option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EF2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EF2

Descripción:
test de educación física 2

Fecha de Creación: 2022/02/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La pérdida de forma deportiva puede venir por: Un cambio en el reglamento de la competición. Por lesiones. Porque el sujeto no es capaz de aumentar el volumen de trabajo. Todas son ciertas.

Durante una clase de educación física escolar en la que utilicemos patines durante toda la sesión ¿Qué tipo de resistencia estaremos trabajando?. Resistencia Local. Resistencia General. Resistencia aeróbica de duración media. Resistencia anaeróbica de larga duración.

La resistencia aeróbica láctica. Se trabaja de modo continuo. Se divide en potencia y capacidad. La potencia se trabaja con un volumen medio y la capacidad con un volumen bajo. Todas son falsas.

El test de Cooper es: Una carrera de 12’ en la cual hay que cubrir la máxima distancia posible. Es una fórmula para conocer lo que soy capaz de correr. Es una marca de té. Es un test en el que hay que correr una distancia de 20 metros a una velocidad marcada, la cual aumenta cada 1 ó 2 minutos.

El test de Course Navette es: Es un test en el que hay que recorrer una distancia de 20 metros a una velocidad marcada, la cual aumenta cada 1 ó 2 minutos. Es una carrera de 20 metros. Una fórmula con la que conocer lo que soy capaz de correr. Una curva con la que conozco mi umbral anaeróbico.

En la forma deportiva podemos distinguir: Preparación del deportista y entrenamiento. Competición y medios de recuperación. Todas son ciertas. Todas son falsas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. En el entrenamiento infantil la labor es únicamente del grupo de entrenadores. No debe descuidarse la formación personal de los niños en busca de éxitos deportivos. Es importante ofrecer recompensas a aquellos profesores entrenadores que obtenga éxitos deportivos en edades infantiles. Es preferible seguir los entrenamientos de otros antes que investigar acerca de que es mejor para mis alumnos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Si esperamos obtener grandes mejoras en un deportista es mejor hacerlo con uno entrenado que uno neófito. No se pueden entrenar todas las cualidades a la vez pues unas interactúan con otra. En la fase sensible debemos trabajar poco las cualidades físicas y mas la perfección motora. A y c son falsas.

Trabajaremos la capacidad aeróbica cuando: Permanezcamos continuamente en movimiento durante 15 min o más. Intentemos realizar un esfuerzo de alta intensidad con un volumen de trabajo grande o muy grande y de manera continuada. Al realizar trabajo fraccionado tipo Fartlek extensivo. A y c son ciertas.

Los ejercicios preparatorios especiales de fuerza. Desarrollan los grupos musculares que intervienen en la actividad. Ejercicios genéricos. Presentan patrones motores idénticos a los de la especialidad deportiva.

Las diferentes curvas de supercompensación siempre actúan de manera uniforme, lo que obedece a dos razones fundamentalmente. Falta de dominio de las estructuras que componen el proceso de entrenamiento. Razones derivadas de la planificación. A y b son ciertas. A y b son falsas.

Según el principio de progresión, para incrementar la cantidad de trabajo (volumen) tendremos que: Aumentar la duración de las sesiones. Aumentar la cantidad de las sesiones. Aumentar el tiempo de las sesiones. Todas son ciertas. Todas son falsas.

Según el principio de progresión, para aumentar la intensidad tenemos que: Utilizar un mayor porcentaje de la habilidad máxima. Disminuir los periodos de recuperación entre ejercicios y sesiones. Todas son falsas. Todas son ciertas.

El nivel medio es: Nivel básico que debe tener toda persona. Índice medio estadístico de una población heterogénea y que sirve de referencia. Valor óptimo para una máxima capacidad y eficacia funcional dentro de un entorno cotidiano. El necesario para una práctica deportiva competitiva.

La forma deportiva en la vida recibe los nombres de: Entrenamiento, competición y recuperación. Adquisición, estabilización y regresión. Fase evolutiva, fase máxima y fase regresiva.

Fase sensible. Etapa en la que se responde óptimamente a las cargas suministradas. Etapa en la que el niño es sensible a los agentes externos. Etapa en la que se consiguen los máximos rendimientos.

Indicadores elementales de volumen: Indicadores espaciales, parámetros pondérales, indicadores de nº de repeticiones o series indicadores perceptivo-motores, parámetros de intensidad. Carga baja, ligera, mediana, submáxima, máxima y supramáxima. Todas son falsas. Todas son ciertas.

¿Qué es la diatermia?. Baños de agua caliente. Masajes. Lámparas de calor que se utilizan en el calentamiento pasivo.

¿De qué se compone el calentamiento formal?. Incremento de la actividad vegetativa, movilidad articular y calentamiento específico. Estiramientos, incremento de la actividad vegetativa y calentamiento específico. Todas son falsas.

En la participación de la musculatura esquelética distinguimos. Resistencia general y local. Resistencia dinámica y estática. Resistencia aeróbica y anaeróbica.

El consumo de Vo2 max, en personas sedentarias es: 45 ml/kg/min. 60-70 ml/kg/min. 96 ml/kg/min.

El consumo de Vo2 max, en deportistas de élite es: 45 ml/kg/min. 60-70 ml/kg/min. 96 ml/kg/min.

El consumo de Vo2 max, en personas excepcionales es: 45 ml/kg/min. 60-70 ml/kg/min. 96 ml/kg/min.

Las contracciones isotónicas pueden ser: Activas y pasivas. Generales y específicas. Concéntrica y excéntrica.

Velocidad de reacción es: Capacidad que tiene el sujeto para responder a estímulos aferentes. Capacidad para recuperarse de un esfuerzo. Capacidad para aguantar un trabajo muy intenso.

Frecuencia de zancada: Número de apoyos que ejecuta el individuo por unidad de tiempo o espacio. Distancia cubierta entre apoyo y apoyo de cada zancada. Todas son falsas.

Amplitud de zancada. Número de apoyos que ejecuta el individuo por unidad de tiempo o espacio. Distancia cubierta entre apoyo y apoyo de cada zancada. A y B son falsas.

Cuando debe aparecer la fatiga en el entrenamiento: Desde pequeño. A partir de la adolescencia. nunca.

Cuando podemos entrenar la fuerza máxima en el niño: Desde pequeño. A partir de los 10 años. Nunca.

Que es la coordinación intramuscular. La máxima capacidad para coordinar las fibras musculares. Capacidad para coordinar ejercicios. A y B son ciertas.

Denunciar Test