option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST DE DCI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST DE DCI

Descripción:
SIMULADOR DE DCI

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 253

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué órgano representa institucionalmente al poder constituyente originario?. a. Consejo de Participación. b. Asamblea Legislativa. c. Corte Constitucional. d. Asamblea Constituyente.

¿Cuántas funciones reconoce l Ecuador de 2008?. a. Seis. b. Tres. c. Cuatro. d. Cinco.

¿Cuál es el objeto de estudio del Derecho Constitucional?. a. La estructura del Estado y la Constitución. b. La administración de justicia. c. La economía del Estado. d. El funcionamiento de los partidos políticos.

¿Qué busca la historia de las instituciones políticas según el texto?. a. Conservar aciertos y erradicar errores del pasado. b. Anular leyes antiguas. c. Recordar errores históricos. d. Enseñar derecho penal.

¿Qué estudia la Sociología Política en relación con el Derecho Constitucional?. a. La cultura popular. b. Las relaciones entre poder y derecho. c. Las leyes penales. d. El comercio exterior.

¿Qué establece el principio de validez jurídica?. a. Que la norma puede reformarse por mayoría simple. b. Que la norma debe ser breve. c. Que la norma debe cumplir los procedimientos constitucionales. d. Que toda norma debe ser votada por el pueblo.

La Constitución puede modificarse solo mediante: a. Decisión judicial. b. Decreto presidencial. c. Reforma por referéndum o Asamblea. d. Orden del Ministerio de Gobierno.

¿Qué país incorporó en su Constitución los derechos de la naturaleza (Pacha Mama)?. a. Perú. b. Uruguay. c. Argentina. d. Ecuador.

¿Qué hace ineficaz una norma válida?. a. Que haya sido aprobada en Asamblea. b. Que no haya sido publicada. c. Que sea firmada por el presidente. d. Que no regule conductas reales.

En los Estados Unidos, un ejemplo de autonomía estatal es: a. La moneda. b. La elección de presidente por estado. c. La pena de muerte varía entre estados. d. La defensa nacional es local.

¿Qué mecanismo ha permitido una amplia participación ciudadana en reformas en Suiza?. a. Iniciativa presidencial. b. Jueces constitucionales. c. Decretos supremos. d. Referendos e iniciativas populares.

¿Qué aspecto destaca la costumbre interpretativa o secundum legem?. a. Anular sentencias judiciales. b. Contradecir la Constitución. c. Complementar disposiciones constitucionales. d. Crear nuevas normas.

¿Qué relación existe entre el Derecho Constitucional y la Política Internacional?. a. Son la misma disciplina. b. No tienen ninguna relación. c. El Derecho Constitucional regula las leyes extranjeras. d. Establece los límites de la soberanía en relaciones exteriores.

¿Qué tipo de poder detenta el Estado según Reinhold Zippelius?. a. Estatal con uso legítimo de la fuerza. b. Judicial exclusivamente. c. Religioso. d. Económico.

¿Qué país introdujo el concepto de “Buen Vivir” en su Constitución?. a. Bolivia. b. Ecuador. c. Chile. d. Venezuela.

¿Qué estudia la Economía Política?. a. Las guerras. b. La criminalidad. c. El derecho internacional. d. Los mecanismos de producción y consumo.

¿Qué principio refuerza la necesidad de que una nueva Constitución sea ratificada por el pueblo?. a. Soberanía nacional. b. Principio de legalidad. c. Legitimidad democrática. d. Principio de subsidiariedad.

¿Qué diferencia una reforma de una nueva Constitución?. a. La nueva Constitución mantiene intacta la estructura anterior. b. Ambas son iguales. c. La reforma es más extensa. d. La reforma no altera la fórmula basilar.

¿Qué caracteriza al poder constituyente derivado?. a. Se ejerce fuera del marco legal. b. Opera según reglas constitucionales preestablecidas. c. Crea una nueva Constitución. d. Es exclusivo del poder judicial.

¿Cuál es la función del Consejo de la Judicatura?. a. Promover reformas constitucionales. b. Supervisar y evaluar a jueces y servidores judiciales. c. Controlar el poder legislativo. d. Administrar justicia directamente.

¿Qué es una característica del Estado Social de Derecho?. a. Impulsar únicamente los derechos civiles. b. Eliminar la intervención del Estado en economía. c. Suprimir impuestos progresivos. d. Garantizar justicia social y derechos sociales.

¿Qué norma jurídica es inferior a la Constitución?. a. Mandato constitucional. b. Tratado de derechos humanos. c. Ley orgánica. d. Enmienda constitucional.

¿Qué autor indica que la rigidez constitucional garantiza su estabilidad?. a. Guastini. b. Hernández Cruz. c. Medinaceli. d. Laporta.

¿Qué distingue al poder constituyente del poder constituido?. a. Que ambos ejercen la misma función. b. Que el poder constituyente da origen al orden jurídico. c. Que el primero actúa dentro del marco legal. d. Que el poder constituido crea la Constitución.

Según la Constitución del Ecuador, el país es un Estado: a. Federal. b. Federal con autonomía plena. c. Unitario, plurinacional y descentralizado. d. Absolutista y religioso.

¿Qué motivó el proceso constituyente en América Latina en el siglo XXI?. a. Intervención extranjera. b. Crisis de representación y dictaduras. c. Necesidad de expandir el comercio. d. Iniciativas privadas.

¿Qué proceso histórico se considera la primera Asamblea Constituyente moderna?. a. Bogotá 1991. b. Montecristi 2008. c. Filadelfia 1787. d. París 1789.

¿Qué poder actúa aplicando las leyes a casos concretos?. a. Judicial. b. Ejecutivo. c. Electoral. d. Legislativo.

¿Qué principios aseguran la seguridad jurídica según Corral?. a. Censura y vigilancia. b. Autoritarismo y represión. c. Legalidad y motivación. d. Participación y voto.

¿Qué función se ejerce cuando el presidente veta una ley?. a. Judicial. b. Electoral. c. Ejecutiva. d. Legislativa.

¿Qué es una institución política según Víctor García?. a. Un ministerio. b. Una organización financiera. c. Una empresa pública. d. Entidad que asegura la relación entre gobernantes y gobernados.

¿Qué autor define la eficacia como la adecuación de la conducta a la norma?. a. Laporta. b. Medinaceli. c. Hernández Cruz. d. Kelsen.

¿Cuál es el fin principal del poder judicial?. a. Ejecutar políticas públicas. b. Administrar justicia e interpretar normas. c. Redactar leyes. d. Convocar elecciones.

¿Qué función tiene la Defensoría del Pueblo en Ecuador?. a. Fiscalizar al Ejecutivo. b. Proteger los derechos humanos y colectivos. c. Organizar elecciones. d. Interpretar leyes.

¿Qué principio establece que los poderes del Estado no deben concentrarse en una sola entidad?. a. Principio de igualdad. b. Principio de legalidad. c. Principio de transparencia. d. Principio de separación de poderes.

¿Qué requiere una modificación constitucional en un sistema rígido?. a. Decreto ministerial. b. Aprobación del presidente. c. Referendo y mayorías especiales. d. Reforma por mayoría simple.

¿Qué establece el Art. 427 de la Constitución de Ecuador?. a. Otorga poderes absolutos al presidente. b. Elimina el control constitucional. c. Permite la interpretación literal y conforme a los derechos. d. Prohíbe la interpretación constitucional.

¿Qué refleja la alta rotación constitucional en Ecuador?. a. Conflictos políticos e inestabilidad. b. Consenso político. c. Reforma judicial exitosa. d. Estabilidad institucional.

¿Cuál fue el criterio principal de ciudadanía en Europa durante el siglo XIX?. a. Nacionalidad. b. Educación. c. Propiedad. d. Residencia.

¿Qué disciplina estudia las relaciones entre gobernantes y gobernados a lo largo del tiempo?. a. Derecho Mercantil. b. Historia de las Instituciones Políticas. c. Teoría del Estado. d. Derecho Penal.

¿Qué tipo de poder constituyente tiene la facultad de modificar una Constitución ya existente?. a. Originario. b. Revolucionario. c. Derivado. d. Legislativo.

¿Qué caracteriza a la Asamblea de Montecristi de 2008?. a. Introdujo innovaciones como el Sumak Kawsay. b. Fue controlada por el poder judicial. c. Fue impuesta sin elecciones. d. Copió el modelo estadounidense.

¿Qué significa que el voto sea facultativo?. a. Es obligatorio solo en elecciones presidenciales. b. Solo es necesario si hay segunda vuelta. c. Pueden votar quienes así lo deseen dentro de ciertos grupos. d. Solo pueden votar los militares.

¿Cuál es una característica de las Constituciones rígidas?. a. Requieren procedimientos complejos y mayorías calificadas. b. Permiten reformas sin restricciones. c. Carecen de control constitucional. d. Se modifican por decretos ejecutivos.

El Estado Democrático Constitucional se basa en: a. El poder exclusivo del ejecutivo. b. La participación ciudadana conforme a la Constitución. c. La voluntad de los grupos económicos. d. Una dictadura constitucional.

¿Qué función del Estado tiene como fin canalizar la participación ciudadana?. a. Función Judicial. b. Función Legislativa. c. Función Ejecutiva. d. Función de Transparencia y Control Social.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor al Derecho Político?. a. Analiza las relaciones entre poder y derecho. b. Estudia únicamente la Constitución. c. Regula las relaciones internacionales. d. Se ocupa de la administración de justicia.

¿Qué modelo de titularidad del poder constituyente se basa en representación indirecta?. a. Soberanía nacional. b. Estamentario. c. Monocrático. d. Soberanía popular.

¿Qué función cumple el Consejo Nacional Electoral?. a. Administrar justicia. b. Organizar procesos electorales. c. Ejecutar políticas públicas. d. Crear leyes.

¿Qué son las categorías jurídico-políticas?. a. Principios que regulan relaciones políticas. b. Reglas sin base legal. c. Instituciones militares. d. Grupos de presión.

¿Qué afirmación describe mejor la Teoría Monocrática del poder constituyente?. a. Está regido por normas internacionales. b. Es un poder compartido entre Estado y ciudadanos. c. El poder lo ejerce el pueblo en referendos. d. Se basa en el carisma o divinidad de un líder.

¿Cuál es una característica del poder público?. a. Se limita al ámbito económico. b. No es coercitivo. c. Solo aplica a autoridades. d. Es soberano y omniinclusivo.

¿Qué ciencia sirve de base para el Derecho Político?. a. Política Internacional. b. Derecho Mercantil. c. Teoría del Estado. d. Derecho Penal.

¿Cuál es el concepto de rigidez constitucional?. a. Que la Constitución puede reformarse con una orden presidencial. b. Que no puede aplicarse en ningún caso. c. Que su modificación requiere procedimientos especiales. d. Que es igual a cualquier ley ordinaria.

¿Qué característica no corresponde a la Asamblea Constituyente?. a. Elabora leyes ordinarias. b. Redacta nuevas constituciones. c. Tiene plenos poderes. d. Refleja diversidad social.

¿Qué implica el principio de supremacía según Medinaceli?. a. Que toda ley es superior a la Constitución. b. La Constitución como instrumento político. c. Jerarquía igualitaria entre normas. d. El texto constitucional como norma primaria.

¿Qué autor afirmó que el poder constituyente reside en la Nación y es superior a todos los poderes?. a. Jean-Jacques Rousseau. b. Montesquieu. d. Emmanuel Sieyès. d. Emmanuel Sieyès.

¿Qué limita el poder estatal según la Constitución?. a. El Presidente. b. La política monetaria. c. El Congreso Nacional. d. La separación de poderes y los derechos fundamentales.

¿Qué afirma Laporta sobre la supremacía constitucional?. a. Confirma la existencia de un orden jerárquico normativo. b. Depende solo del poder ejecutivo. c. Solo se cumple si el presidente lo aprueba. d. Es un concepto exclusivamente simbólico.

¿Qué establece el principio de paralelismo de las formas?. a. La jerarquía de las leyes. b. Que el presidente puede vetar reformas. c. Que las normas se crean y modifican por procedimientos equivalentes. d. Que el pueblo puede sustituir al Congreso.

¿Qué caracteriza a un Estado plurinacional?. a. Se reemplaza el idioma oficial. b. Cada nacionalidad tiene su país. c. Se reconoce la existencia de diversas culturas e idiomas. d. Se elimina la soberanía del país.

¿Qué principio de los derechos humanos prohíbe que un derecho sea revocado o eliminado una vez reconocido?. a. Suspensión temporal. b. Irreversibilidad. c. Interdependencia. d. Inalienabilidad.

El concepto de justicia social está relacionado con: a. Igualdad formal únicamente. b. Restricción del gasto público. c. Eliminación del sufragio universal. d. Acceso a derechos como salud, educación y empleo.

La eficacia de una norma jurídica se refiere a: a. Su redacción. b. Su aprobación por decreto. c. Su capacidad de regular conductas reales. d. Su validez moral.

¿Qué función cumple la Constitución dentro del Estado de Derecho?. a. Eliminar las instituciones políticas. b. Limitar el poder del Estado y garantizar derechos. c. Concentrar el poder en el Ejecutivo. d. Otorgar poderes ilimitados al Parlamento.

¿Qué destacó la Carta Magna de 1215 en cuanto al poder del monarca?. a. Reforzó el poder absoluto del rey sobre sus súbditos. b. Limitó el poder monárquico y aseguró que ningún hombre libre fuera detenido sin juicio justo. c. Promovió la igualdad de todos los ciudadanos sin distinción. d. Estableció la esclavitud como una institución aceptada.

¿Qué implica la perfectibilidad de la Constitución?. a. Que puede adaptarse a nuevas realidades. b. Que no puede modificarse. c. Que solo el Ejecutivo puede reformarla. d. Que debe mantenerse intacta.

¿Qué documento de 1948 marcó el inicio del universalismo de los derechos humanos?. a. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. b. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos. c. La Carta Magna.. d. El Código de Hammurabi.

¿Qué principio sustenta la administración de justicia en Ecuador?. a. Delegación internacional. b. Control militar. c. Independencia y gratuidad. d. Subordinación al Ejecutivo.

¿Cuál fue la forma de ejercicio del poder constituyente en Ecuador en 2008?. a. Asamblea Constituyente con referendo. b. Reforma parcial por el Congreso. c. Decreto ejecutivo. d. Sentencia judicial.

¿Qué ofrece la Defensoría Pública a la ciudadanía?. a. Protección del medio ambiente. b. Asistencia legal gratuita. c. Supervisión de elecciones. d. Becas universitarias.

¿Cuál de los siguientes logros corresponde al Código del Trabajo de 1929?. a. Jornada laboral de 8 horas. b. Doble pago por horas extra. c. Prohibición del trabajo infantil. d. Derecho a sindicalizarse.

En un Estado Federal, cada estado miembro: a. Tiene su propia justicia, legislación y gobierno local. b. Elige al presidente de la federación directamente. c. Comparte gobierno judicial con el central. d. Tiene completa independencia internacional.

¿Qué caracteriza a un Estado Constitucional?. a. Un sistema sin leyes definidas. b. Un sistema de gobierno donde el poder es absoluto. c. Un Estado sin límites de poder. d. Un Estado donde se reconoce la soberanía popular y se protegen los derechos fundamentales.

¿Qué describe el concepto de Estado Natural?. a. Un sistema donde se respetan los derechos fundamentales. b. Un estado donde los derechos no están restringidos por normas. c. Un estado de igualdad y armonía entre los individuos. d. Un estado organizado con reglas claras.

¿Qué se espera del trabajo de la Asamblea Nacional?. a. Aprobar sentencias constitucionales. b. Ejercer el poder judicial. c. Legislar y ejercer control político. d. Dirigir ministerios del gobierno.

¿Qué fue abolido durante el Periodo Liberal en el sistema penal?. a. Cárcel por corrupción. b. Castigos físicos en escuelas. c. Pena de muerte y prisión por deudas. d. Juicios sin abogado.

¿Qué significa que Ecuador se define como un Estado constitucional de derechos y justicia?. a. Toda autoridad actúa subordinada a la Constitución y a los derechos humanos. b. Los jueces deciden sin leyes. c. El derecho está por encima de la Constitución. d. La ley está por encima de los derechos individuales.

¿Qué autor equipara validez con existencia normativa en el deber ser?. a. García Toma. b. Kelsen. c. Pérez Royo. d. Raffino.

¿Qué país representa un modelo constitucional rígido con pocas reformas?. a. Ecuador. b. México. c. Suiza. d. Estados Unidos.

¿Qué papel juega la interculturalidad en Ecuador según la Constitución?. a. Reemplazar todas las tradiciones culturales con una única cultura oficial. b. Impedir el intercambio cultural entre las regiones. c. Fomentar el aislamiento cultural de los pueblos indígenas. d. Promover el diálogo y respeto entre diversas culturas dentro de la nación.

¿Cuál es el objetivo principal del Derecho Constitucional según Badeni?. a. Administrar justicia. b. Crear un sistema político acorde con los valores sociales. c. Garantizar la paz internacional. d. Regular el comercio exterior.

¿Qué documento de 1948 consolidó el reconocimiento internacional de los derechos humanos?. a. Declaración Universal de los Derechos Humanos. b. Estatuto de Roma. c. Constitución Mexicana. d. Carta Magna.

¿Qué caracteriza a una institución jurídica según Caldera?. a. Su origen en el derecho penal. b. Su temporalidad. c. Su carácter informal. d. Su obligatoriedad y finalidad colectiva.

¿Qué caracteriza a las leyes orgánicas frente a las ordinarias?. a. Son aprobadas por mayoría simple. b. Son emitidas por el poder judicial. c. No se aprueban por la Asamblea. d. Tienen jerarquía superior y requieren mayoría calificada.

¿Qué tipo de costumbre es inaceptable en un sistema constitucional rígido?. a. Contra legem. b. Praeter legem. c. Secundum legem. d. Pro legem.

¿Qué establece la Constitución ecuatoriana sobre la educación?. a. La educación está prohibida en lenguas indígenas. b. La educación debe ser limitada a ciertos grupos sociales. c. La educación es gratuita hasta el tercer nivel. d. La educación solo se garantiza en zonas urbanas.

¿Qué define la Acción de Protección en la Constitución ecuatoriana?. a. Un mecanismo de defensa para los derechos constitucionales de las personas frente a actos u omisiones de autoridades. b. Un recurso para cambiar decisiones judiciales que favorezcan al Estado. c. Un proceso judicial que asegura el cumplimiento de leyes secundarias. d. Un derecho exclusivo para funcionarios públicos.

¿Cuál de las siguientes entidades pertenece a la función de Transparencia y Control Social?. a. Corte Nacional de Justicia. b. Asamblea Nacional. c. Consejo Nacional Electoral. d. Superintendencia de Bancos.

¿Cuál es la principal responsabilidad de la Contraloría General del Estado?. a. Proponer leyes en el Congreso. b. Administrar los recursos naturales. c. Controlar el uso adecuado de los fondos públicos. d. Supervisar el sistema educativo.

¿Qué representa el control constitucional en el sistema de derechos humanos?. a. La creación de nuevas leyes que protejan solo a los ciudadanos locales. b. La autorización para que los gobiernos cambien las constituciones sin consulta. c. La imposición de sanciones a los gobiernos que violen los derechos humanos. d. La capacidad de examinar si las leyes se ajustan a los principios de derechos humanos consagrados en la Constitución.

¿Qué derecho fue reconocido en la Constitución de 1929 por primera vez en Ecuador?. a. Voto femenino. b. Derecho al trabajo. c. Derecho a la huelga. d. Voto obligatorio.

¿Qué tipo de constitución promueve cambios frecuentes y rápidos?. a. Dogmática. b. Rígida. c. Originaria. d. Flexible.

¿Qué impacto tuvo la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948?. a. Impuso sanciones a los países que no reconocieran derechos humanos. b. Creó derechos exclusivos para las naciones europeas. c. Limitó los derechos de las personas en los países en desarrollo. d. Estableció los derechos humanos como universales, inalienables, e interdependientes.

¿Qué función cumple el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social según la Constitución del Ecuador?. a. Elaborar políticas educativas. b. Nombrar autoridades de control mediante concursos. c. Aprobar reformas tributarias. d. Fiscalizar exclusivamente obras municipales.

¿Cuál es el objeto del Poder Constituyente?. a. Modificar leyes secundarias. b. Regular los poderes del Estado. c. Aprobar presupuestos estatales. d. Crear el orden constitucional.

¿Qué relación tiene el Derecho Constitucional con la Economía Política?. a. Regula las relaciones entre actores económicos. b. Se encarga de la política monetaria. c. Ninguna, son disciplinas independientes. d. Estudia únicamente el capital financiero.

¿Cuál es uno de los objetivos del sistema económico social y solidario?. a. Favorecer monopolios y capital extranjero. b. Garantizar el Buen Vivir. c. Reducir la participación ciudadana. d. Maximizar la inversión privada.

¿Qué requerimiento impuso la 'Carta Negra' de 1869 para acceder a la ciudadanía?. a. Ser propietario. b. Tener educación secundaria. c. Profesar la religión católica. d. Ser hombre.

¿Qué garantiza la Constitución ecuatoriana de 2008 respecto al poder estatal?. a. Restricción del poder estatal frente al ciudadano. b. Plena libertad del poder estatal. c. Potestad absoluta del Estado. d. Eliminación de la democracia.

¿Cuál de los siguientes órganos forma parte de la función electoral?. a. Tribunal Contencioso Electoral. b. Contraloría General del Estado. c. Corte Suprema de Justicia. d. Fiscalía General del Estado.

¿Qué principio reconoce que todos los derechos tienen igual valor y ninguno puede ser considerado más importante que otro?. a. Resolución en concreto. b. Irreversibilidad. c. Interdependencia. d. Igual jerarquía.

¿Qué propósito tiene la interpretación sistemática de la Constitución?. a. Modificar su contenido. b. Eliminar artículos innecesarios. c. Reformar sus fundamentos. d. Adaptarla sin alterarla formalmente.

¿Cuál es la finalidad del Convenio 169 de la OIT según la Constitución ecuatoriana?. a. Garantizar la no intervención del Estado en asuntos indígenas. b. Establecer una política de migración restrictiva. c. Promover el olvido de las culturas indígenas. d. Reconocer los derechos de los pueblos indígenas y garantizar su participación en la toma de decisiones.

¿Qué implica la universalidad de los derechos humanos?. a. Los derechos humanos solo son aplicables a los trabajadores. b. Los derechos no se aplican a los migrantes. c. Los derechos solo son aplicables a los ciudadanos del país. d. Los derechos se aplican sin distinción de nacionalidad, raza, o condición.

¿Qué filósofos contribuyeron al desarrollo del concepto de contrato social?. a. Kant y Marx. b. Voltaire y Montesquieu. c. Rousseau, Locke y Hobbes. d. Hegel y Descartes.

¿Qué elemento define el techo ideológico de una Constitución?. a. La forma de redactarla. b. Su orientación ideológica (liberal, socialista, etc.). c. El número de artículos. d. La ubicación geográfica.

¿Qué tipo de garantías se enfocan en la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos?. a. Garantías normativas. b. Garantías jurisdiccionales. c. Garantías de derechos. d. Garantías de la Constitución.

¿Qué documento reconoce los derechos humanos universales en su artículo 1?. a. Carta Magna. b. Declaración Universal de los Derechos Humanos. c. Constitución de 2008 de Ecuador. d. Pacto de San José.

¿Cuál es el principio fundamental de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)?. a. La exclusión de los derechos de los grupos marginados. b. La creación de un gobierno totalitario basado en la propiedad privada. c. La centralización del poder en manos de una monarquía. d. Los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, como la libertad, la propiedad y la resistencia a la opresión.

¿Cómo se definen los derechos humanos?. a. Como principios divinos dados por Dios. b. Como derechos que solo existen en ciertos países. c. Como derechos otorgados solo a los ciudadanos de los países más poderosos. d. Como conquistas progresivas producto de luchas sociales y tragedias globales.

¿Qué principio impide la existencia de órganos de justicia paralelos en Ecuador?. a. Principio de autonomía. b. Principio de independencia. c. Principio de unidad jurisdiccional. d. Principio de igualdad.

¿Cuál es la competencia del Tribunal Contencioso Electoral?. a. Resolver conflictos y sancionar en materia electoral. b. Nombrar vocales del CNE. c. Impulsar el desarrollo económico. d. Fiscalizar al poder legislativo.

¿Cuál es un ejemplo de garantía jurisdiccional?. a. La inmunidad parlamentaria. b. La revisión constitucional. c. Acción de protección. d. El derecho a la propiedad.

¿Qué significa la libertad según los filósofos John Locke y John Stuart Mill?. a. El control total del Estado sobre la vida personal de los ciudadanos. b. Autonomía individual, con libertades negativas y positivas, como la libertad de expresión y el derecho a la educación. c. La exclusión de los derechos de las mujeres y minorías. d. La eliminación de las libertades individuales en nombre de la seguridad pública.

¿Qué documentos se consideran fundamentales para la evolución de los derechos humanos en la era moderna?. a. La Declaración de los Derechos del Hombre, la Constitución de 1812 y el Bill of Rights británico. b. La Carta Magna, el Código de Hammurabi y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. c. El Código Civil, la Constitución Francesa y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. d. La Declaración de Independencia de los EE. UU., la Carta de Derechos de los EE. UU., y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

¿Cómo asegura la Constitución ecuatoriana la separación de poderes?. a. Asignando todos los poderes al Ejecutivo. b. Eliminando la participación popular en el gobierno. c. Concentrando el poder en una sola institución. d. Dividiendo el poder estatal en cinco funciones y estableciendo un sistema de control y balance.

¿Qué derechos están incluidos en la Constitución de Ecuador de 2008?. a. Todas las anteriores. b. Derechos civiles y políticos. c. Derechos ambientales. d. Derechos económicos, sociales y culturales.

¿Cuál de las siguientes es una característica del Poder Constituyente Originario?. a. Depende del Poder Judicial. b. Solo puede ser ejercido por el presidente. c. Se rige por normas preexistentes. d. Establece un nuevo orden constitucional.

¿Cuál de los siguientes enunciados expresa correctamente el carácter plurinacional del Estado ecuatoriano?. a. Garantiza la convivencia entre múltiples culturas y nacionalidades. b. Prohíbe el uso de lenguas ancestrales. c. Reconoce una sola cultura oficial. d. No contempla derechos colectivos.

¿Cuál es una característica esencial del Estado Democrático?. a. La desigualdad natural. b. El monopolio del poder por el Ejecutivo. c. La igualdad ante la ley. d. La concentración del poder.

¿Qué justificación filosófica ofrece el iusnaturalismo sobre los derechos humanos?. a. Los derechos humanos existen independientemente del Estado, derivados de la naturaleza racional del ser humano. b. Los derechos humanos no son universales, sino específicos a cada sociedad. c. Los derechos humanos deben ser concedidos por un poder divino. d. Los derechos humanos son producto exclusivo del Estado y sus leyes.

¿Qué derechos corresponden a la dimensión material de los derechos humanos?. a. Derecho a la privacidad y honor. b. Derecho a la libertad de expresión y religión. c. Derecho a la participación política y social. d. Derecho a la vida, integridad física, y trabajo justo.

¿Qué significa la plurinacionalidad en Ecuador?. a. La creación de un sistema unificado de gobierno. b. La igualdad de todas las nacionalidades en un solo grupo. c. El reconocimiento de las múltiples nacionalidades que componen Ecuador. d. La exclusión de grupos étnicos específicos.

¿Qué principio guía el modelo económico ecuatoriano?. a. Austeridad permanente. b. Competencia desleal. c. Acumulación de riqueza individual. d. Redistribución de la riqueza y equidad.

¿Qué implican los Derechos del Buen Vivir según la Constitución ecuatoriana?. a. La satisfacción de necesidades materiales sin contemplar la justicia social. b. El bienestar individual sin considerar el colectivo. c. Solo el acceso a servicios básicos. d. Un concepto integral de bienestar que incluye derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

¿Qué principio de los derechos humanos implica que los derechos deben ser promovidos y garantizados por el Estado?. a. Irreversibilidad. b. Resolución en concreto. c. Universalidad. d. Acción positiva.

¿Qué función tiene la Parte Orgánica de la Constitución ecuatoriana?. a. Definir los derechos de los ciudadanos. b. Regular la relación con organismos internacionales. c. Definir las funciones del Estado y la separación de poderes. d. Establecer los derechos de la naturaleza.

¿Qué garantiza el artículo 61.1 de la Constitución ecuatoriana?. a. La propiedad privada. b. El voto restringido por nivel educativo. c. La reelección indefinida del presidente. d. El derecho a elegir y ser elegido.

¿Qué establece la separación de funciones del poder público en el Ecuador?. a. Asigna funciones específicas a cada poder del Estado. b. Unifica todas las competencias en el Ejecutivo. c. Permite que el Presidente nombre a los jueces. d. Concentra el poder en el órgano legislativo.

¿Cuál de las siguientes es una característica del Poder Constituyente Derivado?. a. Es ejercido por los jueces. b. Se ejerce solo en asambleas. c. Está limitado por reglas constitucionales. d. Crea nuevas constituciones.

¿Qué significó la Constitución de 1830 para el Ecuador?. a. Inclusión del voto femenino. b. Inicio de una república federal. c. Unión con la Gran Colombia. d. Primera constitución del Ecuador independiente.

¿Qué derechos se incluyen en la Parte Dogmática de la Constitución?. a. Derechos civiles exclusivamente. b. Derechos fundamentales como el derecho al buen vivir y los derechos colectivos. c. Derechos judiciales y administrativos. d. Derechos políticos.

¿Qué estableció la Constitución de 1945 en relación con la religión del Estado?. a. Estado sin religión oficial. b. Reconocimiento del islam. c. Estado multiconfesional. d. Reconocimiento del catolicismo.

¿Qué derecho garantiza el artículo 25 del Pacto de San José?. a. El derecho a un recurso efectivo ante tribunales competentes. b. El derecho a la educación. c. El derecho al trabajo. d. El derecho a la libertad de expresión.

¿Cuál es el objetivo de la reforma constitucional?. a. Sustituir a la Asamblea Nacional. b. Responder a nuevas demandas sociales, políticas o económicas. c. Designar jueces constitucionales. d. Cambiar todo el orden jurídico.

¿Qué generación de derechos humanos se refiere a los derechos civiles y políticos?. a. Cuarta generación. b. Primera generación. c. Tercera generación. d. Segunda generación.

¿Qué dimensiones de la naturaleza humana están vinculadas a los derechos humanos según la clasificación presentada?. a. Social, económica, política y jurídica. b. Material, política, intelectual y religiosa. c. Jurídica, ética, personal y pública. d. Material, espiritual, individual, y social.

¿Qué introdujo la Petición del Derecho de 1628 en relación con el poder del rey?. a. El fortalecimiento del poder real sobre el Parlamento. b. El respeto de derechos fundamentales y la prohibición de impuestos sin aprobación parlamentaria. c. La creación de un sistema judicial independiente. d. El establecimiento de un sistema de monarquía absoluta.

¿Qué implica la representación proporcional de minorías en el sistema electoral ecuatoriano?. a. Solo los partidos mayoritarios pueden participar. b. Se excluyen a pueblos indígenas. c. Todos los votos tienen el mismo peso, sin importar el territorio. d. Se garantiza inclusión de sectores diversos en la Asamblea.

¿Qué tipo de reforma altera profundamente la identidad de la Constitución?. a. Nueva Constitución mediante poder originario. b. Reforma parcial. c. Interpretación coyuntural. d. Enmienda técnica.

¿Qué poder se fortaleció en la Constitución de 1843 conocida como la "Carta de la Esclavitud"?. a. Presidencial. b. Electoral. c. Legislativo. d. Judicial.

¿Dónde tiene su origen el Habeas Corpus?. a. Inglaterra. b. Ecuador. c. México. d. Francia.

¿Qué función tiene la Contraloría General del Estado?. a. Elaborar leyes. b. Controlar el uso de recursos públicos. c. Organizar elecciones. d. Administrar justicia.

¿Cuál fue una de las reformas claves de la Constitución de 1851?. a. Implementación del voto femenino. b. Ciudadanía desde los 16 años. c. Reestablecimiento del bicameralismo. d. Abolición de la pena de muerte para delitos políticos.

¿Qué principio establece que todos los derechos son igualmente importantes y no deben ser fragmentados?. a. Interdependencia. b. Resolución en concreto. c. Indivisibilidad. d. Igual jerarquía.

¿Qué establece la Constitución respecto al derecho a la propiedad?. a. Es absoluta e ilimitada. b. No puede ser regulada por el Estado. c. Debe tener función social y ambiental. d. Se basa en la herencia familiar.

¿Qué significa el reconocimiento constitucional de los derechos colectivos?. a. Respeto a culturas y pueblos indígenas. b. Derechos exclusivos del Estado. c. Reconocimiento de privilegios aristocráticos. d. Limitación del derecho individual.

¿Cuál es el fin principal de las instituciones políticas?. a. Generar riqueza. b. Promover ideologías partidistas. c. Asegurar la relación entre gobernantes y gobernados. d. Mantener el orden público.

¿Qué función cumple la Procuraduría General del Estado?. a. Elaborar códigos legales. b. Representar jurídicamente al Estado. c. Controlar medios de comunicación. d. Juzgar a funcionarios públicos.

¿Qué garantiza la fórmula basilar constitucional?. a. Que los derechos sean aplicados por jueces. b. Que el poder legislativo tenga prioridad. c. Que toda constitución tenga núcleo ideológico, organizativo y normativo. d. Que el Ejecutivo pueda emitir leyes.

¿Cuál es la función de la Corte Constitucional en Ecuador según el Art. 436.6?. a. Coordinar políticas públicas. b. Redactar leyes. c. Emitir jurisprudencia vinculante. d. Ejercer control fiscal.

El Estado Unitario se caracteriza por: a. Tener varios centros de poder independientes. b. Un sistema judicial autónomo en cada provincia. c. Autonomía legislativa en cada región. d. Una estructura centralizada de poder.

¿Qué estudia la Teoría del Estado?. a. El comercio exterior. b. La organización política de la sociedad. c. Las relaciones laborales. d. La jurisprudencia internacional.

¿Cuál es la función principal de una garantía constitucional?. a. Asegurar el cumplimiento y la efectividad de los derechos establecidos en la Constitución. b. Proteger la estructura del Estado. c. Proteger la estabilidad política. d. Limitar el poder judicial.

¿Qué función tiene el Habeas Corpus?. a. Asegurar el derecho a la educación. b. Proteger a las personas de la discriminación. c. Garantizar el acceso a la vivienda. d. Proteger la libertad individual frente a detenciones arbitrarias.

Una norma es inválida si: a. Es rechazada por los jueces. b. No sigue el procedimiento constitucional. c. Es rechazada por el pueblo. d. Está en desuso.

¿Qué característica esencial define al Poder Constituyente como "originario"?. a. Es delegado por el congreso. b. Surge en procesos electorales. c. Proviene de una ley secundaria. d. No se deriva de ninguna norma previa.

¿Qué poder constituye el fundamento de validez del orden jurídico?. a. La soberanía. b. La legalidad. c. El poder judicial. d. El poder ejecutivo.

¿Qué característica define al sistema económico ecuatoriano establecido en la Constitución de 2008?. a. Se fundamenta en la solidaridad y el Buen Vivir. b. Promueve el libre mercado sin intervención estatal. c. Se enfoca únicamente en la inversión extranjera. d. Otorga preferencia a grandes corporaciones.

¿Qué eliminó la Constitución de 1861 como requisito para la ciudadanía?. a. Patrimonio económico. b. Religión. c. Alfabetización. d. Edad.

¿Quiénes forman los Grupos de Atención Prioritaria según la Constitución de 2008?. a. Grupos en situación de riesgo exclusivamente. b. Solo los discapacitados y ancianos. c. Niños, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, y grupos en situación de riesgo. d. Solo los adultos mayores.

El Estado oligárquico está dominado por: a. Los grupos o minorías con poder económico. b. El pueblo organizado. c. Los sindicatos. d. Las comunidades indígenas.

¿Qué función tienen las superintendencias según la Constitución?. a. Otorgar indultos presidenciales. b. Elaborar leyes financieras. c. Controlar y regular sectores estratégicos. d. Dirigir los gobiernos provinciales.

¿Qué entidad ejerce la acción penal pública en nombre del Estado?. a. Asamblea Nacional. b. Ministerio del Interior. c. Defensoría del Pueblo. d. Fiscalía General del Estado.

¿Qué contempla el sistema de gobiernos autónomos descentralizados (GAD)?. a. Supresión de municipios. b. Distribución territorial de competencias. c. Eliminación de provincias. d. Privatización del poder local.

¿Qué implica el principio de igualdad según Jean-Jacques Rousseau?. a. El privilegio de ciertos grupos sobre otros, según su origen social. b. La creación de un sistema en el que todos los hombres tengan los mismos derechos políticos. c. La subordinación de los derechos de las minorías a los de la mayoría. d. La eliminación de barreras de discriminación y la garantía de igualdad de oportunidades.

¿Qué derecho político se concede a los ciudadanos ecuatorianos desde los 16 años?. a. Derecho a legislar. b. Derecho al voto facultativo. c. Derecho al empleo. d. Derecho a ser candidatos a presidencia.

¿Qué principio fundamenta que toda autoridad pública emane del pueblo?. a. Soberanía popular. b. Control de constitucionalidad. c. Democracia representativa. d. Legalidad formal.

¿Qué característica tuvo la Constitución de 1830 en Ecuador?. a. Permitió la libertad de culto. b. Estableció un Congreso bicameral. c. Limitó la ciudadanía a hombres con propiedades. d. Introdujo el voto femenino.

¿Qué organismo vigila que los recursos públicos se usen correctamente?. a. Fiscalía General del Estado. b. Contraloría General del Estado. c. Ministerio de Finanzas. d. Asamblea Nacional.

¿Qué principio subraya que los derechos humanos no pueden ser renunciados ni arrebatados?. a. Interdependencia. b. Irreversibilidad. c. Universalidad. d. Inalienabilidad.

¿Qué normas son supra constitucionales?. a. Los tratados internacionales de derechos humanos más favorables. b. Las resoluciones administrativas. c. Las leyes orgánicas. d. Los reglamentos ejecutivos.

¿Qué órgano administra y evalúa la función judicial?. a. Corte Constitucional. b. Defensoría del Pueblo. c. Ministerio de Justicia. d. Consejo de la Judicatura.

¿Cuál es el objetivo principal de estudiar el poder constituyente?. a. Controlar el poder ejecutivo. b. Entender la economía del Estado. c. Comprender la legitimidad del poder y la creación del Estado. d. Analizar leyes penales.

¿Qué generación de derechos humanos incluye el derecho a la salud, trabajo digno, y seguridad social?. a. Primera generación. b. Tercera generación. c. Segunda generación. d. Cuarta.

¿Qué derechos están asociados con la dimensión espiritual de los derechos humanos?. a. Derecho a la vida y seguridad. b. Libertad de asociación, reunión pacífica y participación política. c. Libertad de pensamiento, conciencia, religión y educación. d. Derecho a la privacidad y libertad de culto.

¿Qué es la "universalidad" de los derechos humanos?. a. Los derechos humanos son exclusivos para los países desarrollados. b. Los derechos humanos aplican a todas las personas, sin discriminación. c. Los derechos humanos solo son válidos para ciudadanos de un país. d. Los derechos humanos son aplicables solo a ciertas nacionalidades.

¿Qué innovó la Constitución de 1967 respecto a la participación electoral?. a. Eliminó el voto femenino. b. Reintrodujo el voto calificado. c. Abolió las elecciones parlamentarias. d. Hizo el voto obligatorio para ambos sexos.

¿Qué evento marcó el primer reconocimiento formal del derecho a un medio ambiente saludable?. a. Declaración de Estocolmo (1972). b. Carta Magna. c. Acuerdo de París (2015). d. Revolución Francesa.

¿Qué reforma introdujo la Constitución de 1835?. a. Creación del Tribunal Electoral. b. Eliminación de la religión oficial. c. Ciudadanía sin requisitos económicos. d. Establecimiento del voto femenino.

¿Cuál es el objetivo principal de los derechos humanos?. a. Proteger las ideologías políticas. b. Garantizar la dignidad humana. c. Impedir la educación libre. d. Limitar la libertad de expresión.

¿Qué son las garantías constitucionales?. a. Instrumentos legales que aseguran la protección de los derechos humanos por parte de los Estados. b. Instrumentos para limitar la participación ciudadana. c. Derechos exclusivos de los países más desarrollados. d. Principios éticos que los gobiernos deben seguir.

¿Qué rol desempeñó la Ilustración en la consolidación de los derechos humanos?. a. Defendió la subordinación de los derechos humanos al poder estatal. b. Promovió el absolutismo y la centralización del poder monárquico. c. Rechazó los derechos individuales en favor de un poder centralizado. d. Introdujo la idea de la soberanía popular y la libertad de pensamiento, que inspiraron la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos Humanos.

¿Qué significa el carácter garantista de la Constitución ecuatoriana de 2008?. a. Solo establece derechos sin mecanismos de protección. b. Reconoce los derechos humanos y asegura mecanismos efectivos para su protección. c. Limita las libertades individuales. d. No se compromete a la protección de los derechos humanos.

¿Qué establecía el artículo 35 de la Constitución de 2008?. a. Atención preferente a grupos vulnerables. b. Amnistía para presos políticos. c. Prohibición de protestas públicas. d. Prioridad al gasto militar.

¿Qué instituciones reflejan el ejercicio de funciones del Estado en Ecuador?. a. Empresas privadas. b. Corte Nacional, Parlamento, Presidencia. c. ONGs. d. Universidades.

¿Qué componente establece los derechos fundamentales en una Constitución?. a. Techo ideológico. b. Organización estatal. c. Régimen político. d. Núcleo de garantías ciudadanas.

¿Cuál de los siguientes eventos marcó el inicio del proceso de independencia en Ecuador?. a. Primer Grito de Independencia. b. Masacre de los próceres. c. Batalla de Pichincha. d. Congreso de 1810.

¿Qué garantiza el derecho al Buen Vivir según la Constitución?. a. Condiciones para una vida digna en armonía con la naturaleza. b. Privatización del agua. c. Propiedad ilimitada de recursos. d. Exclusividad en salud y educación.

¿Qué implica la función social y ambiental de la propiedad según la Constitución?. a. Solo se aplica a propiedades del Estado. b. Restricción total a los dueños de propiedades. c. Libertad absoluta para usar la propiedad sin límites. d. Uso responsable que beneficie a la sociedad y respete el ambiente.

¿Qué función cumple el Parlamento en el régimen presidencial ecuatoriano?. a. Judicial. b. Económica. c. Legislativa. d. Ejecutiva.

¿Cuál es el contenido del Art. 424 de la Constitución del Ecuador?. a. La supremacía constitucional sobre cualquier otra norma. b. La organización de los partidos políticos. c. El mandato del Consejo de la Judicatura. d. El régimen tributario.

¿Qué establece el artículo 76 de la Constitución de Ecuador?. a. El derecho a la igualdad ante la ley. b. Los principios del debido proceso, como la presunción de inocencia. c. El derecho a la libertad de expresión. d. El derecho a la propiedad.

¿Qué significa "doble dimensión" de la garantía constitucional?. a. Asegurar que solo los derechos civiles sean garantizados. b. Garantizar la protección de la Constitución y los derechos fundamentales. c. Asegurar el cumplimiento de las leyes. d. Proteger solo los derechos de los individuos.

¿Qué documento de 1789 proclamó la libertad, la igualdad y la fraternidad como valores universales?. a. Magna Carta. b. Carta de Derechos de Virginia. c. Carta de Derechos de los EE.UU. d. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

¿Qué caracteriza a los derechos humanos de segunda generación?. a. Derechos colectivos y difusos. b. Derechos relacionados con la libertad de expresión y la propiedad. c. Derechos económicos, sociales y culturales. d. Derechos digitales y biotecnológicos.

¿Qué implica el derecho a la deliberación en Ecuador?. a. Excluir a la mayoría de la población del debate político. b. Participar activamente en las decisiones políticas a través de consultas y debates públicos. c. Solo la participación en elecciones presidenciales. d. Elegir solo a un representante por cada grupo.

¿Qué organismo internacional se menciona como responsable de la supervisión de los derechos laborales?. a. Organización Internacional del Trabajo (OIT). b. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. c. Corte Internacional de Justicia. d. Naciones Unidas.

¿Qué evento histórico destacó la necesidad de establecer mecanismos jurídicos internacionales para proteger los derechos humanos?. a. La Segunda Guerra Mundial. b. La independencia de los Estados Unidos. c. La Revolución Francesa. d. La Revolución Industrial.

¿Qué entidad es responsable de dirigir la política judicial en Ecuador?. a. Corte Constitucional. b. Asamblea Nacional. c. Fiscalía General. d. Consejo de la Judicatura.

¿Qué derecho se garantiza en cuanto a la participación electoral en Ecuador?. a. El derecho a revocar a funcionarios elegidos por voluntad del pueblo. b. El derecho a elegir solo a presidentes y alcaldes. c. El derecho a elegir a cualquier funcionario sin restricciones. d. El derecho a elegir únicamente en elecciones locales.

¿Qué es un derecho de tercera generación?. a. Derecho a la autodeterminación y el medio ambiente. b. Derecho al trabajo y la educación. c. Derecho a la propiedad y la libertad. d. Derecho a la participación política.

¿Qué establece la Constitución ecuatoriana sobre los derechos de la naturaleza?. a. Solo rigen en zonas rurales. b. Reconocen el derecho a ser restaurada. c. No tienen validez legal. d. Solo aplican a animales domésticos.

¿Qué establece la Constitución sobre la ciudadanía en Ecuador?. a. Solo se concede a mayores de 21 años con instrucción. b. Solo los hombres pueden ejercer el sufragio. c. Desde los 16 años se puede votar facultativamente. d. Se adquiere exclusivamente por nacimiento.

¿Qué principio establece que los derechos humanos deben ser evaluados y resueltos caso por caso, dependiendo del contexto?. a. Interdependencia. b. Resolución en concreto. c. Igual jerarquía. d. Indivisibilidad.

¿Qué principio de los derechos humanos implica que los derechos deben proteger a todos, sin importar su nacionalidad?. a. Universalidad. b. Inalienabilidad. c. Igual jerarquía. d. Interdependencia.

¿Cuál de los siguientes países es un ejemplo de Estado Federal?. a. Uruguay. b. México. c. Ecuador. d. Colombia.

¿Qué reconoció la Constitución de 1998 respecto a la diversidad cultural?. a. Centralismo cultural. b. Supremacía del idioma español. c. Enfoque pluricultural y multiétnico. d. Unidad nacional obligatoria.

¿Qué define el principio de Buen Vivir en Ecuador?. a. Armonía entre sociedad, naturaleza y bienestar. b. Éxito individual y riqueza personal. c. Supremacía del capital privado. d. Desarrollo económico sin límites.

¿Qué derecho está vinculado al concepto de "ambiente sano" en la Constitución ecuatoriana?. a. Derecho a la propiedad. b. Derecho a la educación. c. Derecho a vivir en un ambiente ecológicamente equilibrado. d. Derecho a la vida.

¿Qué son las garantías jurisdiccionales?. a. Mecanismos judiciales que permiten a las personas recurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos. b. Procedimientos para reformar la constitución. c. Normas para proteger el medio ambiente. d. Leyes para garantizar la igualdad ante la ley.

Según la Constitución, ¿qué tipo de Estado es el ecuatoriano?. a. Federal y secular. b. Centralizado y monocultural. c. Intercultural y plurinacional. d. Confesional y autoritario.

¿Qué reconoce la Constitución respecto a la justicia indígena?. a. Solo se aplica en la región amazónica. b. Solo puede usarse en conflictos civiles. c. Está sujeta a aprobación del sistema judicial. d. Es válida dentro del ámbito territorial y cultural de los pueblos indígenas.

¿Cuál es el derecho relacionado con la vivienda en la Constitución de Ecuador?. a. El derecho a la vivienda solo en zonas rurales. b. El derecho a recibir un subsidio estatal para viviendas. c. El derecho a la propiedad privada sin regulaciones. d. El derecho a una vivienda digna y la provisión pública de vivienda.

¿Qué órgano constitucional se encarga de administrar los procesos electorales en Ecuador?. a. Tribunal de Justicia Electoral. b. Consejo Nacional Electoral. c. Corte Constitucional. d. Asamblea Nacional.

¿Qué partes conforman la estructura de la Constitución ecuatoriana de 2008?. a. Parte Dogmática y Parte Orgánica. b. Parte Legislativa y Parte Ejecutiva. c. Parte Política y Parte Social. d. Parte Judicial y Parte Administrativa.

¿Cuál es la misión principal del Defensor del Pueblo en Ecuador?. a. Supervisar presupuestos estatales. b. Reemplazar a jueces en caso de ausencia. c. Organizar elecciones locales. d. Garantizar los derechos humanos frente a abusos.

En el contexto histórico, ¿qué hizo el Código de Hammurabi de Babilonia respecto a los derechos humanos?. a. Estableció principios éticos para todas las personas. b. Prohibió todas las formas de discriminación. c. Regía la convivencia social, pero excluía a mujeres, esclavos y extranjeros. d. Fue el primer documento que garantizó derechos universales.

¿Qué organismo representa al Estado en asuntos legales nacionales e internacionales?. a. Procuraduría General del Estado. b. Consejo Nacional Electoral. c. Defensoría del Pueblo. d. Asamblea Nacional.

¿Qué representa el Cilindro de Ciro en la historia de los derechos humanos?. a. Un documento que protegía exclusivamente a los esclavos en Persia. b. El primer tratado internacional de derechos humanos. c. La primera declaración de derechos humanos, promoviendo la libertad de culto y la liberación de esclavos. d. Un acuerdo entre imperios para la división de territorios.

¿Qué control realiza la Corte Constitucional sobre normas inconstitucionales?. a. Por medio de referéndum. b. Por solicitud del Congreso. c. Declaración de oficio de inconstitucionalidad. d. De forma administrativa.

¿Qué derecho está relacionado con la autodeterminación de los pueblos y las comunidades indígenas?. a. Derecho a la autodeterminación. b. Derecho a la paz. c. Derecho al agua potable. d. Derecho al trabajo.

¿Cuál fue uno de los efectos del período liberal en la educación ecuatoriana?. a. Supresión de escuelas normales. b. Educación obligatoria y laica. c. Control eclesiástico. d. Enseñanza bilingüe obligatoria.

¿Cuál fue uno de los avances democráticos de la Constitución de 1979?. a. Restricción del voto a mayores de 21 años. b. Ciudadanía a los 18 años. c. Elección indirecta del presidente. d. Prohibición de partidos políticos.

¿Qué institución fue creada por la Constitución de 1998 para proteger los derechos ciudadanos?. a. Corte Electoral. b. Tribunal de Garantías Constitucionales. c. Consejo Nacional Electoral. d. Defensoría del Pueblo.

¿Cuál es la función de los derechos de tercera generación?. a. Proteger las libertades individuales. b. Garantizar la igualdad de oportunidades económicas. c. Defender el derecho a la propiedad privada. d. Responder a desafíos colectivos y transnacionales.

¿Qué implica la descentralización en el Estado ecuatoriano?. a. Supresión de la función judicial. b. Eliminación del gobierno central. c. Privatización de funciones estatales. d. Redistribución de competencias a niveles locales.

¿Qué autor propuso la idea de cesión de libertades al Estado como base del poder público?. a. Max Weber. b. Rousseau. c. Montesquieu. d. Karl Marx.

¿Cuál es una función esencial del poder estatal?. a. Crear riqueza. b. Eliminar impuestos. c. Mantener la paz social. d. Promover religiones.

¿Qué artículo de la Constitución de 2008 de Ecuador establece la garantía de la tutela judicial efectiva?. a. Artículo 94. b. Artículo 75. c. Artículo 76. d. Artículo 25.

¿Cuántos mecanismos de reforma establece la Constitución del Ecuador de 2008?. a. Uno. b. Tres. c. Cuatro. d. Dos.

¿Cuál es la función principal de la Corte Constitucional?. a. Dictar políticas públicas. b. Revisar y garantizar la constitucionalidad de las leyes. c. Emitir decretos ejecutivos. d. Elegir al Presidente de la República.

¿Qué principio filosófico fundamental inspira los derechos humanos?. a. La exclusión de los grupos marginados en la sociedad. b. La supremacía de los derechos del Estado sobre los individuos. c. La subordinación de las libertades individuales a la seguridad nacional. d. La dignidad humana, que sostiene que todo ser humano posee un valor intrínseco e incondicional.

¿Qué representa la fórmula económica en una Constitución?. a. El régimen de partidos políticos. b. El sistema educativo. c. El modelo de distribución del poder judicial. d. El modelo económico adoptado por el Estado.

¿Qué principio establece la relación entre el Estado y los individuos según la Constitución?. a. Los derechos humanos están sujetos a cambios legislativos sin consulta. b. La soberanía radica en el pueblo, y el Estado debe proteger los derechos humanos. c. Los derechos humanos son opcionales para los ciudadanos. d. El Estado tiene control total sobre los derechos humanos.

La supremacía constitucional implica que: a. Solo los jueces pueden ignorar la Constitución. b. Todas las normas están jerárquicamente debajo de la Constitución. c. La ley puede modificar la Constitución. d. Los decretos ejecutivos están por encima del texto constitucional.

¿Cuál es la función principal del Consejo Nacional Electoral?. a. Aprobar leyes económicas. b. Organizar y garantizar procesos electorales. c. Administrar justicia ordinaria. d. Controlar medios de comunicación.

¿Cuál es el objetivo de estudiar el Derecho Constitucional?. a. Entender la estructura del Estado y los límites del poder. b. Preservar la desigualdad natural. c. Crear una nueva Constitución cada año. d. Convertirlo en Derecho Penal.

¿Qué tipo de fuente es la Constitución dentro del Derecho Constitucional?. a. Fuente supletoria. b. Fuente secundaria. c. Fuente normativa principal. d. Fuente doctrinaria.

¿Qué artículos de la Constitución ecuatoriana abordan el derecho al agua?. a. Artículos 26 y 27. b. Artículos 12 y 13. c. Artículos 14 y 15. d. Artículos 32 y 66.

¿Qué principio de los derechos humanos prohíbe que los derechos sean modificados o eliminados en el futuro?. a. Irreversibilidad. b. Igual jerarquía. c. Inalienabilidad. d. Universalidad.

¿Qué facultad tiene el Tribunal Contencioso Electoral?. a. Administrar justicia penal. b. Controlar bancos y aseguradoras. c. Reformar la Constitución. d. Resolver disputas electorales.

¿Qué carácter tiene el poder constituyente?. a. Meramente representativo. b. Derivado y subordinado. c. Administrativo. d. Fundacional y soberano.

¿Qué es el poder constituyente?. a. Una función del poder judicial. b. La facultad originaria del pueblo para crear la Constitución. c. Un derecho exclusivo del presidente. d. Un órgano legislativo temporal.

¿Qué modelo considera que el pueblo participa directamente en la elaboración constitucional?. a. Soberanía nacional. b. Estamentaria. c. Teoría monocrática. d. Soberanía popular.

¿Cuál es el papel de la Defensoría del Pueblo en Ecuador?. a. Defender los derechos de los ciudadanos frente a abusos de poder. b. Supervisar campañas electorales. c. Juzgar delitos comunes. d. Aprobar leyes en el Parlamento.

¿Qué ocurre si una ley contradice la Constitución ecuatoriana?. a. La Corte Constitucional puede declararla inconstitucional. b. Se archiva automáticamente. c. Prevalece la ley por antigüedad. d. El Presidente decide su validez.

¿Qué implica el monopolio del poder según Pérez Royo?. a. La conversión del individuo en ciudadano. b. La descentralización total del poder. c. La eliminación del poder judicial. d. La supresión del poder ejecutivo.

¿Qué es el Hábeas Corpus según la Constitución ecuatoriana?. a. Un mecanismo para asegurar el derecho al trabajo. b. Un recurso judicial que protege la libertad personal de los detenidos frente a detenciones ilegales. c. Un derecho a la propiedad en casos de bienes no registrados. d. Un derecho para la protección de las comunidades rurales.

¿Qué se entiende por "efectividad real" de los derechos humanos?. a. Que los derechos sean solo un compromiso internacional. b. Que los derechos humanos solo existen en la teoría. c. Que los derechos sean ejercidos y protegidos de manera tangible en la práctica. d. Que los derechos sean observados solo por el gobierno.

¿Qué efecto tuvo la Constitución de Cúcuta de 1821 sobre el Ecuador?. a. Proclamación de independencia absoluta. b. Inclusión en la Gran Colombia. c. Anexión a Perú. d. Autonomía regional.

¿Qué garantiza el Pacto de San José (1969)?. a. El derecho a la participación política. b. El derecho a recurrir a tribunales nacionales e internacionales en caso de violación de derechos. c. El derecho a un juicio justo. d. El derecho a la educación gratuita.

Denunciar Test