Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE(37) Trastornos sueño-vigilia.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
(37) Trastornos sueño-vigilia.

Descripción:
Psicopatología

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
14/11/2022

Categoría:
Oposiciones

Número preguntas: 18
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En los individuos con trastorno del sueño relacionado con la respiración, la polisomnografía nocturna puede mostrar: Aumento de la fase 1 del sueño y aumento de la fase REM y de las fases de ondas lentas. Disminución de la fase 1 del sueño y aumento de la fase REM y de las fases de ondas lentas. Aumento de la fase 1 del sueño y disminución de la fase REM y de las fases de ondas lentas. Ausencia de las fases 1 y 2 del sueño y disminución de la fase REM y de las fases de ondas lentas.
La aparición de un periodo de movimientos oculares rápidos (MOR) durante los primeros minutos del sueño nocturno se suele considerar habitualmente como un signo de: El síndrome de Pickwick. El síndrome de Kleine-Levin. Narcolepsia. Mioclonus nocturno.
El trastorno del comportamiento del sueño REM: Presenta la misma frecuencia en hombres que en mujeres. Es más frecuente en los varones. Es más frecuente en las mujeres. Es más frecuente en los niños.
El diagnóstico del trastorno del insomnio se debe basar principalmente en (DSM 5): La percepción subjetiva de la persona sobre el sueño o en la información de un cuidador. El resultado de una polisomnografía nocturna. Los datos de actigrafia. El resultado de un test de latencias múltiples de sueño.
Según la clasificación internacional de los trastornos del sueño, 2ª edición de la American Academy of Sleep Medicine (AASM 2005), los trastornos del despertar (desde el sueño no REM) se clasifican como: Insomnios. Trastorno del ritmo cardíaco. Parasomnia. Trastorno del sueño relacionado con la respiración. .
Señale la afirmación correcta respecto de los terrores nocturnos: Generalmente se producen en el último tercio del periodo principal del sueño. Es una parasomnia del sueño REM. Forman parte, junto con el sonambulismo, de una misma categoría diagnóstica (DSM 5). Suele recordarse el contenido de lo soñado en gran medida.
El diagnóstico de la narcolepsia, aunque esencialmente clínico, idealmente debe ser confirmado en laboratorio de sueño a través de: Poligrafía de sueño seguida de tonometría a la mañana siguiente. Poligrafía de sueño seguida de Test de Romberg a la mañana siguiente. Polisomnografía nocturna, seguida a la mañana siguiente del test de latencias múltiples de sueño (TLMS). Polisomnografía nocturna, seguida a la mañana siguiente de capnografía.
En el marco de los trastornos del sueño, respecto del síndrome de retraso de fase, cabe afirmar que: (ANULADA) Los pacientes presentan un sueño de menor calidad. Es el problema de ritmo circadiano menos frecuente. Es más frecuente en población general adulta de edad media que en adolescentes. Existe una forma familiar que presenta el 40% de los casos. ANULADA.
El diagnóstico de síndrome de la apnea/hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) se realiza a partir de: Polisomnografía nocturna. Test de latencias múltiples de sueño. Termometría central y periférica. Actigrafía del ritmo sueño-vigilia.
El trastorno de la conducta del sueño REM en su típica forma crónica, afecta preferentemente a: Niños entre 2 y 6 años. Adolescentes entre 12 y 18 años. Personas entre 30 y 40 años. Personas de más de 50-60 años.
El síndrome de avance de fase, el tratamiento de fototerapia: Es eficaz si se realiza al amanecer. Es eficaz si se realiza justo después de la comida del medio día. Es eficaz si se realiza al atardecer. No es un tratamiento indicado.
El sonambulismo es una parasomnia que sucede preferentemente en la fase de: Adormecimiento (fase 1 de sueño). Segundo tercio de la noche. Sueño REM. Sueño lento profundo (fases 3 y 4 de sueño).
Respecto del desarrollo y curso de la narcolepsia señale la opción INCORRECTA: El comienzo abrupto en niños prepuberales puede asociarse con la obesidad. El curso suele ser persistente y dura toda la vida. En el 90% de los casos el primer síntoma que se manifiesta es la somnolencia. En los niños, la parálisis del sueño se desarrolla normalmente tras la pubertad.
Respecto del insomnio cabe afirmar lo siguiente: En la mayoría de los casos suele tener un inicio agudo. El instrumento más utilizado para la evaluación es el registro polisomnográfico. El tratamiento tiene, como uno de sus objetivos fundamentales lograr una eficiencia de sueño entre el 50-60%. Técnicas como la intención paradójica o el biofeedback presentan altos niveles de eficacia, al igual que la relajación o el control de estímulos.
Por lo que se refiere a los marcadores diagnósticos de los trastornos del despertar del sueño NO REM, cabe afirmar lo siguiente: La inestabilidad del sueño profundo NO REM, tal como se muestra en la polisomnografía, es un marcador muy fiable de cara al diagnóstico y diagnóstico diferencial del sonambulismo. Los despertares de sueño NO REM de los terrores nocturnos se inician bruscamente, sin cambios autonómicos anticipatorios. Los trastornos del despertar del sueño NO REM se presentan con mayor frecuencia durante el sueño de ondas rápidas. Existen indicadores polisomnográficos fiables de la tendencia a experimentar terrores nocturnos cuando se realizan registros fuera del episodio.
Respecto de los terrores nocturnos, cabe afirmar lo siguiente: Normalmente el sujeto se despierta y tarda en dormirse debido a la ansiedad. La prevalencia de los episodios de terrores nocturnos (vs. el trastorno de terrores nocturnos) es de, aproximadamente, un 0,5% en la población general. Los estudios con gemelos apuntan a la ausencia de un componente genético por lo que se refiere a su etiología. Entre los niños son más frecuentes en varones que en mujeres, mientras que la proporción tiende a igualarse en la edad adulta.
El inicio de la hipersomnia suele producirse: En la adolescencia o en los primeros años de la vida adulta. Principalmente a partir de los 65 años. A cualquier edad. Típicamente en la primera infancia, entre los 0 y los 6 años de edad.
En la evaluación de los trastornos del sueño, la Escala de Epworth (ESS) nos permite: Evaluar el grado de severidad del insomnio del paciente. Evaluar el grado de somnolencia diurna del paciente. Evaluar el grado de intensidad del ronquido del paciente. Evaluar la probabilidad de que sufra un trastorno del sueño REM.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso