option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST 2

Descripción:
TEST TEST TEST TEST TEST TEST

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La titularidad del derecho fundamental a la libertad de cátedra corresponde. a) A todos los docentes, en todos los niveles de la enseñanza y tanto en los centros públicos como en los privados, aunque reviste mayor amplitud a medida que el nivel sea superior y en los centros. b) A todos los docentes de la enseñanza pública, pero no a los de centros privados, por ser irreconciliable con el ideario de estos centros. c) Exclusivamente a los catedráticos.

2. Además de veraz, la información que puede legítimamente transmitirse en ejercicio de la libertad de información: a) Ha de tratarse necesariamente de informaciones relativas a personajes públicos o con notoriedad pública. b) Ha de tener interés o relevancia pública, lo cual viene determinado bien porque el objeto de la información sean asuntos de interés público bien en atención a los protagonistas de la noticia. c) Puede ser cualquier tipo de información, siempre que sea veraz, pues la Constitución no exige ningún otro requisito.

3. De acuerdo con la Ley Orgánica 1/1982, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad personal y familiar y a la Propia Imagen, cuál de estas actuaciones constituye una intromisión ILEGÍTIMA en estos derechos. a) La publicación en un periodico de la Imagen de la Presidenta del Congreso durante su intervención en un debate parlamentario. b) La difusión en internet de imágenes de un miembro del Gobierno captadas en el jardín de su casa, no consentida por el afectado. c) La aparición en un reportaje televisivo sobre la feria del libro de Madrid de la imagen de un novelista firmando ejemplares de su nueva obra.

4. El derecho al honor, la intimidad personal o familiar y la propia imagen son límites al ejercicio del derecho a la información. a)con independencia del sujeto sobre el que recaiga la noticia, aunque en el supuesto de personajes públicos y personas con proyección pública se produce una minoración de derechos con algunas diferencias respecto de uno y otro, debiendo el personaje público soportar una mayor invasión de su derecho. b)no siempre. c)con independencia del sujeto sobre el que recaiga la noticia aunque en el supuestos de personajes públicos y personas con proyección pública se produce una minoración de derechos con exactamente el mismo alcance.

5. La exigencia de veracidad…. a) supone que quienes transmiten como hechos verdaderos, bien simples rumores, carentes de toda constatación, o bien meras intervenciones o insinuaciones sin comprobar su realidad estarán protegidos constitucionalmente por el ejercicio del derecho a la información siempre que la información transmitida sea referida a un personaje público. b) supone que quienes transmiten como hechos verdaderos, bien simples rumores, carentes de toda constatación, o bien meras intervenciones o insinuaciones sin comprobar su realidad no estarán protegidos constitucionalmente por el ejercicio del derecho a la información reconocido en el art. 20 CE. c) conlleva que la información debe atender con una rigurosa y total exactitud en el contenido de la información.

6. En nuestro Derecho, el sometimiento de una obra artística a un previo examen de la autoridad pública a fin de otorgar o negar el visto bueno a su difusión: a) Sólo será legítima si la obra en cuestión atenta contra el derecho al honor de otras personas. b) Constituye censura previa y está absolutamente prohibida por nuestra Constitución. c) Sólo será legítima con autorización judicial.

7. En relación a los menores, ¿cuál de estas actuaciones constituye una intromisión ILEGÍTIMA en sus derechos de la personalidad?. a) La aparición de la imagen de un menor en los medios de comunicación en una situación que implique menoscabo de su honra o reputación. b) La difusión de imágenes de menores en lugares públicos, cuando aparezcan de manera meramente casual o accesoria de la información principal. c) La aparición, de forma accesoria, de la imagen de un menor en informaciones relativas al mundo infantil, en circunstancias que excluyen el perjuicio para sus intereses.

8. ¿Cuál de las siguientes actuaciones está totalmente prohibido en nuestro ordenamiento jurídico?. a) La imposición por parte de los poderes públicos de consignas oficiales en las informaciones, por constituir una forma de censura previa. b) La difusión de noticias fantásticas, claramente desvinculadas de la realidad, aunque no lesionen derechos de terceros, por ser contraria a la exigencia de la veracidad. c) El secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información.

9. En nuestro ordenamiento, el derecho a la información comprende el derecho a comunicar o difundir públicamente: a) Todo tipo de informacion, sin ninguna exigencia específica. b) Información, que debe ser veraz y de interés o relevancia pública.. c) Información, respecto a la que solo se exige que sea veraz.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al derecho a emitir información es FALSA?. a) Este derecho comprende también el derecho a crear medios de comunicación. b) El derecho a recoger datos forma parte del mismo, siendo éste un derecho de contenido exclusivamente negativo, que se traduce en la prohibición de interferir en esta actividad. c) Este derecho incluye tres fases: la recogida de datos, la elaboración de la in-formación y la difusión de la información por cualquier medio de comunicación.

11. Los derechos a la libertad de expresión y a la información reconocidos en el art 20 de la CE: a)Además de derechos subjetivos de las personas, constituyen una garantía institucional de una opinión pública libre. b)Solo pueden ser invocados frente a los poderes públicos, no frente a otros particulares. c)Gozan de una prevalencia o posición preferente, que se traduce en una mayor jerarquía absoluta de estos derechos fundamentales sobre cualesquiera otros derechos.

12. Si un ciudadano solicita información a la Administración y son de aplicación los límites de derecho de acceso previstos en el artículo 14 de la Ley 19/2013 pero éstos no afectan a la totalidad de la información: a) Nunca se concederá el acceso parcial a la información. b) Se ofrece acceso parcial sin indicar al solicitante que parte de la información ha sido omitida. c) Se concederá el acceso parcial omisión de la información afectada por el límite de acceso, salvo que de ello resulte una información distorsionada o que carezca de sentido.

13. ¿Qué criterio es habitualmente utilizado por la jurisprudencia para discernir entre el ejercicio de la libertad de expresión y el de la libertad de información?. a) La tesis del factor preponderante: prevalecerá la calificación que haga el medio de comunicación donde se difunde el mensaje. b) La tesis del factor preponderante: si predominan las opiniones y juicios de valor, se trata de libertad de expresión; si predomina la transmisión de hechos, de datos fácticos, se trata de libertad de información. c) La tesis del factor preponderante: hay que indagar cuál ha sido la voluntad del emisor del mensaje, que es quien decide si ejerce la libertad de expresión o la de información.

14. ¿Cuál de estos registros NO es de libre acceso por parte de los ciudadanos en nuestro ordenamiento?. a) El Registro civil, salvo en determinados documentos, como, por ejemplo, los relativos a abortos, para cuyo acceso se precisa autorización judicial. b) Un registro perteneciente a un partido político donde consten los datos personales de sus afiliados. c) Los Registros Mercantiles y de la Propiedad.

15. Las libertades de expresión y el derecho a la información pueden ser restringida para determinados sujetos, como es el caso de: a) Los miembros de la Policía Nacional y de la Guardia Civil y los trabajadores en una relación laboral. b)Todos los colectivos de funcionarios, tanto civiles como militares, y los trabajadores en una relación laboral. c)Los miembros de la Guardia Civil, de las Fuerzas Armadas y los trabajadores en una relación laboral.

16. El requisito o exigencia constitucional de la veracidad de la información: a) Se concreta en el deber de diligencia que le es exigible al profesional de la in-formación en el ejercicio de la libertad de información. b) Se concreta en el deber de diligencia que le es exigible al profesional de la in-formación en el ejercicio de la libertad de información. c)Es exigible tanto respecto a la libertad de expresión como respecto al derecho a la información.

17. En relación a los menores, cuál de estas actuaciones constituye una intromisión ILEGÍTIMA en sus derechos de la personalidad. a) Reportaje televisivo sobre los hábitos de la lectura de la infancia en España en la que se entrevista a varios menores de edad, consentida por los participantes entrevistados. B) Publicación en un periódico de la imagen de la Princesa de Asturias presenciando desde el palco de autoridades el desfile de la Fiesta Nacional. c)Documental sobre el narcotráfico en el campo de Gibraltar en la que aparecen imágenes de menores residentes en la zona, perfectamente identificables.

18. ¿Cuál de los siguientes NO sería un instrumento de garantía específico de los derechos reconocidos en el art 20 de la CE en cuanto a derechos?. a)La tutela judicial mediante procedimientos de carácter preferente y sumario. b)La tutela judicial mediante procedimientos ordinarios. c)La reserva de Ley Orgánica.

19. Son titulares del derecho a emitir información…. a) Todas las personas siempre que sean mayores de edad, lo cual se considera en el sector de la comunicación que se produce a partir de los 14 años. b) Únicamente los profesionales de la información a los que la Constitución garantiza el secreto profesional y la cláusula de conciencia. c) Todas las personas, tanto los profesionales de información como el resto de ciudadanos, incluidos los menores.

20. La libertad de expresión consiste en: a) La libertad de los docentes de expresar las ideas o convicciones que cada uno asume como propias en relación a la materia objeto de su enseñanza. b) La libertad para exteriorizar o transmitir pensamientos, ideas, opiniones o juicios de valor. c) La libertad para transmitir hechos veraces que revistan interés o relevancia pública para la sociedad.

1. En la Constitución de 1978, ¿se distinguen la libertad de expresión y el derecho de información: a) Se distinguen fundamentalmente por sus titulares: en un caso son los ciudadanos y en el otro, sólo los profesionales de la información. b) No se distinguen. Son derechos que se refieren a la misma realidad: la comunicación. c) Constitucionalmente no se distinguen. Es la doctrina constitucional la que, más adelante, intenta distinguirlos. d) Por su objeto: uno se dirige a la emisión de juicios de valor (expre-sión) y el otro a la transmisión de hechos y datos ciertos (información).

2. Y, según el Tribunal Constitucional, ¿Cuál es la finalidad constitucional de estos dos derechos?:( libertad de expresion derecho de informacion). a) Se distinguen fundamentalmente por sus titulares: en un caso son los ciudadanos y en el otro, sólo los profesionales de la información. b) No se distinguen. Son derechos que se refieren a la misma reali-dad: la comunicación. c) Constitucionalmente no se distinguen. Es la doctrina constitucional la que, más adelante, intenta distinguirlos. d) Por su objeto: uno se dirige a la emisión de juicios de valor (expre-sión) y el otro a la transmisión de hechos y datos ciertos (información).

3. Y con respecto a la libertad de creación de medios de comunicación ¿tiene cabida en nuestro texto constitucional?: a) No, este derecho no está contemplado en nuestra Constitución. b) No, aunque la jurisprudencia ha entendido que es un contenido implícito de nuestro texto constitucional en el artículo 20. c) Sí, pero no en el artículo 20, sino en otros apartados de la Constitución. d) No es necesario, ya que hay otros textos de análoga importancia que sí lo contemplan.

4. La veracidad es un requisito constitucional para el ejercicio legítimo del derecho a la información, pero: a) No es obligatoria, ya que los medios de comunicación no pueden saber que todo lo que publican es verdad. b) Dada su dificultad, basta con acreditar un mínimo de diligencia profesional y de fiabilidad de las fuentes. c) Los tribunales no suelen exigirla, por ser casi de imposible cumplimiento. d) Dada su dificultad, los tribunales casi nunca la exigen si se ha publicado por un periodista profesional y no se ha rectificado.

5. ¿Tienen los poderes públicos la obligación de facilitar información a los periodistas?: a) No. Los poderes públicos no tienen obligación de facilitar información a los periodistas. b) Depende. Queda a criterio de cada autoridad administrativa de terminar las informaciones a las que pueden acceder los periodistas en cada ocasión. c) Sí. De acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, los poderes públicos están obligados a facilitar el acceso de los periodistas a todos los procesos de toma de decisiones. d) Sí. Los poderes públicos tienen la obligación de facilitar el acceso a los procesos de toma de decisiones, pero sólo a los periodistas autorizados previamente o acreditados por las autoridades.

6. En relación con la obtención legítima de informaciones: a) Sólo es lícita la grabación de conversaciones en las que el periodista es un interlocutor. b) La grabación de conversaciones está prohibida en todas las ocasiones, salvo por orden judicial. c) Se pueden grabar todas las conversaciones sin limitación y pueden publicarse legítimamente. d) Sólo son lícitas las grabaciones de terceras personas si existe un interés relevante para el funcionamiento de una sociedad democrática. honor,.

7. En un conflicto entre el derecho a la información y el derecho al honor, prevalece: a) Siempre el derecho a la información. b) Siempre el derecho al honor. c) Según la jurisprudencia, para valorar qué derecho debe primar se persona en cuestión. debe tener en cuenta exclusivamente el carácter público o privado de la persona en cuestión. d) Depende. Si estamos ante una información relevante y veraz, prevalece el derecho a la información, en otro caso no.

8. Para la publicación de la imagen de una persona en un medio de comunicación: a) Se precisa el consentimiento del interesado en todas las ocasiones. b) Se precisa el consentimiento del interesado, salvo que se trate de una persona que ejerce un cargo o una profesión de notoriedad pública y se encuentre en un acto en lugares abiertos al público. c) Se precisa el consentimiento del interesado, salvo que su imagen aparezca como meramente accesoria de la información principal. d) Son válidas las opciones b) y c).

9. ¿Qué criterio es usualmente utilizado por los Tribunales para decidir si estamos ante el ejercicio de la libertad de expresión o la de información?: a) El criterio utilizado es la voluntad del autor, que es el que decide si estamos ante uno u otro. b) No existen criterios predeterminados. c) El criterio de la preponderancia; habrá de decidirse si predominan las opiniones y juicios de valor o la transmisión de hechos ciertos. d) Es el medio de comunicación el que decide, según la ubicación y el tratamiento otorgado en cada caso.

10. ¿Por qué es constitucionalmente relevante la distinción entre opinión e información?: a) Porque la Constitución exige que la información sea veraz, mientras que no dice nada sobre las opiniones y juicios de valor. b) Quizá porque tengan distinta protección jurisdiccional. c) No es constitucionalmente relevante la distinción señalada en el enunciado. d) Aunque sea constitucionalmente relevante, esa distinción no tiene consecuencias en la práctica periodística.

Denunciar Test
Chistes IA