovertido, no obstante, últimamente los padres están preocupados; con frecuencia discute las normas de la familia, y siempre quiere tener razón, tanto en casa como con sus amigos, quienes opinan que se está volviendo “malhumorado”. Los padres de Héctor podrían manifestar dudas sobre alguna solución intentada con Héctor, por ejemplo: “en ocasiones cuando se pone a discutir porque quiere ver un programa determinado en televisión, le mandamos a su cuarto”. ¿Cómo denomina el orientador a esta forma de proceder?. Castigo. Tiempo fuera de reforzamiento. Reforzamiento negativo.

Un ejemplo de sobrecorreción es: La madre quiere que su hija no insulte a su hermano, y le refuerza cada cuatro minutos que no insulta al hermano. El niño que molesta en el salón y le mandamos a su habitación. El alumno que vuelca la papelera en clase tendrá que colocarla de nuevo en su sitio y recoger del suelo todo lo que contenía.

Mateo es un niño de 13 años, es hijo único. El estilo educativo de los padres es rígido, no obstante, no respeta normas que se establecen en la familia. En general, el padre y la madre admiten que no se ponen de acuerdo sobre el tipo de educación que deben darle a su hijo. El padre suele mostrarse más permisivo, y no le pone límites al hijo. Sin embargo, la madre trata de interponerle las normas y le castiga constantemente, pero reconoce que esos castigos no tienen ninguna efectividad. En este caso el orientador avisa a la familia de los efectos adversos de una de las acciones que se han aplicado para resolver el problema, ya que con el tiempo puede deteriorar las relaciones entre los miembros y puede deteriorar también el autoconcepto del adolescente. Advierte específicamente sobre: La falta de límites. La rigidez de la madre. El castigo frecuente.

El autocontrol es un conjunto de técnicas: Cognitivas: autorregistro, autoevaluación y autorrefuerzo. Sistémicas: autoevaluación, autodirección y autoafirmarción. Conductuales que dota al individuo de las competencias.

Unos padres acuden a la orientadora del centro de su hijo pequeño Héctor (14 años). El chico es muy extrovertido, no obstante, últimamente los padres están preocupados; con frecuencia discute las normas de la familia, y siempre quiere tener razón, tanto en casa como con sus amigos, quienes opinan que se está volviendo “malhumorado”. Entre las diversas opciones de intervención en este caso indica la más adecuada de las tres que se ofrecen: Técnicas de autocontrol para Héctor. Asistencia de los progenitores a una Escuela de Padres. Aplicación de la técnica de instigación verbal.

Mateo es un niño de 13 años, es hijo único. El estilo educativo de los padres es rígido, no obstante, no respeta normas que se establecen en la familia. En general, el padre y la madre admiten que no se ponen de acuerdo sobre el tipo de educación que deben darle a su hijo. El padre suele mostrarse más permisivo, y no le pone límites al hijo. Sin embargo, la madre trata de interponerle las normas y le castiga constantemente, pero reconoce que esos castigos no tienen ninguna efectividad. El orientador, a la vista de la información recabada, orienta a Mateo para que el mismo valore su propia conducta en función de los objetivos de cambio acordados con todos los miembros de la familia, ¿de qué técnica se trata?. Autocontrol. Autoevaluación. Autoafirmación.

Las técnicas de autocontrol son: Autorrefuerzo, autoevaluación y autorregistro. Autoconcepto, autoinstrucciones. Autoevaluación, autoestima y autoconcepto.

Denunciar Test
Chistes IA