Bt2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bt2 Descripción: tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la membrana plasmática la permeabilidad selectiva significa que: las moléculas pequeñas apolares atraviesan la membrana. solo las grandes moléculas polares son capaces de atravesar la membrana. las moléculas apolares no atraviesan la membrana. las moléculas con carga cruzan la membrana sin dificultad. En relación a la permeabilidad de una membrana biológica: los fosfolípidos con colas cortas e insaturadas favorecen la permeabilidad. los fosfolípidos no influyen de ninguna manera en la permeabilidad. la permeabilidad que proporcionan los fosfolípidos con colas largas es mayor que cuando tienen cadenas cortas. la longitud de la cola no tiene influencia en la permeabilidad. El citoesqueleto está formado por: microtúbulos, elastinomeros y filamentos intermedios. microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos. miofilamentos, glioxisomas y microtúbulos. filamentos intermedios, glicotúbulos y clatrina. La célula procariota presenta: cromosoma, ribosomas y flagelos. núcleo, retículo endoplásmico y mitocondrias. mitocondrias, ribosomas y núcle. núcleo, mitocondrías y citoplasma. La traducción del ARN mensajero y la síntesis de proteínas tiene lugar en. lisosomas. centrosomas. proteosomas. ribosomas. La unión de una molécula a su receptor puede: plegar proteínas a la mitocondria. modificar rutas metabólicas celulares. duplicar genes. activar la neocrosis. Entre los componentes de la matriz extracelular animal encontramos: actina. celulosa. colágeno. dineina. El modelo que explica la estructura de la membrana se denomina: modelo de mosaico fluido. modelo de membrana dinámica. modelo de fluidez extrema. modelo de bicapa. En al difusión facilitada. la molécula entra en la célula gracias a que atraviesa la membrana sin problemas. la entrada de la molécula se produce con gasto de energía. el transporte de la molécula se produce con la intervención de una proteína. hay un proceso de endocitosis para introducir la molécula en el citoplasma. Para obtener energía en las células animales encontramos un orgánulo especializado llamado: mitocondria. metabolosoma. cloroplasto. ribosoma. La serie correcta de transmisión de señales es: transductor-efector-receptor-señal. señal-receptor-transductor-efector. efector-señal-receptor-transductor. señal-transductor-receptor-efector. Las proteínas del núcleo. se sintetizan en el citoplasma. se sintetizan en el aparato de Golgi. se sintetizan en el núcleo. se sintetizan en el REL. El transporte pasivo: depende de transportadores en la membrana. consiste el paso de sustancias a través de membrana en contragradiente. necesita el aporte de energía para que se produzca. se produce por difusión según el gradiente electroquímico. Respecto a un gradiente electroquímico: solo las moléculas apolares pueden modificarlo. la carga de las moléculas no tiene influencia en el mismo. se puede decir que no influye en los movimientos de moléculas a través de membrana. tiene importancia la carga y la concentración de las moléculas. En el movimiento por pseudópodos participan: los filamentos de actina. los centrosomas. los flagelos. los microtúbulos. Los flagelos se componen de: filamentos de miosina dispuestos en una estructura de 9+3. microtúbulos en una estructura 9+2. filamentos de actina dispuestos en una estructura 9+2. filamentos de dineina en una estructura 9+2. Los microtúbulos podemos encontrarlos formando parte de: cilios y flagelos. cromocentro, cilios y flagelos. centriolos. centriolos, cilios y flagelos. La adhesión celular se puede producir por: uniones estrechas, desmosomas y uniones de hendidura. uniones estrechas, uniones amplias y desmosomas. uniones de hendidura, lisosomas y desmosomas. desmosomas, fibras de unión y uniones estrechas. Entre las ventajas que ofrece la compartimentación que se observa en eucariotas encontramos: la realización de movimientos transmembrana. el aumento de la eficiencia de las reacciones químicas. la conjunción de reacciones químicas incompatibles en un solo orgánulo. un mayor control del tamaño. El sistema de endomembranas está formado por: retículo endoplásmico, lisosomas y aparato de Golgi. aparato de Golgi, mitocondrias y citoplasma. lisosomas, aparato de Golgi y membrana plasmática. retículo endoplásmico, vacuolas y nucleolo. Las reacciones de oxidación en las células eucariotas se producen en: centrosomas. mesosomas. lisosomas. peroxisomas. Los tipos de transporte de moléculas pequeñas a través de la membrana son: difusión simple, difusión compleja y transporte activo. difusión simple, difusión facilitada y transporte activo. difusión simple, difusión contragradiente y difusión facilitada. difusión y activación. El retículo endoplásmico rugoso tiene adosados a su membrana: lisosomas. peroxisomas. glioxisomas. ribosomas. En el proceso del transporte facilitado: se produce la modificación de la sustancia transportada. se necesita la interacción con los fosfolípidos. las proteínas que intervienen cambian de forma. el paso de la molécula se hace contragradiente. Las características del núcleo se pueden resumir en que: se delimita por una membrana doble y contiene el nucleoide. se delimita por una doble membrana y contiene la cromatina. se delimita por una membrana simple y contiene los cromosomas. se delimita por una membrana simple y contiene el nucleolo. La función de los lisosomas es: digestión de moléculas. producir energía. síntesis de proteínas. acumular productos de desecho. Los receptores citoplasmáticos son característicos de sustancias de origen: lipídico. nucleotídico. sacárido. proteico. La célula toma del medio grandes moléculas por medio de: pinocitosis. exocitosis. endocitosis. fagocitosis. Los tilacoides los encontramos en: la mitocondria. el citoesqueleto. el núcleo. el cloroplasto. Una de las siguientes funciones no corresponde a los orgánulos que forman parte del sistema de endomembranas interno: síntesis de proteínas de secreción. modificación y empaquetamiento de proteínas. producción de fosfolípidos para la membrana plasmática. síntesis de ATP. La distribución de las proteínas entre los distintos orgánulos puede hacerse gracias a que: La distribución de las proteínas entre los distintos orgánulos puede hacerse gracias a que:. cada proteína se pliega solo en el orgánulo de referencia. cada proteína se pliega solo en el orgánulo de referencia. hay canales que conectan los distintos orgánulos y permiten el movimiento libre de las proteínas. El núcleo de la célula eucariótica contiene. las proteínas responsables del metabolismo celular. proteínas encargadas de la traducción. el material genético que codifica los distintos procesos que se dan en la célula. el material genético que codifica para la división celular. En el transporte activo: se produce la modificación de la molécula transportada. se produce siempre a favor de gradiente. el adenosin trifosfato aporta la energía necesaria. la energía la aporta la hidrólisis de la proteína que lo lleva a cabo. La velocidad con que se mueven las moléculas en la membrana: es mayor cuanto más baja es la temperatura. se ve favorecida por el aumento de temperatura. es independiente de la temperatura. disminuye a mayor temperatura hasta un mínimo donde comienza a incrementarse. |