Test 24
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 24 Descripción: Test 24 fito24 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Bajo cuál de las siguientes condiciones no se debe almacenar un producto fitosanitario?. a. En un armario. b. Fuera de su envase original. c. Sobre estanterías. d. Separado de otras dependencias. 2. ¿Cuáles son los objetivos de la ley de sanidad vegetal?. a. Proteger los vegetales de los daños ocasionados por las plagas. b. Evitar la propagación de las plagas existentes. c. Prevenir los riesgos que puedan derivarse del uso de plaguicidas. d. Todo lo anterior. 3. ¿Cuándo deberá cambiarse una boquilla?. a. Cuando su volumen sea un 10% superior o inferior al indicado por el fabricante. b. Cuando su volumen sea un 20% superior o inferior al indicado por el fabricante. c. Cuando el desgaste de los orificios se observe a simple vista. d. Cuando se obture con mayor frecuencia de la normal. 4. ¿En el sistema especial para trabajadores por cuenta propia agrarios el trabajador tiene siempre cubierta la baja en caso de accidente?. a. Sólo si mensualmente paga el complemento de mejora por incapacidad temporal. b. No, en ningún caso. c. Sí, siempre. d. Depende del tipo de accidente que sufra el trabajador. 5. ¿Qué contribuye a aumentar la erosión o pérdida de suelo?. a. Terrenos con mucha pendiente. b. Lluvias torrenciales. c. Ausencia de cubierta vegetal. d. Todas las repuestas son correctas. 6. ¿Qué favorece la aparición de resistencias?. a. El uso continuado del mismo producto. b. El empleo de lucha integrada. c. El empleo de productos sistémicos. d. La puesta en práctica de medidas culturales. 7. ¿Qué son los herbicidas sistémicos?. a. Todos los aplicados en tratamientos aéreos. b. Los que se utilizan en todos los tratamientos por sistema. c. Los que penetran en la planta y se mueven por ella a través de la savia. d. Los que se aplican en postemergencia de las malas hierbas. 8. A la hora de preparar el caldo de tratamiento es mejor hacerlo: a. En el local cerrado para que la luz no degrade los productos. b. Al aire libre y de cara al viento. c. Al aire libre y de espaldas al viento. d. Es indiferente donde hacerlo. 9. Con cabinas cerradas con filtros que limpian el aire antes de entrar en las mismas se reduce: a. La toxicidad del producto. b. La forma de exposición al producto. c. El tiempo de exposición al producto. d. El tiempo de espera para la recolección. 10. Cuando en un cultivo se realiza lucha integrada: a. Se favorece la creación de agrooecosistemas estables. b. Está prohibido realizar tratamientos químicos. c. Es obligatorio hacer sueltas de insectos depredadores. d. Sólo pueden realizarse tratamientos con productos biológicos. 11. Cuando los usuarios de productos fitosanitarios llevan sus envases vacíos hasta los puntos de recogida establecidos, están haciendo un sistema: a. Integrado de gestión. b. De depósito, devolución y retorno. c. De valoración de residuos. d. De eliminación por incineración. 12. De los siguientes métodos de aplicación, ¿cual nos da mejor penetración en una masa foliar?. a. Espolvoreo. b. Fumigación. c. Pulverización. d. Cualquiera siempre que se utilice gota pequeña. 13. Dentro de las obligaciones del empresario en materia de trazabilidad se. a. Tener implantado un sistema de trazabilidad en su empresa. b. Hacer cumplir la legislación alimentaria. c. Retirar productos sin estar defectuosos. d. Realizar correctamente la evaluación de riesgos. 14. El aplicador de productos fitosanitarios debe ducharse y cambiarse de ropa: a. Siempre antes de acostarse. b. Siempre al terminar de realizar el tratamiento. c. Sólo si ha utilizado productos tóxicos. d. No es necesario, basta con cambiarse de ropa. 15. El plazo de seguridad de un producto es el tiempo que debe pasar desde que se trata el cultivo: a. Hasta que se vuelve a tratar. b. Hasta que se puede recolectar. c. Hasta que se puede consumir. d. Hasta que deja de hacer efecto. 16. El pulverizador hay que limpiarlo: a. Cuando se termina la aplicación. b. Al comenzar la jornada de trabajo. c. Cuando se cambia de producto a aplicar. d. Solamente cuando se cambia de herbicidas a plaguicidas. 17. El riesgo de toxicidad de una sustancia depende de: a. La concentración en la se presenta la materia activa en el formulado. b. La forma de presentación o formulación (tabletas, polvos, cebos, líquidos...). c. El tipo de disolventes que lleven los formulados. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. 18. El suelo se puede contaminar por aplicación directa sobre él: a. Insecticidas. b. Desinfectantes. c. Herbicidas. d. Las tres respuestas anteriores son ciertas. 19. En el manejo de plaguicidas ¿Cuándo debemos usar un delantal impermeable?. a. En las épocas menos calurosas ya que en verano es muy incómodo. b. En tareas de mayor riesgo como carga y descarga de productos y preparación del caldo. c. Cuando se utilicen productos muy volátiles. d. Siempre. En todos los casos. 20. En la etiqueta de los envases de los productos fitosanitarios deberán aparecer entre otras indicaciones: a. Nombre comercial o denominación del producto fitosanitario. b. Tipo de preparado (polvo mojable, líquido emulsionable, etc.}. c. Modo de empleo y dosis. d. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. 21. La cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores por cuenta ajena se calcula aplicando un porcentaje sobre. a. La base de cotización por contingencias comunes. b. El salario real percibido por el trabajador y el número de jornales trabajados. c. La base del FOGASA. d. La base de cotización con complemento de mejora por incapacidad temporal. 22. La infracción que se produce cuando se comete delito contra la vida, la salud, seguridad e higiene o la integridad física y/o psíquica del trabajador es de tipo: a. Civil. b. Grave. c. Penal. d. Leve. 23. La mejor manera de evitar los riesgos de aplicación de plaguicidas es: a. Seguir las instrucciones de la etiqueta. b. Aplicar productos de amplio espectro. c. Aplicar productos selectivos. d. Aplicar productos que actúan por contacto. 24. La situación, en materia de prevención de riesgos laborales, está empezando a cambiar recientemente debido a diversos factores como: a. La sensibilización de la sociedad. b. Promoción de la prevención en las administraciones públicas. c. La mejora de la gestión de las empresas. d. Las tres respuestas anteriores son ciertas. 25. Las dosis y plazos de seguridad de los productos fitosanitarios que aparecen en la etiqueta: a. Hay que respetarlos siempre. b. Son unas indicaciones orientativas. c. Sólo se respetarán en los meses de más calor. d. Sólo se respetarán en los meses de más frío. 26. Los animales terrestres pueden intoxicarse por plaguicidas debido a : a. Que el producto les caiga encima durante la aplicación. b. Consumo de agua contaminada. c. Consumo de alimentos contaminados (por ejemplo grano). d. Todas son correctas. 27. Los filtros imprescindibles de una máquina de aplicación de fitosanitarios son: a. Los de los sectores. b. Los de las boquillas. c. El de aspiración y el de la impulsión. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 28. Los filtros para protegernos de vapores orgánicos de plaguicidas son: a. Tipo A y de color marrón. b. Tipo e y de color amarillo. c. Tipo B y de color verde. d. Tipo K y de color naranja. 29. Los objetivos de una buena aplicación de un producto fitosanitario son: a. Mejor aprovechamiento posible de los productos. b. Mayor rendimiento posible del trabajo del aplicador. c. Mayor uniformidad posible en la distribución. d. Las tres anteriores son correctas. 30. Para evitar fitotoxicidades debemos: a. Utilizar plaguicidas autorizados para el cultivo de que se trate. b. No realizar mezclas de productos sin una recomendación técnica. c. Mantener el cultivo sano y en buenas condiciones de riego y fertilización. d. Las tres anteriores son ciertas. 31. Para evitar la entrada de plaguicidas por vía digestiva ¿qué podemos hacer?. a. Desatascar las boquillas soplando con la boca. b. Utilizar las mascarillas una sola vez. c. Tratar de cara al viento. d. Ninguna es correcta. 32. Señale la respuesta correcta sobre métodos de control. a. Existen organismos vivos: insectos, bacterias, hongos, virus, etc que nos pueden ayudar al control biológico plagas y enfermedades. b. De todos los métodos de lucha contra plagas y enfermedades el mejor es la lucha química. c. La mejora genética ayuda a mejorar la producción pero no ayuda en la lucha contra plagas y enfermedades. d. Para erradicar las plagas y enfermedades hay que hacer uso de todos los métodos de control al mismo tiempo. 33. Si en la etiqueta de un plaguicida encontramos que el plazo de seguridad es de 15 días quiere decir: a. Que debemos esperar 15 días para que empiece a actuar contra los insectos. b. Que actúa contra los insectos durante 15 días a partir del tratamiento. c. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y la recolección. d. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y el consumo. 34. Si ponemos trampas cromotropicas en nuestro cultivo son para: a. Atraer a los insectos beneficiosos. b. Conocer el tamaño de la población de la plaga y su evolución. c. Atraer a los insectos polinizadores. d. Capturar nematodos. 35. Un buen riego será aquel que: a. Obtenga máxima eficiencia en el uso del agua y uniformidad en la distribución. b. Realice un mayor consumo de agua por unidad de superficie. c. Encharque el agua en la superficie para asegurar que el riego es suficiente. d. Aproveche las aguas salinas y residuales. 36. Una de las características de los insectos es: a. Poseen esqueleto interno. b. No poseen esqueleto. c. No poseen esqueleto interno. d. Poseen esqueleto interno y externo. |