option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

C-A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
C-A

Descripción:
Cearads

Fecha de Creación: 2023/03/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ley 29/1998. ¿Qué órgano del orden jurisdiccional contencioso-administrativo conocerá de la solicitud de autorización al amparo del artículo 122 ter, cuando sea formulada por la Agencia Española de Protección de Datos?. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo. Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.

Ley 29/1998. ¿Qué órgano del orden jurisdiccional contencioso-administrativo conocerá de la solicitud de autorización al amparo del artículo 122 ter, cuando sea formulada por la Agencia Española de Protección de Datos y dicha autorización la pida el Consejo General del Poder Judicial?. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo. Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.

¿En qué artículo de Ley 29/1998, Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo, se conoce de la autorización al amparo de dicho artículo cuando la transferencia internacional de datos sea formulada por la Agencia Española de Protección de Datos?. Art 122 ter. Art 87 ter. Art 87. Art 122.

Ley 29/1998. ¿Qué órgano del orden jurisdiccional contencioso-administrativo conocerá de la autorización o ratificación judicial de las medidas adoptadas con arreglo a la legislación sanitaria, que las autoridades sanitarias de ámbito estatal consideren urgentes y necesarias para la salud pública, e impliquen la limitación o restricción de derechos fundamentales cuando sus destinatarios sí estén identificados individualmente?. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo. Sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia. Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.

Ley 29/1998. ¿Qué órgano del orden jurisdiccional contencioso-administrativo conocerá de la autorización o ratificación judicial de las medidas adoptadas con arreglo a la legislación sanitaria, que las autoridades sanitarias de ámbito estatal consideren urgentes y necesarias para la salud pública, e impliquen la limitación o restricción de derechos fundamentales cuando sus destinatarios no estén identificados individualmente?. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo. Sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia. Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.

¿En qué momento se puede desistir del recurso contencioso-administrativo?. En cualquier momento antes de finalizar el periodo de prueba. En cualquier momento anterior a finalizar el trámite de conclusiones. En cualquier momento anterior al señalamiento para votación y tallo. En cualquier momento anterior a la Sentencia.

Según el artículo 78.1. LJCA, en el procedimiento abreviado, los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo conocen en el ámbito de su competencia aquellos asuntos cuya cuantía: No supere los 30.000€. No supere los 30.050€. No supere los 60.000€. No supere los 50.000€.

Ley 29/1998. LJCA. Plazo iniciación acto expreso: 2 meses. 6 meses. 10 días. 20 días.

Ley 29/1998. LJCA. Plazo iniciación acto presunto: 2 meses. 6 meses. 10 días. 20 días.

Ley 29/1998. LJCA. Plazo subsanación del escrito de iniciación: 2 meses. 6 meses. 10 días. 20 días.

Ley 29/1998. LJCA. Plazo de requerimiento de un expediente a la administración: 2 meses. 6 meses. 10 días. 20 días.

Ley 29/1998. LJCA. Plazo de contestación de la demanda: 2 meses. 6 meses. 10 días. 20 días.

Ley 29/1998. LJCA. Plazo de contestación de cuantías en la demanda: 2 meses. 6 meses. 10 días. 20 días.

Ley 29/1998. LJCA. Plazo de sentencia: 2 meses. 6 meses. 10 días. 20 días.

Ley 29/1998. LJCA. Plazo de formalizar la demanda en protección de derechos fundamentales de la persona: 2 meses. 6 meses. 10 días. 8 días.

Ley 29/1998. LJCA. Plazo de interponer recurso sobre protección de derechos fundamentales de la persona: 2 meses. 6 meses. 10 días. 8 días.

Los acuerdos sobre distribución de asuntos se adoptarán cada _____. 2 años. 3 meses. 1 mes.

La inactividad de la administración se puede deducir con recurso C-A en el caso de que transcurridos _____ desde la fecha de la reclamación, la administración no te haya respondido: 2 años. 3 meses. 1 mes.

La no ejecución de actos firmes por parte de la administración se tramitará con procedimiento abreviado transcurridos _____: 2 años. 3 meses. 1 mes.

Las cuestiones de personal que no se refieran a nacimiento o extinción de funcionarios de carrera son reguladas por: Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo. Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional.

Las cuestiones de personal que se refieran a nacimiento o extinción de funcionarios de carrera son reguladas por: Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo. Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional.

Según el Art. 49 de la LJCA, la resolución donde se acuerda remitir/enviar el expediente a los interesados, se notifica en el plazo de: 20 días improrrogables. 20 días prorrogables. 5 días siguiente a su adopción, emplazándoles para su personación como demandados en el plazo de 9 días. 5 días siguiente a su adopción, emplazándoles para su personación como demandados en el plazo de 3 días.

Los conflictos de competencia entre órganos judiciales de distinto órden son resueltos por: Sala Especial del Tribunal Supremo. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo. Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Tribunal de Conflictos de Jurisdicción (órgano judicial vs administración) es un órgano colegiado constituido por: El presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por cinco vocales, de los que dos serán magistrados de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán consejeros permanentes de Estado, actuando como secretario el de gobierno del Tribunal Supremo. El presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por cuatro vocales, de los que dos serán magistrados de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros dos serán consejeros permanentes de Estado, actuando como secretario el de gobierno del Tribunal Supremo. El presidente del Tribunal Superior de Justicia, que lo presidirá, y por tres vocales, de los que uno será magistrados de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros dos serán consejeros permanentes de Estado, actuando como secretario el de gobierno del Tribunal Supremo. El presidente de la Audiencia Nacional, que lo presidirá, y por cinco vocales, de los que dos serán magistrados de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán consejeros permanentes de Estado, actuando como secretario el de gobierno del Tribunal Supremo.

Denunciar Test